Los jóvenes y sus futuros imaginados. ¿A qué sociedad apelan?

DOI:

https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2023-270204

Palabras clave:

Jóvenes, Sociedad futura, Significaciones imaginarias, Proyectos de vida, Proyectos de formación

Resumen

En su institución, las sociedades crean su propia temporalidad como emergencia de alteridad y diferencia, lo
que implica no solo su presente, sino también un proyecto para la sociedad y los individuos. Sin embargo,
con la expansión del capitalismo neoliberal que emprende la evacuación del pasado, el tiempo presente se
constituye como tiempo único e infinito, por lo que se compromete el proyecto de futuro que la sociedad
ofrecería a los sujetos. Desde esta perspectiva y con base en lo que plantean jóvenes mexicanos sobre el
futuro, el artículo reflexiona sobre el proyecto que la sociedad contemporánea ofrece a las y los jóve nes,
quienes, en sus procesos de constitución, apelan a las significaciones imaginarias que la sociedad tiene para
ofrecerles, para conformarse como sujetos y articular sus deseos en proyectos de futuro con futuro.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Luisa Murga Meler, Universidad Pedagógica Nacional-Ajusco, México

Profesora-investigadora en la Universidad Pedagógica Nacional-Ajusco, México. Docencia en licenciatura y posgrado. Las líneas de investigación se centran en las relaciones entre las instituciones –principalmente la educación, la experiencia y lo imaginario

Citas

Ariés, P. (2001). El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen. Taurus.

Castelain-Meunier, C. (2003). Padres, madres hijos. Siglo XXI.

Castoriadis, C. (1997a). El Mundo Fragmentado. Altamira.

Castoriadis, C. (1997b). El avance de la insignificancia. Eudeba.

Castoriadis, C. (1999). La institución imaginaria de la sociedad. (2 Vols.). Tusquets.

Castoriadis, C. (2001). Figuras de lo pensable. Fondo de Cultura Económica.

Coffey, A. y Atkinson, P. (1996). Making Sense of Qualitative Data. Complementary Research Strategies. SAGE.

Deleuze G. (2014). Conversaciones. Pre-Textos.

Durkheim, É. (1982). La división del trabajo social. Akal.

Instituto Mexicano de la Juventud. (IMJ) (2006). Encuesta Nacional sobre Juventud 2005. Tabulados básicos. Instituto Mexicano de la Juventud.

Instituto Mexicano de la Juventud/Secretaría de Educación Pública, (IMJ/SEP) (2011). Encuesta Nacional de Juventud 2010. Resultados generales. Instituto Mexicano de la Juventud/Secretaría de Educación Pública.

León-Portilla, M. (2003) Niñez y juventud entre los nahuas. Arqueología mexicana, X (60), 22-29.

León-Portilla, M. (2011). Huehuehtlahtolli. Testimonios de la antigua palabra. Fondo de Cultura Económica.

López, A. y López, L. (1996). El pasado indígena. El Colegio de México/Fondo de Cultura Económica.

Mead, M. (2006). Cultura y compromiso. Estudio sobre la ruptura generacional. Gedisa.

Mier, R. (octubre 2017). Regímenes de intercambio y formas de valor. Emancipación y formas de control. En UAM-X. Coloquio internacional: EL CAPITAL, 150 AÑOS. Reflexiones sobre la sociedad y el capital en el siglo XXI. Coloquio llevado a cabo en la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, México.

Turner, V. (1997). La selva de los símbolos. Siglo XXI.

Ricoeur, P. (1979). Introducción. En Ricoeur, P.; Aguessy, H.; Hama, B.; et. al. El tiempo y las filosofías (pp. 11-35), UNESCO-Ediciones Sígueme.

Rocha, G. y Murga, M. L. (2004). Deseo, vínculo social y creación colectiva. Tramas, 21, 161-177.

Virilio, P. (2005). El cibermundo, la política de lo peor. Cátedra.

Publicado

2023-05-10

Cómo citar

Murga Meler, M. L. (2023). Los jóvenes y sus futuros imaginados. ¿A qué sociedad apelan?. Praxis Educativa, 27(2), 1–17. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2023-270204

Número

Sección

Artículos