Inequalities in Argentine secondary school: recognition and enjoyment of learning

  • Mariana Nobile Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Universidad Nacional de La Plata, Argentina https://orcid.org/0000-0001-5382-9785

DOI:

https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2023-270306

Keywords:

Argentina; secondary education; social inequality; emotional experience; Sociology of education

Abstract

The article addresses the relationship between school experience, emotions, and inequality in Argentine secondary schools. The student school experience in secondary school change policies (Re-entry Schools, City of Buenos Aires; PROA, in the province of Córdoba) is reconstructed, observing emotions, the bond with their teachers, and the place of knowledge and learning. In both policies, the experience is pleasant, but when disaggregating said emotionality, differential ways of guaranteeing the right to secondary education are glimpsed. On re-entry, a recognition link is mainly built; At PROA, academics and enjoyment of learning are emphasized, but with selected young people who have a relationship with knowledge close to the school proposal.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Ahmed, S. (2015). La política cultural de las emociones. UNAM.

Álvarez, Uría, F. (1995). Escuela y subjetividad. Cuadernos de Pedagogía, 242, 56-64.

Barrère, A. (2016). La relación educativa bajo la prueba de las actividades juveniles: los nuevos desafíos profesionales. Propuesta Educativa, 46, 75 – 83.

Barrère, A. y Noûs, C. (2021). École, travail, loisir. Quand l’éducation scolaire rencontre l’éducation buissonnière. Éducation et Sociétés, 45, 161-176.

Bernstein, BaB.sil (1977). The sociology of education: a brief account. En Class, Codes and Control. Volume 3. Towards a Theory of Educational Transmissions. Routledge.

Bourdieu, P. y Passeron, J. C. (1998). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Distribuciones Fontamara S.A.

Bourgois, P. (2010). En busca de respeto. Vendiendo crack en Harlem. Siglo Veintiuno Editores.

Bowles, S. y Gintis, H. (1983). La instrucción escolar en la América capitalista. Siglo Veintiuno Editores.

Briscioli, B. (2016). La incidencia de las condiciones de escolarización del nivel secundario en la construcción de las trayectorias escolares. Perfiles Educativos, XXXVIII(154), 134-153.

Bröckling, U. (2015). El self emprendedor. Sociología de una forma de subjetivación. Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

Charlot, B. (2008). La relación con el saber, formación de maestros y profesores, educación y globalización. Cuestiones para la educación de hoy. Ed. Trilce.

Collins, R. (1990). Stratification, emotional energy, and the transient emotions. En Th. Kemper (Ed.), Research Agenda in the Sociology of Emotions. State University of New York Press.

Di Piero, R. (2018). Pasado y presente del nivel secundario: masificación y admisión. En C. Suasnábar, L. Rovelli y E. Di Piero (comp.), Análisis de Política Educativa: Teorías, enfoques y tendencias recientes en la Argentina. Universidad Nacional de La Plata.

Diker, G. (2007). ¿Es posible promover otra relación con el saber? Reflexiones en torno del proyecto DAS. En R. Baquero, G. Diker y G. Frigerio (Comps.), Las formas de lo escolar. Del estante editorial.

Dubet, F. (2015). ¿Por qué preferimos la desigualdad? (aunque digamos lo contrario). Siglo Veintiuno Editores.

Elias, N. (1990). La sociedad de los individuos (1939). En La sociedad de los individuos. Península.

Elias, N. (1998). Ensayo teórico sobre las relaciones entre establecidos y marginados. En La civilización de los padres y otros ensayos. Grupo Editorial Norma.

Flam, H. (2005). Emotions’ Map. A Research Agenda. En H. Flam y D. King, Emotions and Social Movements. Routledge.

Flatley, J. (2008). Affective Mapping. Melancholia and the politics of Modernism. Harvard University Press.

Fraser, N. y Honneth, A. (2006). ¿Redistribución o reconocimiento? Un debate político-filosófico. Ed. Morata.

Hargreaves, A. (2000). Mixed emotions: teacher’s perceptions of their interactions with students. Teaching and Teacher Education, 16, 811-826.

Hochschild, A. R. (1990). Ideology and Emotion Management: A Perspective and Path for Future Research. En Th. Kemper, Research Agendas in the Sociology of Emotions. State University of New York Press.

Hoggart, R. (2013). La cultura obrera en la sociedad de masas. Siglo Veintiuno Editores.

Honneth, A. (2011). La sociedad del desprecio. Trotta.

Illouz, E. (2010). La salvación del alma moderna. Terapia, emociones y la cultura de la autoayuda. Katz.

Kessler, G. (2002). La experiencia escolar fragmentada. Estudiantes y docentes en la escuela media en Buenos Aires. IIPE- UNESCO.

Krichesky, M. (2014). Formatos escolares alternativos y desigualdades sociales. Resultados de un estudio y reflexiones en torno al derecho a la educación secundaria. De Prácticas y discursos, 3(3), pp. 1-19.

Lipovetsky, G. (2000). El crepúsculo del deber. La ética indolora de los nuevos tiempos democráticos. Anagrama.

Martuccelli, D. (2007). Gramáticas del individuo. Losada.

Martuccelli, D. (2010). La individuación como macrosociología de la sociedad singularista. Persona y sociedad, XXIV(3), 9-29

Merklen, D. (2013). Las dinámicas contemporáneas de la individuación. En R. Castel et al., Individuación, precariedad, inseguridad. ¿Desinstitucionalización del presente? Paidós.

Misuraca, M. R., Szilak, S., y Barrera, K. (2018). Desafiar la exclusión escolar a partir de las formas pedagógico-organizativas: el caso de una escuela secundaria dependiente de UUNN. Espacios en Blanco. Revista de Educación, 28, 279-303.

Nobile, M. (2013), Emociones y vínculos en la experiencia escolar: el caso de las Escuelas de Reingreso de la Ciudad de Buenos Aires. Tesis presentada para optar al título de Doctor en Ciencias Sociales, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Argentina. Repositorio FLACSO Andes: http://www.flacsoandes.edu.ec

Nobile, M. (2014). Emociones, agencia y experiencia escolar: el papel de los vínculos en los procesos de inclusión escolar en el nivel secundario. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad - RELACES, 6(14), 68-80.

Nobile, M. y Arroyo, M. (2015). Los efectos de experiencias escolarizadoras inclusivas sobre los relatos biográficos de docentes y estudiantes: un análisis de las Escuelas de Reingreso en Ciudad de Buenos Aires. RASE. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 8(3), 417–432.

Ortner, S. (2006). Anthropology and Social Theory. Culture, Power, and the Acting Subject. Duke University Press.

Pouliot, Ch.; Bader, B. y Therriault, G. (2010). The notion of the relationship to knowledge: A theoretical tool for research in science education. International Journal of Environmental & Science Education 5(3), 239-264.

Reay, D. (2005). Beyond Consciousness?: The Psychic Landscape of Social Class. Sociology, 39, 911-928.

Sayer, A. (2005). The Moral Significance of Class. Cambridge University Press.

Sennett, R. (2003). El respeto. Sobre la dignidad del hombre en un mundo de desigualdad. Anagrama.

Sennett, R. (2012). Juntos. Rituales, placeres y política de cooperación. Anagrama.

Steinberg, C., Tiramonti, G. y Ziegler, S. (2019). Políticas provinciales para transformar la escuela secundaria en la Argentina. Avances de una agenda clave para los adolescentes en el siglo XXI. UNICEF-FLACSO.

Tiramonti, G. (2004). (Comp.). La trama de la desigualdad educativa. Mutaciones recientes en la escuela media. Manantial.

Tiramonti, G. (2011). Escuela media: la identidad forzada. En G. Tiramonti (Comp.), Variaciones sobre la forma escolar. Límites y posibilidades de la escuela media. Homo Sapiens.

Tiramonti, G. (2018), (Comp.). La escuela secundaria: cincuenta años en la búsqueda de una reforma, Buenos Aires, FLACSO Argentina. Disponible en: http://flacso.org.ar/wp content/uploads/2018/11/La-escuela-secundaria.-50-anos-en-la-busqueda-de-una reforma.pdf

Tiramonti, G. et al. (2007), Informe Final de Investigación. Nuevos formatos escolares para promover la inclusión educativa. Un estudio de caso: la experiencia educativa, Fundación Carolina / FLACSO. Disponible en: https://www.ecys.flacso.org.ar/documentos-de investigacion

Tiramonti, G.; Ziegler, S.; Furman, M. y Sardi, V. (2017). Permanencias e innovaciones en las escuelas secundarias: prácticas de enseñanza en Lengua y Biología en la Ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires, UNICEF-FLACSO Argentina. Disponible en: https://2cd71fd1-6166-46f1-837b-eebd2d4d9903.filesusr.com/ugd/06771a_a86d9884b9064837997711b26878206d.pdf

UNICEF y FLACSO (2017). Políticas educativas para transformar la educación secundaria: estudio de casos a nivel provincial. Primera etapa, Buenos Aires. Disponible en: https://www.ecys.flacso.org.ar/_files/ugd/06771a_7a3257aecdf7496ba0c2f7636708f023.pdf

Watkins, M. (2010). Desiring Recognition, Accumulating Affect. En M. Gregg y G. Seigworth (Eds.), The Affect Theory Reader. Duke University Press.

Watkins, M. (2019). Indagar lo afectivo: sintonizando su impacto en la educación. Propuesta Educativa, 51, 30-41.

Williams, R. (2003) [1961]. La larga revolución. Nueva Visión.

Willis, P. (1988) [1977]. Aprendiendo a trabajar: cómo los chicos de la clase obrera consiguen trabajos de la clase obrera. Akal.

Yapur, J. (2020). El derecho a la educación: análisis de un programa de inclusión educativa de la provincia de Córdoba. Anuario digital de investigación educativa, 3, 180-193

Ziegler, S.; Nobile, M. y Tobeña, V. (2018). Políticas recientes para la educación secundaria en tres provincias argentinas: ¿Qué nos enseñan los cambios emprendidos?. En H. Monarca (coord.), Calidad de la educación en Ibeoamérica: discursos, prácticas, políticas, Dyckinson, 155-177. Disponible en: https://ie.ort.edu.uy/innovaportal/file/73018/1/calidad-de-la-educacion-en-iberoamerica.pdf

Infografía con presentación del tema, metodología y aportes del artículo

Published

2023-09-08

How to Cite

Nobile, M. (2023). Inequalities in Argentine secondary school: recognition and enjoyment of learning. Praxis Educativa, 27(3), 1–18. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2023-270306