Pobreza y alienación en la experiencia jubilatoria docente
DOI:
https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2024-280317Palabras clave:
capitalismo, docencia, jubilación, exclusión social, alienación socialResumen
El presente trabajo intenta explorar, en la sociedad capitalista, las relaciones laborales y el convulso plano emotivo al que es arrojado/a el/la trabajador/a al llegar el momento jubilatorio. Se indagan los conceptos de pobreza y alienación en teorías y entrevistas a docentes jubiladas. Se analizan experiencias de exclusión de las dinámicas sociales y profesionales que conformaron sus vidas y el despojo de la valía e identidad productiva gestada desde el discurso hegemónico. Solo la modificación de esta lógica de producción como matriz rectora puede terminar con esta estigmatización cultural.
Descargas
Citas
Bensaïd, D. (2010). Los desposeídos. Karl Marx, los ladrones de madera y los derechos de los pobres. Prometeo.
Bericat Alastuey, E. (2000). La sociología de la emoción y la emoción en la sociología. En https://ddd.uab.cat/pub/papers/02102862n62/02102862n62p145.pdf
Boltvinik, J. (2007). Elementos para la crítica de la economía política de la pobreza. Desacatos, (23). Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Delibes, M. (1970). La hoja roja. Salvat.
Entel, A. (2007). La ciudad y los miedos. La pasión restauradora. La Crujía ediciones.
Farah, I. (1990). Las transformaciones de la pobreza. Universidad Mayor de San Andrés.
Feres, J. C. y Mancero, X. (2001). Enfoques para la medición de la pobreza. Breve revisión de la literatura. CEPAL.
Féliz, M. (2005). La reforma económica como instrumento de disciplinamiento social: la economía política de las políticas contra la pobreza y la desigualdad en Argentina en los ’90. En S. Leguizamón (Comp.), Trabajo y producción de la pobreza en Latinoamérica y el Caribe: estructuras, discursos y actores. CLACSO.
Gamero Requena, J. (2005). La reforma laboral y la política social en el Perú de los noventa: del universalismo corporativo a la selectividad del residuo. En S. Leguizamón (Comp.), Trabajo y producción de la pobreza en Latinoamérica y el Caribe: estructuras, discursos y actores. CLACSO.
Hochschild, A. R. (2008) La mercantilización de la vida íntima. Apuntes de la casa y el trabajo. Katz editores.
Koga, L. (2010). La entrevista como herramienta para el estudio del cuerpo vivido. En J. L. Groso y M. E. Boito, Cuerpos y emociones desde América Latina. Universidad Nacional de Catamarca.
Lefebvre, H. (1978). El derecho a la ciudad. Península.
Ley N° 1124 (1988 B.O. Nº 1.777) Estatuto del trabajador de la educación de la provincia de La Pampa. Modificatorias, Acuerdos Paritarios, Decretos y Resoluciones, Utelpa (Compilación), 2022. En
https://www.utelpa.com/files/ESTATUTO_Trabajadxr%20de%20la%20Educaci%C3%B3n%20de%20La%20Pampa.pdf
Scribano, A. (2010). Cuerpo, Emociones y Teoría Social Clásica: Hacia una sociología del conocimiento de los estudios sociales de los cuerpos y las emociones. En J. L. Groso y M. E. Boito, Cuerpos y emociones desde América Latina. Universidad Nacional de Catamarca.
Sennett, R. (1997). Introducción. El cuerpo y la ciudad. En Carne y piedra. El cuerpo y la ciudad en la civilización occidental. Alianza Editorial.
Sennett, R. (1997). Conclusión. Cuerpos cívicos. En Carne y piedra. El cuerpo y la ciudad en la civilización occidental. Alianza Editorial.
Seveso Zanin, E. (2014). Sobre los estudios de la pobreza en América Latina: hacia un examen holístico de las experiencias. Pacarina del Sur, 5(18). www.pacarinadelsur.com/home/abordajes-ycontiendas/881-sobre-los-estudios-de-la-pobreza-en-america-latina-hacia-unexamen-holistico-de-las-experiencias
Supervielle, M. y Quiñones, M. (2005). De la marginalidad a la exclusión social: cuando el empleo desaparece. En S. Leguizamón (Comp.), Trabajo y producción de la pobreza en Latinoamérica y el Caribe: estructuras, discursos y actores. CLACSO.
Wacquant, L. (2010). Castigar a los pobres: el gobierno neoliberal de la inseguridad social. Gedisa.
Zibechi, R. (2010). Política y miseria. La relación entre el modelo extractivo, los planes sociales y los gobiernos progresistas. Lavaca.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Patricia Clara Bonjour
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Nota de copyright
Comité Editorial Revista Praxis educativa:
Por la presente declaro que soy autor del artículo titulado (nombre del artículo), que el mismo es original y propio y que no fue publicado en ningún otro formato o soporte con anterioridad. Manifiesto conocer que la revista no me cobrará ningún tipo de tasa bajo ningún concepto, ni recibiré ningún tipo de compensación monetaria
Si el mismo fuera aceptado para su publicación en Praxis educativa, autorizo a la referida revista a publicarlo en forma digital y a publicitarlo en sus redes sociales.
Si el trabajo fuera publicado, adhiero a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial Compartir igual CC BY-NC-SA”, mediante la cual se permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. Esta licencia se utiliza desde septiembre 2018. En 2016 se adhirió a CC BY NC ND 4.0; y en años 2017 y 2018 (enero -agosto) CC BY NC 4.0..
Esta licencia CC BY-NC-SA Compartir igual no permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Como autor la revista podré establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista me permite el autoarchivo de los artículos publicados, en su versión post-print, en repositorios institucionales, temáticos, páginas web personales o cualquier otro uso pertinente. con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
Praxis educativa adhiere a DORA (Declaration on Research Assessment) firmada en San Francisco, California, el 16 de diciembre de 2012, y a la Declaración de México (Declaración Conjunta LATINDEX - REDALYC - CLACSO - IBICT).