Un grupo cargado de historias. Prácticas artísticas y experiencias de la escolaridad en contextos de pobreza urbana y degradación ambiental

DOI:

https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2023-270307

Palabras clave:

escuela; pobreza urbana; prácticas artísticas; investigación educativa

Resumen

En este artículo, proponemos una reflexión teórico-metodológica en torno a un trabajo de investigación que toma la forma de taller de (co)producción artística en una escuela secundaria pública emplazada en un contexto de pobreza urbana de la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA). Recuperamos material de campo producido durante 2022 para explorar las posibilidades de esta metodología. El trabajo con prácticas artísticas permite desplegar una narración, un decir, a la vez que se propone como una experiencia de formación para las y los estudiantes, empalmándose con la tarea que lleva a cabo la escuela de manera cotidiana.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arendt, H. (1996). Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión política. Ediciones Península.

Armella, J., Carpentieri, Y., Dafunchio, S. y Schwamberger, C. (2019). Experiencia y obra. La producción artística como línea de fuga. En P. Cardona-Restrepo y J. Echeverri-Álvarez (Eds.), Estética y educación para pensar la paz (pp. 251-263). UPB.

Armella, J., Etcheto, F. y Grinberg, S. (2022). De la ciudad muda a la necesidad de otros: sobre nuevas formas de lo común en la escuela. Argumentos. Revista de crítica social, 26, 219-246.

Barad, K. (2007). Meeting the universe halfway: Quantum physics and the entanglement of matter and meaning. Duke University Press.

Bishop, C. (2006). The social turn: Collaboration and its discontents. Artforum, 44(6), 24-24. https://www.artforum.com/print/200602/the-social-turn-collaboration-and-its-discontents-10274

Blodgett, A., Coholic, D., Schinke, R., McGannon, K., Peltier, D. y Pheasant, C. (2013). Moving beyond words: exploring the use of an arts-based method in Aboriginal community sport research. Qualitative Research in Sport, Excercise and Health, 5(3), 312-331.

Bonilla Muñoz, M., Armella, J., Etcheto, F. y Grinberg, S. (2022). Retratos de y desde la escuela. Una reflexión teórico-metodológica a partir de los aportes del Nuevo materialismo. Revista de Educación, (27.1), 145-163.

Bosch, E. (2009). Un lugar llamado escuela. Graó.

Dubet, F. (2020). La época de las pasiones tristes. De cómo este mundo desigual lleva a la frustración y el resentimiento, y desalienta la lucha por una sociedad mejor. Siglo XXI.

Grinberg, S. (2009). Políticas y territorios de escolarización en contextos de extrema pobreza urbana. Dispositivos pedagógicos entre el gerenciamiento y la abyección. Archivos de Ciencias de la Educación (4a. época), 3(3), 81-98.

Grinberg, S. (2010). Everyday Banality in a Documentary by Teenage Women: Between the Trivial and the Extreme. Schooling and Desiring in Contexts of Extreme Urban Poverty. Gender and Education, 22(6), 663-677. https://doi.org/10.1080/09540253.2010.519601

Grinberg, S. (2020). Cartografías de la cotidianidad: Un estudio de la serie barrio/escuela/sujetos en contextos de pobreza urbana. Psicoperspectivas, 19(3). https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol19-issue3-fulltext-2079

Grinberg, S. y Abalsamo, M. (2016). La escuela como espacio de lo común. Circulación y producción de la palabra en escuelas emplazadas en contextos de extrema pobreza urbana. CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/becas/20160523100359/

Grinberg, S. y Carpentieri, Y. (Eds.). (2018). Silencios que gritan 2. Relatos urbanos en primera persona. Báez Ediciones.

Grinberg, S. y Dafunchio, S. (2013). Biopolítica y experiencia de la escolaridad en contextos de extrema pobreza urbana y degradación ambiental. Magistro, 7(14), 245-269.

Grinberg, S. y Dafunchio, S. (2016). Screaming Silences. Subjects and photographs in schools in contexts of extreme urban poverty and environmental decay. En D. Cole y C. Woodrow (Eds.), Super Dimensions in Globalisation and Education (pp. 71-88). Springer.

Haraway, D. (2000). How Like a Leaf. An Interview with Thyrza Nichols Goodeve. Routledge.

Haraway, D. (2003). The Companion Species Manifesto: Dogs, People, and Significant Otherness. Prickly Paradigm Press.

Haraway, D. (2008). When Species Meet. The University of Minnesota Press.

Hernández Hernández, F. (2008). La investigación basada en las artes. Propuestas para repensar la investigación en educación. Educatio Siglo XXI, 26, 85-118. https://revistas.um.es/educatio/article/view/46641

Hickey-Moody, A. C. (2017). Arts practice as method, urban spaces and intra-active faiths. International Journal of Inclusive Education, 21(11), 1083-1096. https://doi.org/10.1080/13603116.2017.1350317

Hickey-Moody, A. C. (2018). New Materialism, Ethnography, and Socially Engaged Practice: Space-Time Folds and the Agency of Matter. Qualitative Inquiry, 26(7), 724-732.

Hickey-Moody, A. C. (2021). The Affective Politics of Faith [Conferencia]. Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados (CALAS). https://youtu.be/qu3MeNYCSMs

Hickey-Moody, A. C. y Page, T. (Eds.). (2015). Arts, pedagogy and cultural resistance. New materialisms. Rowman & Littlefield International.

Ingold, T. (2013). Los Materiales contra la materialidad. Papeles de Trabajo, 7(11), 19-39.

Kara, H. (2020). Creative Research Methods. A Practical Guide. Bristol University Press.

Kessler, G. (2018). Exclusión social y desigualdad ¿nociones útiles para pensar la estructura social argentina? Lavboratorio. Revista de Estudios sobre Cambio Estructural y Desigualdad Social, (28), 4-18.

Kessler, G. y Tizziani, A. (2014). Repensando las desigualdades sociales en América Latina. Ensambles, (1), 6-10.

Laddaga, R. (2006). Estética de la emergencia. La formación de otra cultura de las artes. Adriana Hidalgo Editora.

Law, J. (2004). After Method: Mess in Social Science Research. Routledge.

Le Grange, L. y Gómez, J. (2022). ¿Qué es la investigación (post)cualitativa? Revista de Educación, (27.1), 55-71. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/6408/6485

Mannay, D. (2016). Visual, Narrative and Creative Research Methods. Application, reflection and ethics. Routledge.

Manning, E. (2009). Taking the next step, touch as technique. Sense and Society, 4(2), 211-26.

O’Neill, M. (2008). Transnational Refugees: The Transformative Role of Art? Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 9(2). https://doi.org/10.17169/fqs-9.2.403

Pink, S. (2009). Doing sensory ethnography. SAGE.

Porta, L., De Laurentis, C. y Aguirre, J. (2015). Indagación narrativa y formación del profesorado: nuevas posibilidades de ruptura y construcción en la identidad docente. Praxis Educativa, 19(2), 43-49.

Prendergast, M. (2009). Introduction. En M. Prendergast, C. Leggo y P. Sameshima (Eds.), Poetic inquiry: vibrant voices in the social sciences, (pp. xix–xlii). Sense Publishers.

Ramallo, F. y Porta, L. (2020). (In)visibilidades afectivas: metodologías artísticas en la investigación narrativa. Revista Teias, 21(62), 439-454. https://doi.org/10.12957/teias.2020.47264

Sullivan, G. (2006). Research Acts in Art Practice. Studies in Art Education, 48(1), 19-35. http://doi.org/10.1080/00393541.2006.11650497

Sullivan, G. (2009). Art Practice as Research. Inquiry in Visual Arts. SAGE.

Tatián, D. (2020). Rutinas de la experiencia común. El artista Spinoziano como productor. ALPHA: Revista de Artes, Letras y Filosofía, 1(50), 289-307.

Infografía con presentación del tema, metodología y aportes del artículo

Publicado

2023-09-08

Cómo citar

Etcheto, F. (2023). Un grupo cargado de historias. Prácticas artísticas y experiencias de la escolaridad en contextos de pobreza urbana y degradación ambiental. Praxis Educativa, 27(3), 1–16. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2023-270307