Educación y escuelas constructoras de justicia social. Iniciativas para una cartografía desde América Latina

Iniciativas para una cartografía desde América Latina

DOI:

https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2023-270205

Palabras clave:

justicia social, descolonización, despatriarcalización, descapitalización, cartografía educativa.

Resumen

El artículo presenta los avances de una cartografía de iniciativas educativas y pedagógicas en América Latina
que aportan a la construcción de justicia social en escenarios educativos. La investigación que lo origina
desarrolló diálogos de saberes con educadores que construyen praxis emancipadoras justas y que apuestan
por construir otras realidades educativas en las que se formen subjetividades individuales y colectivas
descolonializadas, despatriarcalizadas y descapitalizadas en sus modos de pensar y actuar. El hilo conductor
de estas reflexiones es la obstinada esperanza de que otro mundo y, por ende, otra educación es posible, al
desnaturalizar injusticias, romper binarismos y desigualdades instaladas estructuralmente y tejer, desde la
potencia subjetiva, en la cotidianidad micropolítica del aula y las instituciones, praxis justas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adichie, Ch. (2018). El peligro de la historia única. Colombia: Penguin Random house

Aguiló, A. (2009). La universidad y la globalización alternativa: justicia cognitiva, diversidad epistémica y democracia de saberes. Revista Nómadas. 22. https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/antoni%20aguilo%20la%20universidad%20y%20la%20globalizacion%20alternativa.pdf

Almazán, S., Galli, G., Stoppani, N. (2020). Huellas de la educación popular en la escuela pública. Buenos Aires: Editorial Noveduc.

Angel, D. (2011). La hermenéutica y los métodos de investigación en ciencias sociales. Estudios de filosofía, (44), 9-37. ISSN: 0121-3628. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=379846115002

Arteta, A. (2010). Mal consentido. La complicidad del espectador indiferente. Madrid: Alianza Editorial,

Borda, F. (1978). Por la praxis. El problema de cómo investigar la realidad para transformarla. En Crítica y política en ciencias sociales. El debate teoría y práctica. Simposio Mundial en Cartagena. Bogotá: Punta de Lanza.

Campos-Martínez, J. (2020). No basta con incluir. Elementos para una pedagogía de la justicia social. En Rodríguez, C. Saforcada, F. y Campos-Martínez, J. (Coords). Políticas educativas y justicia social entre lo global y lo local. (pp 149-179). España: Morata

Cagigas, A. (2000). El patriarcado, como origen de la violencia doméstica. Monte Buciero, (5), 307-318. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/206323.pdf

Cendales, L., Mejia, M., Buitrago, L., Muñoz. (2019). Educación Popular desde los Territorios. Experiencias y reflexiones. Bogotá: Ediciones Desde Abajo

De la Cruz, G. (2016). Justicia curricular: significados e implicaciones. Sinéctica. Núm. 46. 1-16. https://www.redalyc.org/pdf/998/99843455010.pdf

De Sousa Santos, B. (2003). Para un nuevo sentido común: la ciencia, el derecho y la política en la transición paradigmática, Volumen I. Bilbao: Editorial Desclée de Brouwer.

________________. (2006). Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social. Buenos Aires: CLACSO.

Dussel, E. (1998). Ética de la liberación en la edad de la globalización y la exclusión. Madrid: Trotta

Escobar, A. (1991). Imaginando el futuro: pensamiento crítico, desarrollo y movimientos sociales. En López, M. (editora) (1991). Desarrollo y democracia. Caracas: Unesco

Escobar, A. (2018). Otro posible es posible: Caminando hacia las transiciones desde Abya Yala/Afro/Latino-América. Colombia: Desde abajo.

Freire, P. (1971). Pedagogía del oprimido. Montevideo: Tierra nueva.

Freire, P. (2005). Pedagogía de la esperanza. México: Siglo Veintiuno Editores.

Gentilli, P., Frigotto, G., Leher, R., Sturbin, F. comp. (2009). Políticas de privatización, espacio público y educación en América Latina. Argentina: Homo Sapiens Ediciones

Guido, S., y Soler, C. (en prensa). Desigualdades e injusticias: reproducciones y resistencias en educación. Folios.

Suárez, D., Hillert F., Ouviña, H., Rigal, L. (2015). Pedagogías Críticas en América Latina. Experiencias Alternativas de Educación Popular. Buenos Aires: Editorial Noveduc.

Jaime, JC. (2021). La comunagogía. ¿Una alternativa en la educación actual? Bogotá: Ediciones alternativas

Lamas M. (2022). Dimensiones de la diferencia. Género y política. Antología esencial. Buenos Aires: Clacso

Lander, E. (2011). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Argentina: Clacso

Latapí, P. (1964). Columna Educación y Justicia Social. Periódico EXCÉLSIOR, p.6. Copyright 1964 por Periódico EXCÉLSIOR, S.A. de C.V.

Laval C. y Dardot P. (2014). Común. Ensayo sobre la revolución en el siglo XXI

López, N. (2005). Equidad educativa y desigualdad social. Desafíos de la educación en el nuevo escenario latinoamericano. Buenos Aires: IIPE-Unesco.

Mejía, M. (2020). Educación popular. Raíces y travesías de Simón Rodríguez a Paulo Freire. Colombia: La Aurora.

Meneses, M., Arriscado. J., Lema, C., Bonet, A., y Lino, N. (compiladores) (2018). Boaventura de Sousa Santos. Construyendo las epistemologías del sur. Vol. 1. Argentina: Clacso

Puiggrós, A. (1984). La educación popular en América Latina. México: nueva imagen.

__________ (1994). Imaginación y crisis en la educación latinoamericana. Argentina: Aique

Quijano, A. (1990). Modernidad, identidad y utopía en América Latina. Quito: El Conejo.

_________ (1998). La colonialidad del poder y la experiencia cultural latinoamericana. En Briceño, R. y Sonntag, H. (editores). Pueblo, época y desarrollo: la sociología de América Latina. Caracas: Cendes, Lacso, Nueva sociedad.

Rivera, S., y Barragán, R. (comp). (1997). Debates post coloniales: una introducción a los estudios de la subalternidad. Bolivia: Historias, SEP-HIS, Aruwiyiri.

Shklar, J. (2013). Los rostros de la injusticia. España: Herder.

Soler, C., Martínez, M., y Peña, F. (2018). Educación para la justicia social. Rutas y herramientas pedagógicas. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional y Editorial Magisterio.

Torres, J. (1993). Las culturas negadas y silenciadas en el currículum. Cuadernos de Pedagogía Nº 217 (septiembre 1993) 60 – 66. https://jurjotorres.com/?p=3568

________ (2008). Diversidad cultural y contenidos escolares. Revista de Educación. 345. pp. 83-110. https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:6d35ce7a-c671-47e4-b176-a0b6010ec0be/re34504-pdf.pdf

________ (2011). La justicia curricular. El caballo de Troya de la cultura escolar. España: Morata.

Torres, R. (2005). Justicia educativa y justicia económica. 12 tesis para el cambio educativo. Madrid: Fe y Alegría-Entre-culturas, https://www.entreculturas.org/files/documentos/estudios_e_informes/12tesis_RMT.pdf

Walsh, C. (editora) (2005). Pensamiento crítico y matriz de-colonia. Ecuador: Universidad Andina Simón Bolivar, Abya Yala.

Young, I. (2000). La justicia y las políticas de la diferencia. Madrid: Cátedra

Young, I. (2011). Responsabilidad por la justicia. Madrid, Morata.

Zemelman, H. (1987). Conocimiento y sujetos sociales. Contribución al estudio del presente. México, D.F.: El Colegio de México.

Publicado

2023-05-10

Cómo citar

Soler Martín, C., & Martínez Pineda, M. C. (2023). Educación y escuelas constructoras de justicia social. Iniciativas para una cartografía desde América Latina: Iniciativas para una cartografía desde América Latina. Praxis Educativa, 27(2), 1–20. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2023-270205

Número

Sección

Artículos