Reforma curricular da formação inicial de professores na Cidade de Buenos Aires, Argentina no contexto da ascensão do neoconservadorismo local e global
DOI:
https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2024-280305Palavras-chave:
Reforma curricular, Revolução educacional, formação inicial de professores, neoconservadorismo, Cidade Autônoma de Buenos Aires.Resumo
O presente trabalho aborda a reforma curricular da formação inicial de professores na Cidade Autônoma de Buenos Aires, Argentina, por meio da análise do único projeto de Diretrizes Curriculares jurisdicionais para este subcircuito, publicado pelo Ministério da Educação de Buenos Aires em dezembro de 2022. Primeiramente, oferece uma análise contextual da política educacional jurisdicional, que vem perturbando os níveis obrigatórios do sistema educacional desde 2007. Em segundo lugar, oferece um exame do referido documento curricular, com base em três eixos: 1) a relação direta entre os resultados da educação e a responsabilidade docente, 2) o deslocamento da organização disciplinar pelo foco nas capacidades socioemocionais, e 3) a virtualização dos conteúdos da formação docente por meio de ambientes ou plataformas digitais. Por fim, sistematiza as tensões entre a democratização do Ensino Superior e a consagração destas prescrições.
Downloads
Referências
Abramowski, A. (2018). Respiración artificial. El avance de la educación emocional en la Argentina. Revista Bordes, (10), 9-1. https://bit.ly/3aGKdyF
Abramowski, A. y Sorondo, J. (2022a). El enfoque socioemocional en la agenda educativa de la pandemia. Entre lo terapéutico y lo moral. Revista del IICE 51, 63-79.
Abramowski, A. y Sorondo, J. (2022b). Las emociones en la Educación Sexual Integral y la Educación Emocional. Tensiones y entrecruzamientos en el marco de un ethos epocal emocionalizado. Revista de Educación, Año XIII N°25(1), 29-62.
Abratte, J. P. (2018). A 100 años de la Reforma Universitaria: disputas y legados en escenarios de restauración neoliberal. En D. Del Valle y C. Suasnabar (Coord.), Política y tendencias de la educación superior en la región a 10 años de la CRES 2008. CLASO.
Apple, M. (1996). El conocimiento oficial. La educación democrática en una era conservadora. Paidós.
Apple, M. (2012). Poder, conocimiento y reforma educacional. Miño y Dávila.
Avelar, M. (2016). Entrevista con Stephen J. Ball: Su contribución al análisis de las políticas educativas. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 24(24). http://dx.doi.org/10.14507/epaa.24.2368
Ball, S. (2016). Subjectivity as a site of struggle: refusing neoliberalism? British Journal of Sociology of Education, 1129-1146.
Basabe, L. y Cols, E. (2010). La enseñanza. En Camilloni et al. El saber didáctico. Paidós.
Braslavsky, C., Carciofi, R. y Tedesco, J. C. (1983). El proyecto educativo-autoritario. Argentina, 1976-1982. Flacso.
Bruns, B. y Luque, J. (2015). Profesores excelentes. Cómo mejorar el aprendizaje en América Latina y el Caribe. Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/Banco Mundial.
Cardelli, J. (2007). Educación superior, transnacionalización y virtualización. Un estudio de caso en Argentina. En F. López Segrera, Escenarios mundiales de la educación superior. Análisis global y estudios de casos. CLACSO.
Cernadas, S., Cufré, L., Guerrero Menéndez, M., Luzuriaga, C., Ramos G. J., Romero, S. y Sablich, J. (2022). La Educación Emocional como discurso neoconservador de la política curricular contemporánea en CABA. XI Jornadas de Jóvenes Investigadorxs. Instituto de Investigaciones “Gino Germani”, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
Clarke, J. y Newman, J. (1997). The managerial state. Sage.
Davini, C. (1998). El curriculum de formación del magisterio: planes de estudio y programas de enseñanza. Miño y Dávila.
Facundo, A. (2002). Educación Virtual en América Latina y el Caribe: Características y tendencias. Universidad de El Libertador.
Facundo, A. (2004). La virtualización desde la perspectiva de la modernización de la educación superior: consideraciones pedagógicas. Revista Universidad y Sociedad del Conocimiento UOC, 1(1).
Feldfeber, M. (1997). La propuesta educativa neoliberal. Revista Espacios N°22. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Freire, P. (2003). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.
Freire, P. (2021). Cartas a quien pretende enseñar. Siglo XXI.
Hall, S. (2010). El problema de la ideología: el marxismo sin garantías. En H. Stuart, Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales (pp. 133-153). Envión/Instituto de Estudios Peruanos/Pontificia Universidad Javeriana-Instituto de Estudios Sociales y Culturales Pensar/Universidad Andina Simón Bolívar.
Hillert, F. (2019). Educación en la Ciudad de Buenos Aires: los planes del oficialismo y los logros de la oposición. En Política Educativa: balance y prospectiva. Observatorio Participativo de Políticas Públicas en Educación-FFyL.
Kremerman, M. (2005). Crisis en el sistema de educación superior en Chile: Análisis y propuestas. Terram publicaciones.
Laval, C. (2004). La escuela no es una empresa. El ataque neoliberal a la enseñanza pública. Paidós.
Laval, C. y Sorondo, J. (2023). Por un cambio de paradigma educativo: del neoliberalismo escolar a la educación democrática. Revista Educación, Política y Sociedad, 8(1).
Ministerio de Educación / Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Lineamientos curriculares jurisdiccionales para la formación docente inicial. Documento borrador. Unidad de Coordinación del Sistema de Formación Docente / Diciembre de 2022. [LC-CABA, 2022]
Marchetti, B. y Aguirre, J. (2021). Formación docente, inclusión digital y desigualdad educativa. Reflexiones narrativas sobre la discontinuidad de políticas y programas inclusivos en el nivel formador. Revista de Educación, 22, pp. 87-108.
Martínez, M. E. (2017). La figura del docente emprendedor, el paradigma evaluativo y la escolarización en la lógica instrumental del neoliberalismo. IV Seminario Nacional de la Red Estrado Argentina. Buenos Aires, Argentina.
Mezzadra, F. y Veleda, C. (2014). Apostar a la docencia. Desafíos y posibilidades para la política educativa argentina. CIPPEC, Embajada de Finlandia, UNICEF.
Migliavacca, A., Vilariño, G. y Remolgao, M. (2019). Precarización de la educación pública y resistencia colectiva en la Argentina gobernada por Cambiemos: Los desafíos de un nuevo ciclo neoconservador. Revista Educação e Emancipação, 12(3), 61-92.
Ministerio de Educación. (15 de mayo de 2020). La cruel pedagogía del virus - Boaventura de Sousa Santos y Pablo Gentili [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=3SEducajT3s
Nanni, S. I. (2020). Las TICs en la formación docente. El caso de Conectar Igualdad. Avances y desafíos en el contexto de virtualización del sistema educativo. XII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. Universidad de Buenos Aires.
Pini, M. (2019). Políticas de alfabetización digital y formación docente, disputa de sentidos. En F. Saforcada y M. Feldfeber (Comps), La regulación del trabajo y la formación docente en el siglo XXI: miradas desde Argentina. Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Prensa y Difusion Fer Iglesias. (8 de noviembre de 2020). Un café con Iglesias y Soledad Acuña [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=Qk_ESFkkFbY
Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo. (2009). Desarrollo de capacidades. https://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/publications/Capacity_Development_A_UNDP_Primer_Spanish.pdf
Rama Vitale, C. (2008). Las tendencias de la educación superior en América Latina en el siglo XXI (desautonomización, despresencialización, desgratuitarización y desnacionalización). Asamblea Nacional de Rectores.
Ramos Gonzales, J. (2020). La participación de los claustros en los Institutos Superiores de Formación Docente. Entre tendencias conservadoras y democratizantes (1957-1967). Revista Temas de Educación, (30), 18-29. Instituto Superior del Profesorado de Educación Inicial “Sara C. de Eccleston”.
Ramos Gonzales, J. (2023). 40 años de democracia en Argentina. La democratización de los Institutos Superiores de Formación Docente. Revista Ciencias y Humanidades, 16(16), 7-36. https://doi.org/10.61497/rcyh.v16i16.104
Ramos Gonzales, J., Frescura Tolosa, C. y Sablich, J. (2022). Procesos de reforma para la formación docente a la salida de la pandemia de covid-19. La imposición de un nuevo paradigma en las relaciones laborales. Revista de la Carrera de Sociología “Entramados y Perspectivas”, 12(12), 286-310.
Rivas, A. (2019a). ¿Quién controla el futuro de la educación? Siglo XXI Editores Argentina.
Rivas, A. (2019b). ¿Qué hay que aprender hoy? De la escuela de las respuestas a la escuela de las preguntas. Santillana.
Rodriguez, L. R. y Vior, S. (2020). Lo público y lo privado en la educación Argentina en el marco del proyecto político de la alianza Cambiemos (2015-2019): notas críticas sobre una agenda de investigación. Educar em Revista, 36. Setor de Educação da Universidade Federal do Paraná.
Sáenz López, P. y Medina Medel, A. (2021). La educación emocional en la legislación educativa en España y Andalucía. Investigación en la Escuela, 104, 29-40. http://dx.doi.org/10.12795/IE.2021.i104.03
Sáenz López, P. y Medina Medel, A. (2021). La educación emocional en la legislación educativa en España y Andalucía. Investigación en la Escuela, 104, 29-40. http://dx.doi.org/10.12795/IE.2021.i104.03
Sennett, R. (2003). La corrosión del carácter. Octaedro.
Silvio, J. (2009). La virtualización de la educación superior: alcances, posibilidades y limitaciones. Revista Educación Superior Y Sociedad (ESS), 9(1), 27-50. https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/179
Sisto, V. (2014). Rendición de cuentas, managerialismo y práctica local. Algunas pistas para su análisis. Estudios de la Economía.
Sisto, V., Montecinos, C. y Figueroa, L. A. (2013). Disputas de significado e identidad: la construcción local del trabajo docente en el contexto de las Políticas de Evaluación e Incentivo al Desempeño en Chile. Universitas Psychologica, 12(1), 173-184.
Sorondo, J. (2020). El discurso neoliberal en educación y sus otros lenguajes. El caso de la educación emocional en Argentina. Revista Educación, Política y Sociedad, 5(2), 9-32. http://doi.org/10.15366/reps2020.5.2.001. ISSN 2445-4109.
Tadeu da Silva, T. (2001). Espacios de identidad. Nuevas visiones sobre el currículum. Octaedro.
Villa, I. (2019). Maestras/os y profesoras/es CEOS. Nuevas subjetividades docentes en épocas de neocolonialidad. En F. Saforcada y M. Feldfeber (Comps), La regulación del trabajo y la formación docente en el siglo XXI: miradas desde Argentina. Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2024 Josefina Ramos Gonzales, Juan Enrique Sablich
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Aviso de direitos autorais
Comitê Editorial Revista Práxis Educativa:
Declaro que sou o autor do artigo intitulado (nome do artigo), que o mesmo é original e de minha autoria e que não foi publicado anteriormente em qualquer outro formato ou meio. Declaro saber que a revista não me cobrará nenhum tipo de taxa em hipótese alguma, nem receberei qualquer tipo de remuneração monetária.
Caso seja aceito para publicação na Práxis Educacional, autorizo a referida revista a publicá-lo digitalmente e a divulgá-lo em suas redes sociais.
Se o trabalho for publicado, aderi à licença Creative Commons denominada "Atribuição - Compartilhamento Não Comercial pela mesma Licença CC BY-NC-SA", por meio da qual é permitido copiar, reproduzir, distribuir, comunicar publicamente o trabalho e gerar trabalhos derivados , desde que o autor original seja citado e reconhecido. Esta licença está em uso desde setembro de 2018. Em 2016 foi aderido ao CC BY NC ND 4.0; e nos anos de 2017 e 2018 (janeiro-agosto) CC BY NC 4.0.
Esta licença CC BY-NC-SA Share Alike não permite, entretanto, o uso comercial da obra. Como autor, a revista poderá estabelecer acordos adicionais para a distribuição não exclusiva da versão do trabalho publicado na revista, permite-me autoarquivar os artigos publicados, na sua versão post-print, em repositórios institucionais, temáticos , páginas web pessoais ou qualquer outro uso relevante. com o reconhecimento de ter sido publicado pela primeira vez nesta revista.
SA Práxis Educacional adere à DORA (Declaração sobre Avaliação de Pesquisa) assinada em São Francisco, Califórnia, em 16 de dezembro de 2012, e à Declaração do México (Declaração Conjunta LATINDEX - REDALYC - CLACSO - IBICT).