Reforma curricular de la formación docente inicial en CABA, Argentina, en contexto de ascenso de neoconservadurismos locales y globales

DOI:

https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2024-280305

Palabras clave:

reforma curricular, revolución educativa, formación docente inicial, neoconservadurismo, Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Resumen

El presente trabajo aborda la reforma curricular de la formación docente inicial en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, a través del análisis del único borrador sobre Lineamientos Curriculares jurisdiccionales para este subcircuito, publicado por el Ministerio de Educación porteño en diciembre de 2022. En primer lugar, brinda un análisis contextual de la política educativa jurisdiccional, que viene trastocando los niveles obligatorios del sistema educativo desde 2007. En segundo lugar, ofrece un examen del documento curricular referido, a partir de tres ejes: 1) la relación directa entre los resultados de la educación y la responsabilización del/de la maestro/a; 2) la dislocación de la organización disciplinar por el enfoque de capacidades socioemocionales; y 3) la virtualización de los contenidos de la formación docente mediante entornos o plataformas digitales. Finalmente, sistematiza las tensiones entre la democratización de la Educación Superior y la consagración de estas prescripciones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Josefina Ramos Gonzales, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Doctora de la Universidad de Buenos Aires, área Ciencias de la Educación. Licenciada y Profesora en Ciencias de la Educación (UBA) y Magister en Pedagogías Críticas y Problemáticas Socioeducativas (UBA). Diplomada en Educación Popular (UNMPM). Se desempeña como Profesora Interina en Institutos Superiores de Formación Docente de CABA, Argentina y como Becaria Postdoctoral del Consejo Nacional de Investigación Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina.

Juan Enrique Sablich, ISFD (CABA y Provincia de Buenos Aires)

Profesor y Licenciado en Ciencias de la Educación (UBA). Maestrando en Educación, Pedagogías Críticas y Problemáticas Socioeducativas (UBA). Se desempeña como Profesor en Institutos Superiores de Formación Docente del Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina. Trabaja en el área de la Pedagogía, la Didáctica general y las prácticas docentes.

Citas

Abramowski, A. (2018). Respiración artificial. El avance de la educación emocional en la Argentina. Revista Bordes, (10), 9-1. https://bit.ly/3aGKdyF

Abramowski, A. y Sorondo, J. (2022a). El enfoque socioemocional en la agenda educativa de la pandemia. Entre lo terapéutico y lo moral. Revista del IICE 51, 63-79.

Abramowski, A. y Sorondo, J. (2022b). Las emociones en la Educación Sexual Integral y la Educación Emocional. Tensiones y entrecruzamientos en el marco de un ethos epocal emocionalizado. Revista de Educación, Año XIII N°25(1), 29-62.

Abratte, J. P. (2018). A 100 años de la Reforma Universitaria: disputas y legados en escenarios de restauración neoliberal. En D. Del Valle y C. Suasnabar (Coord.), Política y tendencias de la educación superior en la región a 10 años de la CRES 2008. CLASO.

Apple, M. (1996). El conocimiento oficial. La educación democrática en una era conservadora. Paidós.

Apple, M. (2012). Poder, conocimiento y reforma educacional. Miño y Dávila.

Avelar, M. (2016). Entrevista con Stephen J. Ball: Su contribución al análisis de las políticas educativas. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 24(24). http://dx.doi.org/10.14507/epaa.24.2368

Ball, S. (2016). Subjectivity as a site of struggle: refusing neoliberalism? British Journal of Sociology of Education, 1129-1146.

Basabe, L. y Cols, E. (2010). La enseñanza. En Camilloni et al. El saber didáctico. Paidós.

Braslavsky, C., Carciofi, R. y Tedesco, J. C. (1983). El proyecto educativo-autoritario. Argentina, 1976-1982. Flacso.

Bruns, B. y Luque, J. (2015). Profesores excelentes. Cómo mejorar el aprendizaje en América Latina y el Caribe. Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/Banco Mundial.

Cardelli, J. (2007). Educación superior, transnacionalización y virtualización. Un estudio de caso en Argentina. En F. López Segrera, Escenarios mundiales de la educación superior. Análisis global y estudios de casos. CLACSO.

Cernadas, S., Cufré, L., Guerrero Menéndez, M., Luzuriaga, C., Ramos G. J., Romero, S. y Sablich, J. (2022). La Educación Emocional como discurso neoconservador de la política curricular contemporánea en CABA. XI Jornadas de Jóvenes Investigadorxs. Instituto de Investigaciones “Gino Germani”, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

Clarke, J. y Newman, J. (1997). The managerial state. Sage.

Davini, C. (1998). El curriculum de formación del magisterio: planes de estudio y programas de enseñanza. Miño y Dávila.

Facundo, A. (2002). Educación Virtual en América Latina y el Caribe: Características y tendencias. Universidad de El Libertador.

Facundo, A. (2004). La virtualización desde la perspectiva de la modernización de la educación superior: consideraciones pedagógicas. Revista Universidad y Sociedad del Conocimiento UOC, 1(1).

Feldfeber, M. (1997). La propuesta educativa neoliberal. Revista Espacios N°22. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Freire, P. (2003). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.

Freire, P. (2021). Cartas a quien pretende enseñar. Siglo XXI.

Hall, S. (2010). El problema de la ideología: el marxismo sin garantías. En H. Stuart, Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales (pp. 133-153). Envión/Instituto de Estudios Peruanos/Pontificia Universidad Javeriana-Instituto de Estudios Sociales y Culturales Pensar/Universidad Andina Simón Bolívar.

Hillert, F. (2019). Educación en la Ciudad de Buenos Aires: los planes del oficialismo y los logros de la oposición. En Política Educativa: balance y prospectiva. Observatorio Participativo de Políticas Públicas en Educación-FFyL.

Kremerman, M. (2005). Crisis en el sistema de educación superior en Chile: Análisis y propuestas. Terram publicaciones.

Laval, C. (2004). La escuela no es una empresa. El ataque neoliberal a la enseñanza pública. Paidós.

Laval, C. y Sorondo, J. (2023). Por un cambio de paradigma educativo: del neoliberalismo escolar a la educación democrática. Revista Educación, Política y Sociedad, 8(1).

Ministerio de Educación / Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Lineamientos curriculares jurisdiccionales para la formación docente inicial. Documento borrador. Unidad de Coordinación del Sistema de Formación Docente / Diciembre de 2022. [LC-CABA, 2022]

Marchetti, B. y Aguirre, J. (2021). Formación docente, inclusión digital y desigualdad educativa. Reflexiones narrativas sobre la discontinuidad de políticas y programas inclusivos en el nivel formador. Revista de Educación, 22, pp. 87-108.

Martínez, M. E. (2017). La figura del docente emprendedor, el paradigma evaluativo y la escolarización en la lógica instrumental del neoliberalismo. IV Seminario Nacional de la Red Estrado Argentina. Buenos Aires, Argentina.

Mezzadra, F. y Veleda, C. (2014). Apostar a la docencia. Desafíos y posibilidades para la política educativa argentina. CIPPEC, Embajada de Finlandia, UNICEF.

Migliavacca, A., Vilariño, G. y Remolgao, M. (2019). Precarización de la educación pública y resistencia colectiva en la Argentina gobernada por Cambiemos: Los desafíos de un nuevo ciclo neoconservador. Revista Educação e Emancipação, 12(3), 61-92.

Ministerio de Educación. (15 de mayo de 2020). La cruel pedagogía del virus - Boaventura de Sousa Santos y Pablo Gentili [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=3SEducajT3s

Nanni, S. I. (2020). Las TICs en la formación docente. El caso de Conectar Igualdad. Avances y desafíos en el contexto de virtualización del sistema educativo. XII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. Universidad de Buenos Aires.

Pini, M. (2019). Políticas de alfabetización digital y formación docente, disputa de sentidos. En F. Saforcada y M. Feldfeber (Comps), La regulación del trabajo y la formación docente en el siglo XXI: miradas desde Argentina. Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Prensa y Difusion Fer Iglesias. (8 de noviembre de 2020). Un café con Iglesias y Soledad Acuña [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=Qk_ESFkkFbY

Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo. (2009). Desarrollo de capacidades. https://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/publications/Capacity_Development_A_UNDP_Primer_Spanish.pdf

Rama Vitale, C. (2008). Las tendencias de la educación superior en América Latina en el siglo XXI (desautonomización, despresencialización, desgratuitarización y desnacionalización). Asamblea Nacional de Rectores.

Ramos Gonzales, J. (2020). La participación de los claustros en los Institutos Superiores de Formación Docente. Entre tendencias conservadoras y democratizantes (1957-1967). Revista Temas de Educación, (30), 18-29. Instituto Superior del Profesorado de Educación Inicial “Sara C. de Eccleston”.

Ramos Gonzales, J. (2023). 40 años de democracia en Argentina. La democratización de los Institutos Superiores de Formación Docente. Revista Ciencias y Humanidades, 16(16), 7-36. https://doi.org/10.61497/rcyh.v16i16.104

Ramos Gonzales, J., Frescura Tolosa, C. y Sablich, J. (2022). Procesos de reforma para la formación docente a la salida de la pandemia de covid-19. La imposición de un nuevo paradigma en las relaciones laborales. Revista de la Carrera de Sociología “Entramados y Perspectivas”, 12(12), 286-310.

Rivas, A. (2019a). ¿Quién controla el futuro de la educación? Siglo XXI Editores Argentina.

Rivas, A. (2019b). ¿Qué hay que aprender hoy? De la escuela de las respuestas a la escuela de las preguntas. Santillana.

Rodriguez, L. R. y Vior, S. (2020). Lo público y lo privado en la educación Argentina en el marco del proyecto político de la alianza Cambiemos (2015-2019): notas críticas sobre una agenda de investigación. Educar em Revista, 36. Setor de Educação da Universidade Federal do Paraná.

Sáenz López, P. y Medina Medel, A. (2021). La educación emocional en la legislación educativa en España y Andalucía. Investigación en la Escuela, 104, 29-40. http://dx.doi.org/10.12795/IE.2021.i104.03

Sáenz López, P. y Medina Medel, A. (2021). La educación emocional en la legislación educativa en España y Andalucía. Investigación en la Escuela, 104, 29-40. http://dx.doi.org/10.12795/IE.2021.i104.03

Sennett, R. (2003). La corrosión del carácter. Octaedro.

Silvio, J. (2009). La virtualización de la educación superior: alcances, posibilidades y limitaciones. Revista Educación Superior Y Sociedad (ESS), 9(1), 27-50. https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/179

Sisto, V. (2014). Rendición de cuentas, managerialismo y práctica local. Algunas pistas para su análisis. Estudios de la Economía.

Sisto, V., Montecinos, C. y Figueroa, L. A. (2013). Disputas de significado e identidad: la construcción local del trabajo docente en el contexto de las Políticas de Evaluación e Incentivo al Desempeño en Chile. Universitas Psychologica, 12(1), 173-184.

Sorondo, J. (2020). El discurso neoliberal en educación y sus otros lenguajes. El caso de la educación emocional en Argentina. Revista Educación, Política y Sociedad, 5(2), 9-32. http://doi.org/10.15366/reps2020.5.2.001. ISSN 2445-4109.

Tadeu da Silva, T. (2001). Espacios de identidad. Nuevas visiones sobre el currículum. Octaedro.

Villa, I. (2019). Maestras/os y profesoras/es CEOS. Nuevas subjetividades docentes en épocas de neocolonialidad. En F. Saforcada y M. Feldfeber (Comps), La regulación del trabajo y la formación docente en el siglo XXI: miradas desde Argentina. Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires

Infografía

Publicado

2024-09-10

Cómo citar

Ramos Gonzales, J. N., & Sablich, J. E. (2024). Reforma curricular de la formación docente inicial en CABA, Argentina, en contexto de ascenso de neoconservadurismos locales y globales. Praxis Educativa, 28(3), 1–27. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2024-280305