ESI with a gender perspective in University Teacher Training: voices of students of university teaching staff

DOI:

https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2024-280311

Keywords:

Comprehensive Sexual Education, gender perspective, modern colonial sex-gender system, university teacher training

Abstract

The purpose of this work is to share some of the progress made in a line of research, which is part of a master's degree in Gender, Societies and Public Policies (FLACSO), in which we sought to investigate what meanings in relation to ESI from a gender perspective are expressed by students and teachers in the training field, a common space that brings together students from the Faculty of Human Sciences and Exact and Natural Sciences (UNLPAm) in the period 2021/2022. A qualitative research was chosen, which allows to interpret constructed meanings, enable multiple perspectives and offers the possibility of working from various frames of reference. To construct data, we worked with teaching plans, programs and proposals; interviews with teachers, and opinion surveys and group interviews with students. These student voices share this writing.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Amaya, M. (2017, 10 de octubre). ¿Qué es lo natural? [Entrevista]. Córdoba, Argentina.

Boccardi, F. (2018). Formación docente continúa en educación sexual en la ciudad de Córdoba. Un abordaje de los discursos de “educación sexual integral” que circulan en los ámbitos de formación de los docentes en ejercicio [Tesis de doctorado]. Universidad Nacional de Córdoba.

Bolla, L. y Rocha, M. M. (2021). Género en la formación universitaria: re-tejiendo el hiñlo violeta en la UNLP. Trayectorias universitarias, 7(13).

Bonder, G. (2020). Globalización y género. Dimensiones económicas, políticas, culturales y sociales. Tensiones, reacciones y propuestas emergentes en América Latina. Programa Regional de Formación en Género y Políticas Públicas. http://prigepp.org

Bourdieu, P. (1999). La miseria del mundo. Akal.

Britzman, D. (2016). ¿Qué es esa cosa llamada amor? En Pedagogías Transgresoras (pp. 31-65). Bocavulvaria.

Britzman, D. (2016). Curiosidad, sexualidad, curriculum. En Pedagogías Transgresoras (pp. 66-98). Bocavulvaria.

Buedo, P. y Salas Mpedica, M. (2018). Contendios académicos con perspectiva de género en las carreras de la Universidad Nacional del Dur: una tarea pendiente. Revista Universidades, (77), 7-15.

Denzin, N. y Lincoln, Y. (2017). El arte y la práctica de la investigación, la evaluación y la presentación. Gedisa.

Denzin, N. y Lincoln, Y. (2011). El campo de la investigación cualitativa. Manual de investigación cualitativa. Gedisa.

Denzin, N. y Lincoln, Y. (2015). Métodos de recolección y análisis de datos. Gedisa.

DiPietro, P. J. (2021). Género, Transgénero y Postgénero en las Políticas del Cuerpo y las Disidencias en las Américas Latinas. Programa Regional de Formación en Género y Políticas Públicas. http://prigepp.org

Espinosa, Y. y Rodríguez, C. (2021). Documentar el sistema moderno/colonial de género y sus efectos: el caso de Los Mercedes, una comunidad descendiente de cimarrones en el Caribe Hispano. Sociocriticism, XXXV(2), 1-25.

Etchegaray, M. (2020). La enseñanza de la ESI como puerta de entrada: Relatos de experiencias áulicas en escuelas secundarias [Tesis de posgrado]. Universidad Nacional de La Plata.

Faur, E. (2007). Derechos de niños, niñas y adolescentes, desafío para docentes. La educación en sexualidad. ATE DIVERSA, 26-29.

Filck, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Morata.

flores, v. (2016). Afectos, pedagogías, infancias y heteronormatividad. Reflexiones sobre el daño. En Pedagogías Transgresoras (pp. 13-30). Bocavulvaria.

Grosfoguel, R. (2011). Racismo epistémico, islamofobia epistémica y ciencias sociales coloniales. Tabula Rasa, 14, 341-355.

Grotz, E., Plaza, M. V., González del Cerro, C., González Galli, L. y Di Marino, L. (2020). La Educación Sexual Integral y la Perspectiva de Género en la Formación de Profesorxs de Biología: un análisis desde las voces de lxs estudiantes. Ciência & Educação, 26, 1-17.

Hooks, b. (2016). Eros, erotismo y proceso pedagógico. En Pedagogías Transgresoras (pp. 1-12). Bocavulvaria.

Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Morata.

Kvale, S. (2015). Las entrevistas en la investigación cualitativa. Morata.

Le Breton, D. (2011). La sociología del cuerpo. Nueva Visión.

Ley N° 25.673. Programa Nacional de Salud Sexual. Boletín Oficial de la República Argentina. Buenos Aires, 30 de octubre de 2002.

Ley N° 25.929. Protección del embarazo y recién nacido. Boletín Oficial de la República Argentina. Buenos Aires, 21 de septiembre de 2004.

Ley N° 26.061. Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes. Boletín Oficial de la República Argentina. Buenos Aires, 26 de octubre de 2005.

Ley N° 26.150. Programa Nacional de Educación Sexual Integral. Boletín Oficial de la República Argentina. Buenos Aires, 24 de octubre de 2006.

Ley N° 26.485. Protección Integral de las Mujeres. Boletín Oficial de la República Argentina. Buenos Aires, 14 de abril de 2009.

Ley N° 26.618. Matrimonio Civil. Boletín Oficial de la República Argentina. Buenos Aires, 15 de julio de 2010.

Ley N° 26.842. Prevención y Sanción de la Trata de personas y Asistencia a sus víctimas. Boletín Oficial de la República Argentina. Buenos Aires, 27 de diciembre de 2012.

Ley N° 27.234. Educar en Igualdad: Prevención y Erradicación de la Violencia de Género. Boletín Oficial de la República Argentina. Buenos Aires, 4 de enero de 2016.

Ley N° 27.499. Ley Micaela. Boletín Oficial de la República Argentina. Buenos Aires, 10 de enero de 2019.

Ley N° 27.610. Acceso a la Irrupción Voluntaria del Embarazo. Boletín Oficial de la República Argentina. Buenos Aires, 15 de enero de 2021.

Ley Nº 26.743. Identidad de género. Boletín oficial de la República Argentina. Buenos Aires, 23 de mayo de 2012.

Lopes Louro, G. (Comp.). (1999). O corpo educado. Pedagogías da sexualidade. Autentica.

Malnis Lauro, S. (2018). Posiciones docentes frente a la ESI. Algunos desafíos para la capacitación continua. Socio Debate Revista de Ciencias Sociales, 7, 1-26.

Mamani, C. (2020). Más allá de la interseccionalidad. Ts. Territorios- Revista de trabajo social, 4, 251-259.

Merchán, C. y Fink, N. (Comps.). (2016). #NI UNA MENOS DESDE LOS PRIMEROS AÑOS Educación en género para infancias libres. CHIRIMBOTE.

Mignolo, W. (Comp.). (2017). Género y descolonialidad. Del signo.

Ministerio de Educación y Consejo Federal de educación (2008). Lineamientos curriculares para la Educación Sexual Integral. http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL001659.pdf

Morgade, G. (2006). Educación en la sexualidad desde el enfoque de género. Una antigua deuda de la escuela. Novedades Educativas N° 184.

Morgade, G. (2016). Educación sexual integral con perspectiva de género. La lupa de la ESI en el aula. Homo Sapiens.

Morgade, G., Fainsod, P., Baez J. y Grotz, E. (2018). De omisiones, márgenes y demandas. Las universidades y su papel cardinal en la educación sexual con enfoque de género. En P. Rojo y V. Jardon, Los enfoques de género en las universidades. Comité de Género de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo.

ONU MUJERES. (2015). La hora de la igualdad sustantiva, participación política de las mujeres en América Latina y el Caribe Hispano. https://oig.cepal.org/sites/default/files/la_hora_de_la_iguldad_sustantiva_180915_2.compressed.pdf

Platero, L. (2018). Disidentes de género. La nueva generación. Con tinta me tienes.

Plaza, M. (2015). Caracterización de las creencias sobre sexualidad de los profesores y su incidencia en las prácticas sobre educación sexual en la escuela media [Tesis de doctorado]. Universidad Nacional de La Plata.

Radi, B. y Pagani, C. (2021). ¿Qué perspectiva? ¿Cuál género? De la educación sexual integral al estrés de minorías. PRAXIS educativa, 25, 1-12.

Radi, B. y Pérez, M. (2014). Diversidades sexo-genéricas en el ámbito educativo: ausencias, presencias y alternativas.

Radi, B. y Sardá- Chandiramani, A. (2016). Travesticio/ transfemicidio: Coordenadas para pensar los crímenes de travestis y mujeres trans en Argentina. Publicación en el Boletín del Observatorio de Género.

Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Paidós.

Sterling, A. F. (2006). Aquel sexo que prevaleciere. En Cuerpos Sexuados: La política de género y la construcción de la sexualidad. Melusina.

Taylor, S. y Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós.

Tomasini, M. (2019). La educación sexual en disputa. Desafíos para las escuelas en un escenario de transformación social y cultural. Educación, formación e investigación, 5(8), 137-156.

Vacca, L. y Coppolecchia, F. (2012). Una crítica feminista al derecho a partir de la noción de biopoder de Foucault. Páginas de Filosofía, 16, 60-75.

Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexiones metodológicas y práctica profesional. Síntesis.

Wayar, M. (2018). Travesti/Una Teoría lo suficientemente buena. Muchas nueces.

Wayar, M. (2021, 15 de octubre). Hermenéutica Travesti para una ESI centrada en infancias [conferencia]. Córdoba, Argentina.

Zemaitis, S. (2021). Historia de la educación sexual en la Argentina contemporánea. Discursos, agentes y experiencias en torno a un significante en disputa (1960-1997) [Tesis de doctorado]. Universidad Nacional de La Plata.

Infografía

Published

2024-09-10

How to Cite

Alfageme Balza, V. (2024). ESI with a gender perspective in University Teacher Training: voices of students of university teaching staff. Praxis Educativa, 28(3), 1–19. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2024-280311