Arts-based research. Other ways of knowing and producing knowledge

DOI:

https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2024-280112

Keywords:

Arts-based research; postmodernist turn; ethnography;  qualitative approach; fieldwork

Abstract

This work seeks to generate other ways of knowing and producing knowledge, based on Susan Finley's proposal of research (and education) based on the arts. A new tool that is part of the postmodernist turn, and that we will try to frame within the methodological approach of the ethnographic field. To do this, we are going to recall the foundations of this type of work and its genealogy. From the so-called "armchair anthropologists" who turned to the field, to the present day where the modality is oriented, within the qualitative approach, not only to understand exotic cultures, but also segregated or oppressed communities. Arts-based research, we understand, is part of these changes, as opposed to the apparent systematicity of the traditional research process of science and its methodology. Incorporating the strong visceral, emotional, corporal and passionate component that identifies the human, as well as artistic expression.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Abu-Lughod, L. (2006). “Interpretando la(s) cultura(s) después de la televisión”. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, (24), 119-141.

Adorno, T. W. (1983). Teoría estética. Taurus-Orbis SA.

Amezcua, M. (2003). La entrevista en grupo. Características, tipos y utilidades en investigación cualitativa. Enfermería Clínica, 13(2), 112-117.

Baldwin, R. N. (15 de julio de 2023). The Story of Kropotkin´s life [La historia de la vida de Kropotkin]. Anarchy archives.org. http://www.anarchyarchives.org/Anarchist_Archives/kropotkin/revpamphlets/life.htm

Barthes, R. (1977). Ensayos críticos. Seix Barral SA.

Bassi Follari, J. E. (2015). Formulación de proyectos de tesis en Ciencias Sociales. Publicaciones del Buen Aire.

Becker, H. S. (2009). Outsiders: hacia una sociología de la desviación. Siglo XXI.

Bourdieu, P. (2010). El sentido social del gusto: elementos para una sociología de la cultura. Siglo XXI.

De la Garza, E. (2001). La epistemología crítica y el concepto de configuración: alternativas a la estructura y función estándar de la teoría. Revista mexicana de sociología, 109-127.

Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (2012 a). El campo de la investigación cualitativa. Manual de investigación cualitativa (Vol. I). Gedisa.

Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (2012 b). Paradigmas y perspectivas en disputa. Manual de investigación cualitativa (Vol. II). Gedisa.

Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (2013). Las estrategias de investigación cualitativa. Manual de Investigación cualitativa (Vol. III). Gedisa.

Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (2015). Métodos de recolección y análisis de datos. Manual de investigación cualitativa (Vol. IV). Gedisa.

Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (2017). Manual de Investigación Cualitativa. El arte y la práctica de la interpretación, la evaluación y la presentación (Vol. V). Gedisa.

Eco, U. (2005). La definición del arte. Destino.

Elprofeleo. (20 de diciembre de 2012). Elliot Eisner – Qué puede aprender la educación de las artes [archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=4R6rasalOZ0&t=2s

Finley, S. (2015). “Investigación con base en las artes. La realización de una pedagogía revolucionaria”. En N. K. Denzin e Y. S. Lincoln, Manual de investigación cualitativa. Vol. IV. Métodos de recolección y análisis de datos (pp. 113-139). Gedisa.

Freire, P. R. (1975). La pedagogía del oprimido. Siglo XXI.

García Canclini, N. (2006). La producción simbólica. Teoría y método en sociología del arte. Siglo XXI.

Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. Gedisa.

Gombrich, E. (1982). Historia del arte. Alianza.

Guba, E. (1991). The alternative paradigm dialog. In The Paradigm Dialog [Teoría del conocimiento y diálogo del paradigma alternativo en castellano]. SAGE. https://docer.com.ar/doc/xnns0xx

Guba, E. y Lincoln, I. (1994). Capítulo 6. Competing Paradigms in Qualitative Research [Paradigmas competitivos en la investigación cualitativa en castellano]. En N. K. Denzin e Y. S. Lincoln, Handbook of

Qualitative Research [Manual de Investigación Cualitativa] (pp. 105-117). Sage Publications.

Guber, R. (2016). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Siglo XXI.

Hauser, A. (1962). Historia social de la literatura y el arte (Vol. I). Guadarrama.

Hauser, A. (1977). Sociología del arte: Arte y clases sociales (Vol. II). Guadarrama.

Hauser, A. (1982). Teorías del arte. Labor.

Hauser, A. (2006). Historia social de la literatura y el arte (Vol. II). Guadarrama.

Kandisnsky, V. (2008). Sobre lo espiritual en el arte. Libertador.

Kropotkin, P. A. (2009 [1899]). Memorias de un revolucionario. Crítica SL.

Lukács, G. (1968). El asalto a la razón. Grijalbo SA.

Maffía, D. (2013). Contra las dicotomías: feminismo y epistemología crítica. Instituto interdisciplinario de Estudios de Género. http://www.dianamaffia.com.ar/archivos/Contra-las-dicotom%C3%ADas.-Feminismo-y-epistemolog%C3%ADa-cr%C3%ADtica.pdf

Marcus, G. E. (2001). Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal. Alteridades, 11(22), 111-127.

Moulin, R. C. (2012). El mercado del arte. Mundialización y nuevas tecnologías. La Marca.

Nietzsche, F. (2005). La gaya ciencia. Gradifco.

Ortega y Gasset, J. (2007). La deshumanización del arte y otros ensayos de estética. Espasa Calpe.

Quintana, E. (23 de julio de 2017). Bunge: “Es preciso que las humanidades y las ciencias sociales adopten la actitud científica”. Ciencia del sur. https://cienciasdelsur.com/2017/07/23/bunge-humanidades-ciencias-sociales-adoptar-actitud-cientifica/#:~:text=Para%20el%20filósofo%20Mario%20Bunge%2C%20las%20humanidades%20y,adoptar%20una%20actitud%20científica%20y%20eliminar%20la%20improductividad.

Read, H. (1960). Filosofía del arte moderno. Peuser.

Romero Brest, J. (1937). El problema del arte y del artista contemporáneos. Bases para su dilucidación crítica. M. L. Raño Edit.

Sautu, R. (2003). Todo es Teoría. Objetivos y métodos de investigación. Lumiere.

Simmel, G. (2008). De la esencia de la cultura. Prometeo.

Souriau, É. (1986). Correspondencia de las artes. Fondo de Cultura Económica.

Tólstoi, L. N. (1949). ¿Qué es el arte? Ateneo.

Vasilachis de Gialdino, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa.

Vespucci, G. (2022). Revisitar el campo: Percepciones, emociones y heterotopías en la producción de conocimiento etnográfico con personas no heterocentradas en Argentina. En R. Parrini y K. Tinat (2022), El sexo y el texto. Etnografías y sexualidad en América Latina (pp. 215-250). El Colegio de México.

Infografía con presentación del tema, metodología y aportes del artículo

Published

2024-01-04

How to Cite

Ball-llatinas, P. . (2024). Arts-based research. Other ways of knowing and producing knowledge. Praxis Educativa, 28(1), 1–11. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2024-280112

Issue

Section

Artículos