Entre la quema y te re-quema. Un estudio sobre el devenir docente en contextos de pobreza urbana y degradación ambiental

DOI:

https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2023-270111

Palabras clave:

desigualdad educativa, pobreza urbana, tarea docente, managerialismo

Resumen

En este artículo discutimos resultados de investigación realizada en una escuela secundaria ubicada en un barrio del Área Metropolitana de Buenos Aires caracterizado por la presencia de múltiples basurales. A partir de la serie analítica “la quema-te re-quema” procuramos problematizar algunas de las múltiples afecciones del devenir docente en contextos de pobreza urbana y degradación ambiental. Proponemos que la tarea docente en estos espacios se configura, por un lado, por el traslado de responsabilidades a los individuos e instituciones propio de las lógicas manageriales que caracterizan las sociedades actuales y por el otro, por las interconexiones que se establecen a diario en una materialidad precaria, propia de los barrios situados entre basurales. Es desde esa afección desde dónde procuramos aproximarnos a la comprensión de cómo se expresa cotidianamente la desigualdad urbana y escolar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Eliana Mercedes Bussi, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Universidad Nacional de San Martín, Argentina y Universidad de Málaga, España.

Licenciada en Educación (UNSAM); Doctoranda por la Universidad de Buenos Aires y por la Universidad de Málaga en régimen de co-tutela.  Miembro del Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas (LICH), UNSAM-CONICET y del Departamento de Teoría e Historia de la Educación y MIDE, Facultad de Ciencias de la Educación, UMA. Su tema de investigación aborda los múltiples modos en que la cuestión ambiental se entrama con la vida cotidiana escolar.

Cintia Schwamberger, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Universidad Nacional de San Martín, Argentina

Cintia Schwamberger es Becaria Doctoral CONICET en Temas Estratégicos. Otorgada por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Con sede de trabajo en el CEDESI UNSAM- Centro de Estudios, Desigualdades, Sujetos e Instituciones, en el que desarrolla actividades de formación y trabajo de investigación en escuelas del partido. Actualmente es estudiante de Doctorado en Ciencias de la Educación por la Universidad de Buenos Aires (FFyL -UBA). En el 2014 finalizó la Licenciatura de Educación Especial con Orientación en Integración Escolar en la Universidad Nacional de General San Martín, en donde se desempeña como profesora JTP del Seminario de Orientación I: Integración Escolar y organización Institucional de la Licenciatura en Educación Especial desde el 2014. Desde el 2015 coordina la Comisión de Discapacidad y Derechos Humanos de la UNSAM.

Silvia Grinberg, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Universidad Nacional de San Martín, Argentina

Investigadora principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), directora del Laboratorio de Ciencias Humanas LICH-UNSAM-CONICET. Secretaria de Investigación (UNSAM). Doctora en Ciencias de la Educación (UBA) y magíster en Ciencias Sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Profesora en la Escuela de Humanidades de la Universidad Nacional de San Martín (EHU-UNSAM), Argentina

 

Citas

Arlander, A. (2014). De la interacción a la intra-acción en la performance del paisaje. Revista Artnodes, (14), 26-34.

Ball, S. (2012). Global Education Inc.: New Policy Networks and the Neo-Liberal Imaginary. Routledge.

Ball, S. (2014). Education and thetyranny of number. Journal of Education Policy, 30(3), 299-301. https://doi.org/10.1080/02680939.2015.1013271

Ball, S. y Youdell, D. (2007). Hidden privatisation in public education. Education International.

Barad, K. (2003). Posthuman Performativity – Toward an Understanding of How Matter Comes to Matter. Signs Journal of Women in Culture and Society, 28(3), 801-831. https://doi.org/10.1086/345321

Barad, K. (2007). Meeting the Universe Halfway. Quantum Physics and the Entanglement of Matter and Meaning. Duke University Press.

Bennet, J. (2010). Materia vibrante. Una ecología política de las cosas. Duke University Press.

Braidotti, R. (2005). Metamorfosis. Hacia una teoría materialista del devenir. Akal.

Braidotti, R. (2013). The posthuman. Cambridge.

Butler, J. (2010). Marcos de guerra. Las vidas lloradas. Paidós.

Carpentieri, Y., Grinberg, S. y Armella, J. (2020). Los unos y los otros: vidas comunes en tiempos digitales: Un estudio en torno a las miradas de y sobre jóvenes de escuelas secundarias de la Región Metropolitana de Buenos Aires. Question/Cuestión, 2(66). https://doi.org/10.24215/16696581e486

Collet, J. y Grinberg, S. (2022). Hacia una escuela para lo común. Debates, luchas y propuestas. Morata.

Curutchet, G., Grinberg, S. y Gutiérrez, R. (2010). Entre la vida del barrio y la potencia del zanjón: condiciones, fatalismos y posibilidades de la remediación ambiental. Sexto Encuentro del International Center for Earth Sciences. Malargüe, Argentina.

Curutchet, G., Grinberg, S. y Gutiérrez, R. (2012). Degradación ambiental y periferia urbana: un estudio transdiciplinario sobre la contaminación en la Región Metropolitana de Buenos Aires. Ambiente & Sociedade. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31724518009

Das, V. (2003). Trauma and Testimony. Implications for political community. Anthropological Theory, 3(3), 293-307.

Davis, M. (2008). Planeta de ciudades miseria. Foca.

Dean, M. (1999). Governamentality. Power and rule in modern Societ. Sage.

Díez Gutiérrez, E. J. (2020). La gobernanza híbrida neoliberal en la educación pública. Revista Iberoamericana de Educación, 83(1), 13-29. https://doi.org/10.35362/rie8313817

Grinberg, S. (2015). De la disciplina al gerenciamiento, del examen al monitoreo. Un estudio sobre el gobierno y la evaluación en las sociedades contemporáneas. Revista Argentina de Sociología, 8, 156-173.

Grinberg, S. (2020). Cartografías de la cotidianidad: Un estudio de la serie barrio/escuela/sujetos en contextos de pobreza urbana. Psicoperspectivas, 19(3). https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol19-issue3-fulltext-2079

Grinberg, S.; Langer, E.; Armella, J.; Orlando, G.; Schwamberger, C.; Dafunchio, S.; Bonilla, A.; Carpentieri, Y.; Mantiñán, M.; Bussi, E.; Peuchot, P.; Rodriguez, G.; Machado, M; Ojeda, M; Muñoz Cabrera, A.; Abálsamo, M. (2022). Silencios que gritan en la escuela. Dispositivos, espacio urbano y desigualdades. CLACSO.

Guber, R. (2013). La articulación etnográfica. Descubrimiento y trabajo de campo en la investigación de Esther Hermitte. Biblos.

Haraway, D. (2016). Antropoceno, Capitaloceno, Plantacionoceno, Chthuluceno: generando relaciones de enigmáticos. Estudios feministas, 25(2), 935-944.

Haraway, D. (2020). Seguir con el problema. Consonni.

Hickey-Moody, A. C. (2017). Arts practice as method, urban spaces and intra-active faiths. International Journal of Inclusive Education, 21(11), 1083-1096. https://doi.org/10.1080/13603116.2017.1350317

Lorey, I. (2016). Estado de inseguridad. Gobernar la precariedad. Traficante de sueños.

Meissner, H. (2017). La política como encuentro y respons-habilidad: aprender a conversar con los otros

parentesco. Revista Latinoamericana de Estudios Críticos Animales, 3(1), 15-26.

Rose, N. (2012). Políticas sobre la vida. Biomedicina, poder y subjetividad en el siglo XXI. UNIPE.

Scribano, D. (2008). El proceso de investigación socia cualitativo. Prometeo.

Sisto Campos, V. (2019). Managerialismo versus prácticas locales. La decolonización del discurso managerial desde la vida de la escuela. Cuadernos de administración, 32(58). https://doi.org/10.11144/Javeriana.cao.32-58.mvpl

Veiga Neto, A. (2013). Gubernamentalidad y educación. Revista Colombiana de Educación, (65), 19-42.

Verón, E., Mantiñán, L. M. y Grinberg, S. M. (2021). El habitar en contextos de pobreza urbana y degradación ambiental.: Las tensiones entre el sueño de la casa propia y los problemas urbanos. PENSUM, 7(7), 61-80.

Publicado

2023-01-02

Cómo citar

Bussi, E. M., Schwamberger, C., & Grinberg, S. (2023). Entre la quema y te re-quema. Un estudio sobre el devenir docente en contextos de pobreza urbana y degradación ambiental. Praxis Educativa, 27(1), 1–18. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2023-270111

Número

Sección

Artículos