The school in the face of school failure in contexts of inequity: between social mandates and medicalized responses

DOI:

https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2022-260116

Keywords:

children's rights, public policies, educational inclusion, social inequality, school failure

Abstract

This article addresses the complex and multi-determined problem of school failure in contexts of violation of rights, providing a reading that takes up the undeniable influence that living conditions have on the development of the tools that support learning. For this we take into account our experience as health professionals who work in the field of psychomotor clinic and the review of the literature related to the subject. Although Uruguay has made important efforts in the field of inclusive education through the installation of the issue on the public agenda and the enactment of laws in this regard, the generation of conditions that ensure the effective fulfillment of the rights enshrined both at an ethical and legal level, it is still complex. To approach this issue we are interested in problematizing the hegemonic school model that has characterized Modernity, and analyzing the failed responses that are built around school failure in contexts of social inequity, among which we highlight the medicalization of school difficulties and discourses that reinforce the alleged equalizing power of the school.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Althusser, L. (1985). El aparato ideológico del estado escolar como aparato dominante. En A. Gras (Comp.), Sociología de la educación: textos fundamentales. Narcea.

Anderete Schwal, M. (2020). Las desigualdades educativas durante la pandemia en la educación primaria de Argentina. Revista Andina De Educación, 4(1), 5-10. https://doi.org/10.32719/26312816.2021.4.1.1

Aristimuño, A. (2015). El fracaso escolar, ¿fracaso de quién? La modificación del concepto de fracaso. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 9, (1), 111-126.

Bonal, X. (1998). Sociología de la educación. Una aproximación crítica a las corrientes contemporáneas. Paidós.

Bordoli, E. y Martinis, P. (2010). Relaciones entre educación y pobreza. Continuidades y rupturas del discurso moderno. En M. Serna (Coord.), Pobreza y (des)igualdad en Uruguay: una relación en debate. (pp. 227-240). Universidad de la República. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Bourdieu, P. y Passeron, J. (2018). La reproducción. Siglo XXI.

Bourdieu, P. (2005). Capital cultural, escuela y espacio social. Siglo XXI.

Breilh, J. (2009). Epidemiología crítica. Lugar Editorial.

CEPAL y UNESCO. (2020). Informe COVID-19 CEPAL-UNESCO. La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45904/1/S2000510_es.pdf

Coleman, J. (1966). Equality of educational theory. Office of Education.

Contreras Domingo, J. (2011). Percibir la singularidad, y también las posibilidades, en las relaciones educativas ¿Una pedagogía de la singularidad? Diploma superior “Pedagogía de las diferencias”. FLACSO.

Contreras Domingo, J. (1994). Enseñanza, currículum y profesorado. Akal.

Corea, C. y Lewkowicz, I. (2011). Pedagogía del aburrido. Escuelas destituidas, familias perplejas. Paidós.

Cristóforo, A. y Achard, P. (2017). Efectos de desubjetivación de los diagnósticos psi de los adolescentes en la educación. En P. Martinis, M. Miguez, N. Viscardi y A. Cristóforo (Coords.), Derecho a la educación y mandato de obligatoriedad en la Enseñanza Media. La igualdad en cuestión. (pp. 223-260). Comisión Sectorial de Investigación Científica, Universidad de la República.

Dabas, E. (1998). Redes sociales, familia y escuela. Paidós.

Dubet, F. (2016). ¿Por qué preferimos la desigualdad? Siglo XXI.

Durkheim, É. (1999). Educación y sociología. Altaya. S. A.

Dussel, I., Ferrante, P. y Pulfer, D. (2020). Pensar la educación en tiempos de pandemia: entre la emergencia, el compromiso y la espera. UNIPE.

Escudero Muñoz, J. M. (2005). Fracaso escolar, exclusión educativa: ¿De qué se excluye y cómo? Profesorado, revista de currículum y formación de profesorado, 1(1), 1-24. http://libro.ugr.es/bitstream-/10481/15197/1/rev91ART1.pdf

Freire, P. (2011). La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI Editores.

Gentili, P. (2012). Pedagogía de la igualdad. Ensayos contra la educación excluyente. Siglo XXI Editores.

Grupo de trabajo medicalización y patologización de las infancias y adolescencias. Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo-Uruguay. (2019). Medicalización y patologización de las infancias y las adolescencias. https://psico.edu.uy/sites/default/pub_files/2019-12/Medicalizaci%C3%B3n%20de%20la%20infancia_ctapa-1.pdf

Kachinovsky, A. y Gabbiani, B. (Coords.). (2014). Una alternativa al fracaso escolar. Hablemos de buenas prácticas. Ediciones Universitarias.

Kachinovsky, A. (2012). Enigmas del saber. Historias de aprendices. Montevideo: Biblioteca Plural. Ediciones Universitarias.

Labraña, J. (2012). La educación como garantía de igualdad o desigualdad en la sociedad moderna: Observaciones desde la teoría de sistemas sociales. Revista Mad-Universidad de Chile, (26), 17-33. www.revistamad.uchile.cl

Lara-García, B., González-Palacios, A., González-Álvarez, M. A. y Martínez-González, M. G. (2014). Fracaso escolar: conceptualización y perspectivas de estudio. Revista de Educación y Desarrollo, 30, 71-83.

Mafokozi, J. (1991). Evaluación y fracaso escolar: la perspectiva del alumno. Revista Complutense de Educación, 2(2), 171-194.

Morales Zúñiga, L. C. (2014). El pensamiento crítico en la teoría contemporánea. Revista Electrónica: Actualidades Investigativas en Educación, 14(2), 1-23. http://www.scielo.sa.cr/pdf/aie/v14n2/a20v14n2.pdf

Organización de Naciones Unidas. (2017). Observaciones del Comité de los Derechos del Niño sobre los informes periódicos presentados por Uruguay. 2007 y 2015. https://pmb.aticounicef.org.uy/opac_css/doc_num.php?explnum_id=174

Parsons, T. (1959). The School Class as a Social System: Some of its Functions in American Society. Harvard Educational Review, 29(4), 297-318.

Rancière, J. (2007). El maestro ignorante. Cinco lecciones sobre la emancipación intelectual. Libros del Zorzal.

Rebollo, M. (2007). El desarrollo neuropsíquico y su evaluación. Prensa Médica Latinoamericana.

Skliar, C. (2017). Pedagogías de las diferencias. Noveduc.

Terigi, F. (2009). El fracaso escolar desde la perspectiva psicoeducativa: hacia una reconceptualización situacional. Revista Iberoamericana de Educación, 50, 23-39.

Uruguay. ANEP. (2021). Monitor educativo de enseñanza primaria. Estado de situación 2020. CEIP-Departamento de Estadística Educativa. https://www.anep.edu.uy/monitorRepo/Documentos%202020/ESTADO%20DE%20SITUACION%202020%2027_4%20final.pdf

Vain, P. (2009). Escuela, Estado y familia. Un pacto por redefinir. Educación, Lenguaje y Sociedad, VI(6), 329-344.

Vasen, J. (2012). El asesinato del alma. En A. Taborda, G. Leoz y G. Dueñas (Comps.), Paradojas que habitan las instituciones educativas en tiempo de fluidez (pp. 143-165). Nueva Editorial Universitaria.

Viscardi, N. y Habiaga, V. (2017). El derecho a la educación en disputa: dinámicas de resistencia y dinámicas de exclusión. En P. Martinis, M. Miguez, N. Viscardi y A. Cristóforo (Coords.), Derecho a la educación y mandato de obligatoriedad en la Enseñanza Media. La igualdad en cuestión. (pp. 101-166). Comisión Sectorial de Investigación Científica, Universidad de la República.

Published

2022-01-07

How to Cite

Diez, M., & de Pena, L. . (2022). The school in the face of school failure in contexts of inequity: between social mandates and medicalized responses. Praxis Educativa, 26(1), 1–18. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2022-260116

Issue

Section

Artículos