“Estar disponibles como acto educativo”. Prescripciones, temores y placeres en la construcción de sentidos acerca de la disponibilidad corporal y afectiva en docentes del Nivel Inicial de la ciudad de Mar del Plata
DOI:
https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2024-280209Palabras clave:
disponibilidad corporal, afectividad; nivel inicial; currículumResumen
Este artículo presenta parte de los hallazgos que se desprenden de la tesina de grado de la Licenciatura en Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Mar del Plata y que aborda la disponibilidad corporal y afectiva de los docentes en el Nivel Inicial. Desde un enfoque hermenéutico-narrativo que se expande hacia una dimensión autobiográfica, buscamos interpretar qué sentidos construyen los docentes acerca de la disponibilidad corporal y afectiva desde sus propios testimonios y cómo se configuran a partir de las prescripciones, los temores y los placeres en sus prácticas de enseñanza. El estudio busca resaltar las voces de los docentes como formas alternativas de conocer, pensar y sentir el mundo que permite comprenderlo en su complejidad en un entramado entre los planos normativos, áulicos, curriculares y vinculares.
Descargas
Citas
Ahmed, S. (2015). La política cultural de las emociones. México: Programa Universitario de Estudios de Género, Universidad Nacional Autónoma de México.
Arendt, H. (2016). Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión política. Barcelona: Ediciones Península
Barrera Sánchez, O. (2011). El cuerpo en Marx, Bourdieu y Foucault. Iberóforum. México: Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana.
Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Calmels, D. (2009). Infancias del cuerpo. Buenos Aires: Ediciones Puerto Creativo.
Carli, S. (2006). La cuestión de la infancia. Entre la escuela, la calle y el shopping. Buenos Aires: Paidós.
Citro, S. (2006). Variaciones sobre el cuerpo. Nietzsche, Merleau-Ponty y los cuerpos de la etnografía. En: Matoso, Elina (comp.) In-certidumbres del cuerpo. Corporeidad, arte y sociedad. Buenos Aires: Letra Viva, Facultad de Filosofía y letras, UBA.
Denzin, N. y Lincoln, Y. (2011). El campo de la investigación cualitativa. Manual de investigación cualitativa. Vol. I. Barcelona: Gedisa
DGCyE, (2019). Diseño Curricular para la Educación Inicial: Segundo Ciclo. La Plata, Provincia de Buenos Aires.
DGCyE, (2022). Diseño Curricular para la Educación Inicial. La Plata, Provincia de Buenos Aires.
DGCyE, (2019). Documento 4/2019. Las formas de enseñar en el Jardín de Infantes. Segundo Documento de Acompañamiento para la implementación del Diseño Curricular. Resolución 5024/18.
Duschatzky, L. (2017). De la elección a la decisión de ser docente. Conferencia en las Jornadas de Formación Docente "Entre trayectorias". Mar del Plata: ISFD N° 19.
Flores, G., Porta, L. y Martín Sánchez, M. (2014). Hermenéutica y narratividad en el discurso cualitativo de la Educación, en Revista Entramados. Educación y Sociedad, 5(2) pp, 69-81.
Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Jackson, P. (1992). La vida en las aulas. Madrid: Ediciones Morata.
Jullien, F. (2016) Lo íntimo. Lejos del ruidoso amor. Buenos Aires. El cuenco de plata.
Kaplan, C. (2022) La afectividad en la escuela. Buenos Aires: Editorial Paidós Educación
Kaplan, C. Szapu, E. Arévalos, D. (2023) La sociología de la educación en perspectiva histórica: orígenes de la disciplina y principales debates en el marco de las teorías del consenso y del conflicto. Revista de Educación. 28(1), pp. 63-81.
Lapoujade, D. (2018) Las existencias menores. Buenos Aires. Editorial Cactus.
Le Breton, D. (2002). Sociología del cuerpo. Buenos Aires: Nueva Visión
Ministerio de Educación (2008). Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral. Presidencia de la Nación, Consejo Federal de la Nación.
Morgade, G. (2021). ESI y formación docente: Mariposas Mirabal. Experiencias en foco. Buenos Aires: Homo Sapiens.
Piovani, J. Marradi, A. Archenti, N (2018), Metodología de las Ciencias Sociales. Buenos Aires: Siglo XXI.
Pitluk, L. (2009). Cuerpo, juego y movimiento. Buenos Aires: HomoSapiens
Ponce, R. (2012). Los debates de la educación inicial en la Argentina. Persistencias, transformaciones y resignificaciones a lo largo de la historia. En Malajovich, A. Experiencias y reflexiones sobre la educación inicial, una mirada latinoamericana. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
Porta, L., Aguirre, J. y Ramallo, F. (2018). La expansión (auto)biográfica: Territorios habitados y sentidos desocultados en la investigación educativa. Revista interritórios. 4(1), pp. 1-1-15
Porta, L. y Flores, G. (2017). Investigación narrativa en educación: la expansión del valor biográfico. Revista del IIC, 44(2), pp.35-46.
Porta, L. y Yedaide, M. M. (2014). La investigación biográfico narrativa. Desafíos ontológicos para la investigación y la enseñanza en la formación de formadores. Sophia, 6(1), pp177-192.
Redondo, P. y Thisted, S. (1999). La escuela “en los márgenes”. Realidades y futuros. En: Puiggrós, A. En los límites de la educación. Niños y jóvenes del fin de siglo. Rosario: HomoSapiens
Rodríguez Gómez, H. (2018). Afectos y (d)efectos en educación. En: Kaplan, C. Emociones, sentimientos y afectos. Las marcas subjetivas de la educación. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Santillán, L. y Cerletti, L. (2011). Familias y escuelas: repensando la relación desde el campo de la Antropología y la Educación. Boletín de Antropología y Educación, 4(1)7-16
Sarlé, P. (2008). Enseñar el juego y jugar la enseñanza. Buenos Aires: Paidós.
Sarlé, P. (2011). El juego como espacio cultural, imaginario y didáctico. Revista infancias imágenes, pp. 83-91.
Siede, I. (2017). Entre familias y escuelas. Alternativas de una relación compleja. Buenos Aires: Paidós.
Skliar, C. (2019). Pedagogías de las diferencias. Buenos Aires: Noveduc.
Taylor S y Bogdan R (2007) Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona. Paidós.
Tabak, G. (2020). La disponibilidad corporal del docente de jardín maternal. Grupo de Estudios sobre el Cuerpo. UNLP. CONICET
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Jonathan Aguirre, Cecilia Benido
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Nota de copyright
Comité Editorial Revista Praxis educativa:
Por la presente declaro que soy autor del artículo titulado (nombre del artículo), que el mismo es original y propio y que no fue publicado en ningún otro formato o soporte con anterioridad. Manifiesto conocer que la revista no me cobrará ningún tipo de tasa bajo ningún concepto, ni recibiré ningún tipo de compensación monetaria
Si el mismo fuera aceptado para su publicación en Praxis educativa, autorizo a la referida revista a publicarlo en forma digital y a publicitarlo en sus redes sociales.
Si el trabajo fuera publicado, adhiero a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial Compartir igual CC BY-NC-SA”, mediante la cual se permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. Esta licencia se utiliza desde septiembre 2018. En 2016 se adhirió a CC BY NC ND 4.0; y en años 2017 y 2018 (enero -agosto) CC BY NC 4.0..
Esta licencia CC BY-NC-SA Compartir igual no permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Como autor la revista podré establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista me permite el autoarchivo de los artículos publicados, en su versión post-print, en repositorios institucionales, temáticos, páginas web personales o cualquier otro uso pertinente. con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
Praxis educativa adhiere a DORA (Declaration on Research Assessment) firmada en San Francisco, California, el 16 de diciembre de 2012, y a la Declaración de México (Declaración Conjunta LATINDEX - REDALYC - CLACSO - IBICT).