“Estar disponibles como acto educativo”. Prescripciones, temores y placeres en la construcción de sentidos acerca de la disponibilidad corporal y afectiva en docentes del Nivel Inicial de la ciudad de Mar del Plata

DOI:

https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2024-280209

Palabras clave:

disponibilidad corporal, afectividad; nivel inicial; currículum

Resumen

Este artículo presenta parte de los hallazgos que se desprenden de la tesina de grado de la Licenciatura en Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Mar del Plata y que aborda la disponibilidad corporal y afectiva de los docentes en el Nivel Inicial. Desde un enfoque hermenéutico-narrativo que se expande hacia una dimensión autobiográfica, buscamos interpretar qué sentidos construyen los docentes acerca de la disponibilidad corporal y afectiva desde sus propios testimonios y cómo se configuran a partir de las prescripciones, los temores y los placeres en sus prácticas de enseñanza. El estudio busca resaltar las voces de los docentes como formas alternativas de conocer, pensar y sentir el mundo que permite comprenderlo en su complejidad en un entramado entre los planos normativos, áulicos, curriculares y vinculares.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jonathan Aguirre, Universidad Nacional de Mar del Plata

Doctor en Humanidades y Artes con mención en Educación por la Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Especialista en Docencia Universitaria y Profesor en Historia (UNMdP). Investigador Asistente de CONICET. Pos-doctorado del Programa de Estudios Posdoctorales de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF). Director, Docente e Investigador del Departamento de Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata y del Centro de Investigaciones Multidisciplinarias en Educación (CIMED). Miembro del Grupo de Investigaciones en Educación y Estudios Culturales (GIEEC) y del Grupo de Investigaciones en Educación Superior y Profesión Académica (GESPA) de la UNMdP.

Cecilia Benito, Universidad Nacional de Mar del Plata

Licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina. Profesora de Educación Inicial por el Instituto Superior de Formación Docente Nº 19 de Mar del Plata. Estudiante avanzada del Profesorado universitario en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional de Mar del Plata. Docente del Jardín de Infantes Nº 925 de Mar del Plata. Profesora de Didáctica General y Talleres de Formación Opcional en el ISFD Nº 19 de Mar del Plata. Miembro del Grupo de Investigación en Escenarios y Subjetividades Educativas (GIESE). E-mail: benitocecilia6@gmail.com

Citas

Abramowski, A. (2018). La afectividad docente: narrativa sentimental, trabajo emocional y atmósferas afectivas en la labor de los maestros en Argentina (1920-1940). Revista Brasileira de História de Educac~ao. 6(7), pp. 1-15
Ahmed, S. (2015). La política cultural de las emociones. México: Programa Universitario de Estudios de Género, Universidad Nacional Autónoma de México.
Arendt, H. (2016). Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión política. Barcelona: Ediciones Península
Barrera Sánchez, O. (2011). El cuerpo en Marx, Bourdieu y Foucault. Iberóforum. México: Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana.
Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Calmels, D. (2009). Infancias del cuerpo. Buenos Aires: Ediciones Puerto Creativo.
Carli, S. (2006). La cuestión de la infancia. Entre la escuela, la calle y el shopping. Buenos Aires: Paidós.
Citro, S. (2006). Variaciones sobre el cuerpo. Nietzsche, Merleau-Ponty y los cuerpos de la etnografía. En: Matoso, Elina (comp.) In-certidumbres del cuerpo. Corporeidad, arte y sociedad. Buenos Aires: Letra Viva, Facultad de Filosofía y letras, UBA.
Denzin, N. y Lincoln, Y. (2011). El campo de la investigación cualitativa. Manual de investigación cualitativa. Vol. I. Barcelona: Gedisa
DGCyE, (2019). Diseño Curricular para la Educación Inicial: Segundo Ciclo. La Plata, Provincia de Buenos Aires.
DGCyE, (2022). Diseño Curricular para la Educación Inicial. La Plata, Provincia de Buenos Aires.
DGCyE, (2019). Documento 4/2019. Las formas de enseñar en el Jardín de Infantes. Segundo Documento de Acompañamiento para la implementación del Diseño Curricular. Resolución 5024/18.
Duschatzky, L. (2017). De la elección a la decisión de ser docente. Conferencia en las Jornadas de Formación Docente "Entre trayectorias". Mar del Plata: ISFD N° 19.
Flores, G., Porta, L. y Martín Sánchez, M. (2014). Hermenéutica y narratividad en el discurso cualitativo de la Educación, en Revista Entramados. Educación y Sociedad, 5(2) pp, 69-81.
Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Jackson, P. (1992). La vida en las aulas. Madrid: Ediciones Morata.
Jullien, F. (2016) Lo íntimo. Lejos del ruidoso amor. Buenos Aires. El cuenco de plata.
Kaplan, C. (2022) La afectividad en la escuela. Buenos Aires: Editorial Paidós Educación
Kaplan, C. Szapu, E. Arévalos, D. (2023) La sociología de la educación en perspectiva histórica: orígenes de la disciplina y principales debates en el marco de las teorías del consenso y del conflicto. Revista de Educación. 28(1), pp. 63-81.
Lapoujade, D. (2018) Las existencias menores. Buenos Aires. Editorial Cactus.
Le Breton, D. (2002). Sociología del cuerpo. Buenos Aires: Nueva Visión
Ministerio de Educación (2008). Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral. Presidencia de la Nación, Consejo Federal de la Nación.
Morgade, G. (2021). ESI y formación docente: Mariposas Mirabal. Experiencias en foco. Buenos Aires: Homo Sapiens.
Piovani, J. Marradi, A. Archenti, N (2018), Metodología de las Ciencias Sociales. Buenos Aires: Siglo XXI.
Pitluk, L. (2009). Cuerpo, juego y movimiento. Buenos Aires: HomoSapiens
Ponce, R. (2012). Los debates de la educación inicial en la Argentina. Persistencias, transformaciones y resignificaciones a lo largo de la historia. En Malajovich, A. Experiencias y reflexiones sobre la educación inicial, una mirada latinoamericana. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
Porta, L., Aguirre, J. y Ramallo, F. (2018). La expansión (auto)biográfica: Territorios habitados y sentidos desocultados en la investigación educativa. Revista interritórios. 4(1), pp. 1-1-15
Porta, L. y Flores, G. (2017). Investigación narrativa en educación: la expansión del valor biográfico. Revista del IIC, 44(2), pp.35-46.
Porta, L. y Yedaide, M. M. (2014). La investigación biográfico narrativa. Desafíos ontológicos para la investigación y la enseñanza en la formación de formadores. Sophia, 6(1), pp177-192.
Redondo, P. y Thisted, S. (1999). La escuela “en los márgenes”. Realidades y futuros. En: Puiggrós, A. En los límites de la educación. Niños y jóvenes del fin de siglo. Rosario: HomoSapiens
Rodríguez Gómez, H. (2018). Afectos y (d)efectos en educación. En: Kaplan, C. Emociones, sentimientos y afectos. Las marcas subjetivas de la educación. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Santillán, L. y Cerletti, L. (2011). Familias y escuelas: repensando la relación desde el campo de la Antropología y la Educación. Boletín de Antropología y Educación, 4(1)7-16
Sarlé, P. (2008). Enseñar el juego y jugar la enseñanza. Buenos Aires: Paidós.
Sarlé, P. (2011). El juego como espacio cultural, imaginario y didáctico. Revista infancias imágenes, pp. 83-91.
Siede, I. (2017). Entre familias y escuelas. Alternativas de una relación compleja. Buenos Aires: Paidós.
Skliar, C. (2019). Pedagogías de las diferencias. Buenos Aires: Noveduc.
Taylor S y Bogdan R (2007) Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona. Paidós.
Tabak, G. (2020). La disponibilidad corporal del docente de jardín maternal. Grupo de Estudios sobre el Cuerpo. UNLP. CONICET
Infografía

Publicado

2024-05-09

Cómo citar

Aguirre, J., & Benito, C. (2024). “Estar disponibles como acto educativo”. Prescripciones, temores y placeres en la construcción de sentidos acerca de la disponibilidad corporal y afectiva en docentes del Nivel Inicial de la ciudad de Mar del Plata. Praxis Educativa, 28(2), 1–17. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2024-280209

Número

Sección

Artículos