Escuela, maestro y territorio: una tríada virtuosa para pensar las geopedagogías
DOI:
https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2024-280315Palabras clave:
escuela, maestro, práctica pedagógica, territorio, geopedagogíaResumen
El presente texto plantea una serie de reflexiones en torno a lo problemático que sería asumir los discursos que pretenden delinear el sistema educativo actual sin la suficiente reflexión sobre la concepción de la escuela, el rol del maestro y el territorio en los procesos formativos. Es así como se estructuran tres partes: en la primera, se exponen las implicaciones que tiene pensar el papel de la escuela desde paradigmas emergentes, las demandas actuales y su papel histórico en la sociedad. En la segunda parte, se exponen una serie de aristas en torno al vínculo entre la reflexión y la práctica pedagógica. Para, finalmente, poner sobre la mesa el papel del territorio en los procesos formativos y cómo, desde el enfoque de la geopedagogía, se puede encontrar un campo pertinente y válido a partir del cual pensar la formación y la educación en la actualidad.
Descargas
Citas
Acosta Valdeleón, W. y Ángel Pardo, N. C. (2020). Liderazgo en la educación rural con enfoque territorial. Universidad de la Salle.
Arias, E., Dueñas, X., Elacqua, G., Giambruno, C., Mateo, M. y Pérez, M. (2021). Hacia una educación 4.0: Módulos para la implementación de modelos híbridos. Banco Interamericano de Desarrollo.
Arroyave, D. (2003). La revolución pedagógica precedida por la revolución del pensamiento: un encuentro entre el pensamiento moriniano y la pedagogía. En Manual de Iniciación Pedagógica al pensamiento complejo (pp. 360-382). UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000131357
Arroyave, D. (2021). Roles, prácticas, dinámicas de la gestión educativa, pedagógica y didáctica en tiempos de cambio. En Estudios multirreferenciales sobre educación y currículo: reflexiones en tiempos de pandemia, Bonaventuriana (pp. 18-43). Editorial Bonaventuriana.
Arroyave, D. (2023). Seminario de Línea II y III: Estudios Críticos Sobre Educación y Currículo. Guía de Estudio y Trabajo. Doctorado en ciencias de la educación [Documento de apoyo con fines didácticos exclusivamente de circulación interna]. Universidad de San Buenaventura, seccional Medellín.
Barreto, M. y Arroyave, D. (2020). Educando desde la paradoja: un desafío frente a un contexto donde lo más estable es el cambio. En D. Arroyave (Comp), Estudios multirreferenciales sobre educación y currículo. Lecturas desde la complejidad. (pp. 70-94). Editorial Bonaventuriana.
Betancur, J. (2021). Una lectura situada a la constitución del sujeto. Aportes a las pedagogías críticas en Latinoamérica. Editorial Bonaventuriana.
Boff, L. (2011). Ecología: grito de la tierra, grito de los pobres. Trotta.
Bolívar, R. (2021). Miradas críticas a la apropiación de la práctica reflexiva en la formación docente. Una revisión de literatura. Encuentro educativo. Revista de investigación del Instituto de Ciencias de la Educación, 2(1), 104-132. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/encuentroE/article/view/4948
Bozzano, H. (2000). Territorios reales, territorios pensados, territorios posibles. Aportes para una Teoría Territorial del Ambiente. Espacio.
Candela, B. (2023). Elementos de la práctica reflexiva en la formación y desarrollo profesional de los docentes. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (54), 339-354. https://doi.org/10.17227/ted.num54-16421
Castro Orellana, R. (2023). Dispositivos neoliberales y resistencia. Herder Editorial.
De Sousa Santos, B. (2021). El futuro comienza ahora: De la pandemia a la utopía. Ediciones AKAL.
Díaz, C. (2010). Hacia una pedagogía en clave decolonial: entre aperturas, búsquedas y posibilidades. Tabula Rasa, (13), 217-233. http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n13/n13a09.pdf
Echeverry, J. y Zambrano, I. (octubre de 2013). Un campo conceptual y narrativo de la pedagogía. Congreso Investigación y Pedagogía. Tunja, Colombia. https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/handle/001/6019/campo_conceptual_narrativa_pedagogia.pdf;jsessionid=8ED14359275D1D46D3230EF4A207040A?sequence=1
Freire, P. (2015). Pedagogía de los sueños posibles. Por qué docentes y alumnos necesitan reinventarse en cada momento de la historia. Siglo veintiuno.
Guaita, C. (2015). Cronos va a mi clase. PPC.
Hincapié-García, A., Cossio-Sepúlveda, D. L. y Giraldo-Urrego, L. M. (2023). Fundamentación pre-liminar de la pedagogía como campo disciplinar y profesional. Pedagogía y Saberes, (59), 7-20. https://doi.org/10.17227/pys.num59-17615
Jiménez, A. (2018). Historia del pensamiento pedagógico colombiano: una mirada desde los maestros e intelectuales de la educación. Editorial Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Londoño Orozco, G. y Maluche Aguilera, E. (2023). Capítulo 8. La formación del maestro/maestra rural: una mirada desde el ecoliderazgo. En Acosta y Rodríguez (Eds), Ecoliderazgo y educación rural (pp. 183-203). Universidad de la Salle.
López, F. (2020). Las reformas curriculares para el siglo XXI. En El currículo y la educación en el siglo XXI. La preparación del futuro y el enfoque por competencias (pp. 147-169). Narcea.
Machuca, I. (2021). Repensar las relaciones escuela-comunidad. Una perspectiva desde la educación popular. En Comunicación (es) - educación (es) desde el sur (pp. 195-213). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. https://die.udistrital.edu.co/sites/default/files/doctorado_ud/produccion/repensar_las_relaciones_escuela-comunidad._una_perspectiva_desde_la_educacion_popular.pdf
Martínez-Boom, A. (2019). ¿Para qué nos educamos hoy? Escolarización y educapital. En Noguera-Ramirez y Rubio (Comps.), Genealogías de la pedagogía (pp. 273-304). Universidad Pedagógica Nacional.
Mejía, M. (2019). Reinventar la transformación social y Los nuevos desafíos de la educación popular y los movimientos sociales. En M. Mejía, Acción social colectiva y pedagógica (pp. 35-94). Universidad Oberta de Cataluya.
Meza, J. (2022). Los saberes cotidianos como una forma de producir sentido desde los territorios. En D. Arroyave (Comp.), Estudios multirreferenciales sobre educación y currículo, para abrir lugar a saberes otros (pp. 91-112). Editorial Bonaventuriana.
Montoya, N. y Arroyave, D. (2023). La práctica pedagógica como fundamento de ser maestro. Actualidades Pedagógicas, (79), e1659. https://doi.org/10.19052/ap.vol1.iss79.4
Morín, E. (2011). La vía para el futuro de la humanidad. Paidós.
Morín, E. (2020). Cambiemos de vía, lecciones de la pandemia. Planeta.
Najmanovich, D. (2014). Desmurallar la educación. Hacia nuevos paisajes educativos. https://www.dropbox.com/s/d6kaipwh52s3s7f/Desamurallar%20la%20Educacion.doc?dl=0
Najmanovich, D. (2019). Complejidades del saber. Noveduc.
Rama, C. (2021). La nueva educación híbrida. Cuadernos de Universidades, UDUAL. https://www.udual.org/principal/wpcontent/uploads/2021/03/educacion_hibrida_isb n_interactivo.pdf
Rodríguez, H. (2006). Práctica pedagógica. Una tensión entre la teoría y la práctica. Pedagogía y Saberes, (24), 19-25. https://doi.org/10.17227/01212494.24pys19.25
Runge, A., Garcés, J. y Muñoz, D. (2015). La pedagogía como campo profesional y disciplinar. Lugar estratégico para enfrentar las tensiones entre el reconocimiento científico, la profesionalidad y la regulación socioestatal de la profesión docente. En J. A. Echeverri (Ed.), Paradigmas y conceptos en Educación y Pedagogía (pp. 201-222). Siglo del Hombre Editores.
Runge-Peña, A. y Murillo-Arango, G. (2018). Profesión maestro y cultura escolar: relatos de experiencia. Revista Brasileira de Pesquisa (Auto)Biográfica, Salvador, 3(8), 397-415.
Sánchez-Pérez, Y. y Gómez, J. (2021). ¿Es necesario un pensamiento crítico para la era digital? En M. González, J. Zaldivar y G. Olmeda (Eds.), Condiciones del pensamiento crítico en el contexto educativo del inicio del siglo XXI (pp. 115-126). Fahren House.
Santos, B. (2009). Una epistemología del sur. Clacso-Siglo veintiuno.
Unda, M. y Gutiérrez, A. (2015). Viajes y encuentros pedagógicos como experiencias de formación de maestros. Nodos y Nudos, 4(39), 7-26. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/NYN/article/view/4362
Urrea-Solano, M., Merma-Molina, G. y Gavilán-Martín, D. (2023). Educación para el desarrollo sostenible en la enseñanza universitaria: el uso de las metodologías activas. En Pizà-Mir, B; Fernández, J; Cortés, M; Garcia, O. y Baena, S. Coords.), Currículum, didáctica y los objetivos de desarrollo sostenible (ODS). Reflexiones, experiencias y miradas (pp. 224-247). Dykinson.
Villamayor, C. (2023). Las radios y la continuidad educativa en el contexto de aislamiento social. Relevamiento, diagnóstico y orientaciones para repensar la comunicación, la educación y la conectividad en Argentina. En F. Peirano (Eds.), PISAC COVID-19: la sociedad argentina en la postpandemia: tomo III: Salud y género. Educación (pp. 373-441). CLACSO.
Zuluaga, O. y Echeverry, J. (2003). Campo intelectual de la educación y campo pedagógico – posibilidades, complementos y diferencias. En Zuluaga, O; Sáenz, J.; Quiceno, H; Martínez, A; Echeverri, J. y Álvarez, A Pedagogía y Epistemología (pp. 111-126). Cooperativa Editorial Magisterio.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Giovanni Zapata Cardona, Dora Inés Arroyave Giraldo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Nota de copyright
Comité Editorial Revista Praxis educativa:
Por la presente declaro que soy autor del artículo titulado (nombre del artículo), que el mismo es original y propio y que no fue publicado en ningún otro formato o soporte con anterioridad. Manifiesto conocer que la revista no me cobrará ningún tipo de tasa bajo ningún concepto, ni recibiré ningún tipo de compensación monetaria
Si el mismo fuera aceptado para su publicación en Praxis educativa, autorizo a la referida revista a publicarlo en forma digital y a publicitarlo en sus redes sociales.
Si el trabajo fuera publicado, adhiero a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial Compartir igual CC BY-NC-SA”, mediante la cual se permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. Esta licencia se utiliza desde septiembre 2018. En 2016 se adhirió a CC BY NC ND 4.0; y en años 2017 y 2018 (enero -agosto) CC BY NC 4.0..
Esta licencia CC BY-NC-SA Compartir igual no permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Como autor la revista podré establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista me permite el autoarchivo de los artículos publicados, en su versión post-print, en repositorios institucionales, temáticos, páginas web personales o cualquier otro uso pertinente. con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
Praxis educativa adhiere a DORA (Declaration on Research Assessment) firmada en San Francisco, California, el 16 de diciembre de 2012, y a la Declaración de México (Declaración Conjunta LATINDEX - REDALYC - CLACSO - IBICT).