Full screen

Share

Pensar el asunto de la pedagogía y la formación, más allá de la educación escolarizada, y reconfigurar la mirada hacia el potencial de la educación popular y los movimientos sociales como ejes que, vinculados a la tarea escolar, se erijan en propuestas geopedagógicas pensadas en y desde los territorios, como espacios comunes, pero dinámicos, en los que se explore el potencial transformativo de las realidades sociales. 
El artículo de reflexión se organiza en tres partes: en la primera, se exponen las implicaciones que tiene pensar el papel de la escuela desde paradigmas emergentes, las demandas actuales y su papel histórico en la sociedad. En la segunda parte, se exponen una serie de aristas en torno al vínculo entre la reflexión y la práctica pedagógica. Para, finalmente, poner sobre la mesa el papel del territorio en los procesos formativos y cómo, desde el enfoque de la geopedagogía, se puede encontrar un campo pertinente y válido a partir del cual pensar la formación y la educación en la actualidad.
El texto plantea una serie de reflexiones en torno a lo problemático que sería asumir los discursos que pretenden delinear el sistema educativo actual sin la suficiente reflexión sobre la concepción de la escuela, el rol del maestro y el territorio en los procesos formativos. 
Giovanni Alberto Zapata Cardona
Dora Inés Arroyave Giraldo

Universidad de San Buenaventura
Medellín, Colombia
Aportes
estructura 
PRESENTACIÓN DEL TEMA
Want to make interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people build interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

PRESENTACIÓN DEL TEMA

estructura

Aportes

Escuela, maestro y territorio: una tríada virtuosa para pensar las geopedagogías

Giovanni Alberto Zapata CardonaDora Inés Arroyave GiraldoUniversidad de San BuenaventuraMedellín, Colombia

https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2022-260302

El texto plantea una serie de reflexiones en torno a lo problemático que sería asumir los discursos que pretenden delinear el sistema educativo actual sin la suficiente reflexión sobre la concepción de la escuela, el rol del maestro y el territorio en los procesos formativos.

El artículo de reflexión se organiza en tres partes: en la primera, se exponen las implicaciones que tiene pensar el papel de la escuela desde paradigmas emergentes, las demandas actuales y su papel histórico en la sociedad. En la segunda parte, se exponen una serie de aristas en torno al vínculo entre la reflexión y la práctica pedagógica. Para, finalmente, poner sobre la mesa el papel del territorio en los procesos formativos y cómo, desde el enfoque de la geopedagogía, se puede encontrar un campo pertinente y válido a partir del cual pensar la formación y la educación en la actualidad.

Pensar el asunto de la pedagogía y la formación, más allá de la educación escolarizada, y reconfigurar la mirada hacia el potencial de la educación popular y los movimientos sociales como ejes que, vinculados a la tarea escolar, se erijan en propuestas geopedagógicas pensadas en y desde los territorios, como espacios comunes, pero dinámicos, en los que se explore el potencial transformativo de las realidades sociales.

Paisaje pampeano, tinta y acrílico sobre papel. Ana María Martín

Show interactive elements