Derechos, flexibilidad y justicia curricular: el Programa de Educación Profesional Secundaria en Argentina

DOI:

https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2024-280105

Palabras clave:

Educación Secundaria; terminalidad; justicia curricular; flexibilidad pedagógica

Resumen

Este artículo da cuenta de una investigación en curso en el cruce de tres proyectos3 interesados por la educación secundaria en clave socio-crítica. Se ocupa particularmente del abordaje del Programa Educación Profesional Secundaria, el cual se implementa a partir del año 2023 con el anhelo de garantizar el derecho a la terminalidad de la educación media, recuperando trayectorias interrumpidas en un modelo pedagógico flexible. En el encuadre de la investigación cualitativa y desde una perspectiva socio-crítica, se han producido contenidos a partir del análisis documental, observaciones participantes y la entrevista a una de las responsables del Programa, en lo que podría pensarse como una fase incipiente del trabajo de campo. Dichas aproximaciones nos permiten aventurar unas pocas tesis y también avizorar algunas inquietudes respecto de las gramáticas escolares tradicionales y las urgencias en las transformaciones educativas en el escenario postpandémico, en vistas a garantizar derechos ineludibles de cara a una vida digna.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Marta Yedaide, Centro de Investigaciones Multidisciplinarias en Educación - Universidad Nacional de Mar del Plata

María Marta Yedaide es Docente e investigadora en la Facultad de Humanidades (Universidad Nacional de Mar del Plata). Miembro del GIEEC (Grupo de Investigaciones en Educación y Estudios Culturales). Directora del GIESE (Grupo de Investigaciones en Escenarios y Subjetividades Educativas). myedaide@gmail.com

 

Rosario Belén Barniu, Centro de Investigaciones Multidisciplinarias en Educación - Universidad Nacional de Mar del Plata

 Rosario Barniu es estudiante de la Licenciatura en Ciencias de la Educación y becaria interna de investigación (Universidad Nacional de Mar del Plata). Miembro del Grupo de Investigación en Escenarios y Subjetividades Educativas). robarniub@gmail.com

Citas

Angrosino, M. (2015). Recontextualización de la observación. Etnografía, pedagogía y las perspectivas de una

agenda política progresista. En N. Denzin & Y. Lincoln (comps.), Métodos de recolección y análisis de datos.

Manual de investigación cualitativa. Vol. IV (pp. 203-234). Gedisa.

Barad, K. (2007). Meeting the universe halfway: Quantum physics and the entanglement of matter and meaning.

Duke University Press.

Braidotti, R. (2015). Lo Posthumano. Gedisa.

Chase, S. (2015). Investigación narrativa. Multiplicidad de enfoques, perspectivas y voces. En N. Denzin & Y.

Lincoln (comps.), Métodos de recolección y análisis de datos. Manual de investigación cualitativa. Vol. IV (pp.

-112). Gedisa.

Denzin, N. & Lincoln, Y. (2011). Introducción general. La investigación cualitativa como disciplina y como

práctica. En N. Denzin & Y. Lincoln (comps.), El campo de la investigación cualitativa. Manual de

investigación cualitativa. Vol. I (pp. 4-101). Gedisa.

De Ibarrola, M. (2009). Formación de profesionales de la ETP: nuevos enfoques pedagógicos. En F. de Asis

Blas & J. Planells (coords.), Retos actuales de la educación técnico-profesional (pp. 73-88). Fundación

Santillana.

Dussel, I. (2019). Diez años de la Ley Nacional de Educación: debates sobre el pasado y el presente de la

igualdad y la inclusión en la educación argentina. Cuadernos de Educación, (17), 7-22.

Estevez, M.; Valle, G.; Sulligoy, M. & Fuentes, C. ( junio de 2021). Derecho a la educación de adolescentes de

sectores vulnerabilizados: políticas educativas y trayectorias escolares. IV Jornadas de Sociología. Agrietar el

neoliberalismo en nuestra américa. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina.

Fontana, A & Frey, J. (2015). La entrevista. De una posición neutral al compromiso político. En N. Denzin & Y.

Lincoln (comps.), Métodos de recolección y análisis de datos. Manual de investigación cualitativa. Vol. IV (pp.

-202). Gedisa.

Gallart, M. A. (2006). La escuela técnica industrial en Argentina: ¿un modelo para armar?. Cinterfor.

García, P. D. (2018). Políticas educativas para el apoyo de trayectorias escolares en el nivel

medio en América Latina: la provisión de recursos como estrategia. Revista Fuentes, 20(2),

-50. doi: http://dx.doi.org/10.12795/revistafuentes.2018.v20.i2.03

Gentili, P. (2011). Pedagogía de la igualdad: Ensayos contra la educación excluyente. Siglo XXI Editores.

Guardián-Fernández, A. (2007). El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-Educativa. Coordinación

Educativa y Cultural Centroamericana y Agencia Española de Cooperación Internacional.

Guba, E. & Lincoln, Y. (2012). Controversias paradigmáticas, contradicciones y confluencias emergentes. En

N. Denzin & Y. Lincoln (comps.), Paradigmas y perspectivas en disputa. Manual de investigación cualitativa.

Vol. II (pp. 38-78). Gedisa.

Guber, R. (2004). El salvaje metropolitano: reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo.

Paidós.

Haraway, D. (2017). Manifiesto de las especies de compañía: perros, gentes y otredad significativa. Trad.Isabel

Mellén. Bucavulvaria ediciones.

Haraway, D. (2004). Testigo_modesto@ segundo_milenio. Lectora, revista de dones i textualitat, 10, 13-36.

Jacinto, C. (2013). La formación para el trabajo en la escuela secundaria como reflexión crítica y como recurso.

Propuesta educativa, (40), 48-63.

Kincheloe, J.; McLaren, P. (2012). Replanteo de la teoría crítica y de la investigación cualitativa. En N. Denzin

& Y. Lincoln (comps.) Paradigmas y perspectivas en disputa. Manual de investigación cualitativa. Vol. II (pp.

-315). Gedisa.

Krichesky, M. (2014) Formatos escolares alternativos y desigualdades sociales. Resultados de un estudio y

reflexiones en torno al derecho a la educación secundaria. Revista de Prácticas y Discursos, 3(3), 1-19.

Lincoln, Y. (2011). Los Comité de Conducta Ética y el Conservadurismo Metodológico. Los cuestionamientos

del paradigma fenomenológico. En N. Denzin, N. & Y. Lincoln (comps.), El campo de la investigación

cualitativa. Manual de investigación cualitativa. Vol. I. Gedisa.

Maduro, Y. D. (2014). La educación técnica en Argentina: de la “reforma educativa”-década de los 1990- a la

ley de educación técnica profesional. Políticas Educacionais, 4, 95-109.

Melendez, C. & Yuni, J. (2019). La interpelación de las políticas de inclusión a la gramática escolar de la

escuela secundaria argentina. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 27(25).

http://dx.doi.org/10.14507/epaa.27.3110

Muñoz, J.E. (2020). Utopía Queer: El entonces allí de la futuridad antinormativa. Buenos Aires: Caja Negra.

Nobile, M. (2011). Redefiniciones de la relación docente-alumno: una estrategia de personalización de los

vínculos. En G. Tiramonti (dir.), Variaciones sobre la forma escolar. Límites y posibilidades de la escuela media

(pp. 179-204). Homosapiens ediciones.

Peräkylä, A. (2015). Análisis de la conversación y el texto. En N. Denzin & Y. Lincoln (comps.), Métodos de

recolección y análisis de datos. Manual de investigación cualitativa. Vol. IV (pp. 462-493). Gedisa.

Pautassi, L. (Ed.). (2010). Perspectiva de derechos, políticas públicas e inclusión social.Debates actuales en la

Argentina. Biblos.

Pérez, M. (2016). Teoría Queer, ¿para qué?. ISEL, 5, 184-198.

Porta, L. (2021). La expansión biográfica. EUDEBA.

Richardson, L. & St. Pierre, E. (2005). Writing: A Method of inquiry. En N. Denzin & Y. Lincoln (Eds), The

SAGE Handbook of Qualitative Research. Sage.

Richardson, L. (1997). Fields of Play: Constructing and academic life. Nuevo Brunswick.

Sendón, M. (2011). El imperativo de la inclusión escolar y la proliferación de significados acerca de la

escolarización secundaria. En G. Tiramonti (Dir.), Variaciones sobre la forma escolar. Límites y posibilidades de

la escuela media (pp. 155-178). Homosapiens ediciones.

Southwell, M. (2011). La educación secundaria en Argentina. Notas sobre la historia de un formato. En G.

Tiramonti (dir.), Variaciones sobre la forma escolar. Límites y posibilidades de la escuela media (pp. 35-69).

Homosapiens ediciones.

Terigi, F.; Briscoli, B.; Scavino, C.; Morrone, A. & Toscano, A. G. (2013). La educación secundaria obligatoria

en Argentina: entre la expansión del modelo tradicional y las alternativas de baja escala. Revista del IICE, (33),

-46.

Terigi, F. (mayo de 2007). Los desafíos que plantean las trayectorias escolares. III Foro Latinoamericano de

Educación: Jóvenes y docentes. La escuela secundaria en el mundo de hoy. Fundación Santillana.

Tiramonti, G. (2011). Escuela media: la identidad forzada. En G. Tiramonti (dir.), Variaciones sobre la forma

escolar. Límites y posibilidades de la escuela media (pp. 17-33). Homosapiens ediciones.

Tyack, D. & Cuban, L. (2001). En busca de la utopía. Un siglo de reformas de las escuelas públicas. Fondo de

Cultura Económica.

Valles, M. S. (2000). Técnicas cualitativas de investigación social. Síntesis Editorial.

Yedaide, M. M.; Porta, L. & Ramallo, F. (2021). Alter(n)ando las condiciones de autoridad de la investigación

narrativa contemporánea: amarres, enredos y desgarros. Espacios en Blanco. Revista de Educación, 2(31),

-396.

Yedaide, M. & Porta, L. (2022). Transfecciones descoloniales y queer: hacia la agonía del higienismo en la

investigación educativa. En C. Elison, A. Paim & E. Marques Araújo (Org.), Em busca de histórias outras:

perspectivas decoloniais na Améfrica Ladina. Curitiva. Was Edições.

Zysman, A. (2015). La escuela secundaria obligatoria como política educativa: tensiones históricas y desafíos

para la inclusión. Espacios de crítica y producción, (51), 13-26.

Documentos analizados

Ley 26.206 de 2006. Ley de Educación Nacional. Publicada en el Boletín Oficial del 28 de diciembre de 2006 N

Ley 26.058 de 2005. Ley de Educación Técnico Profesional. Publicada en el Boletín Oficial del 09 de

septiembre de 2005 N 30735.

Resolución 409 de 2021 [Consejo Federal de Educación]. Por la cual se aprueba una nueva trayectoria formativa

propia de la modalidad de Educación Técnico Profesional

Resolución 1873 de 2022 [Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires]. Por la

cual se aprueban las trayectorias propuestas de “Educación Profesional Secundaria” y los anexos I, II, III, IV y

V para la provincia de Buenos Aires. 22 de agosto de 2021.

Infografía con presentación del tema, metodología y aportes del artículo

Publicado

2024-01-04

Cómo citar

Yedaide, M. M., & Barniu, R. B. (2024). Derechos, flexibilidad y justicia curricular: el Programa de Educación Profesional Secundaria en Argentina. Praxis Educativa, 28(1), 1–14. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2024-280105

Número

Sección

Artículos