La formación docente inicial para el nivel primario argentino: federalismo y autonomías

DOI:

https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2023-270314

Palabras clave:

autonomía, educación primaria, federalismo, formación docente inicial, reformas educativas

Resumen

La formación inicial de profesorado constituye una de las áreas más relevantes de investigación educativa dado su impacto sobre los procesos de diseño e implementación de políticas públicas referidas a la educación en su conjunto. En términos metodológicos, el diseño de esta investigación incluye técnicas cualitativas, entre las que se destacan el análisis jurídico normativo y la generación de tipificaciones comparativas de las fuentes consideradas. La recolección de datos se realizó a través de diversas estrategias, que incluyeron un relevamiento de documentos normativos (legislación educativa, resoluciones, reglamentos y diseños curriculares) de los niveles nacional y subnacional y también del sector universitario referidos a la formación docente o a las dimensiones consideradas. Se plantean definiciones relativas a la formación docente inicial para el nivel primario (desde una perspectiva internacional comparativa), al federalismo y sus implicancias en términos curriculares, a la luz de los procesos de reformas. Se advierte que, si bien la Argentina ha tenido una profusa regulación normativa en esta materia, los resultados de las reformas no han dado lugar a una política integral de formación docente. Ello se debe tanto por la forma federal del Estado argentino (y la autonomía de las provincias) como por el carácter binario de la educación superior (con la particularidad de la autonomía de las universidades nacionales).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Andrea Molinari, Universidad de Buenos Aires, Argentina

Doctora en Ciencias de la Educación (UBA). Profesora Regular de Didáctica General e Investigadora de la Universidades de Buenos Aires, Pedagógica Nacional. Ex-Directora Nacional del Instituto Nacional de Formación Docente. Autora de artículos y libros de su especialidad.

Guillermo Ramón Ruiz, Universidad de Buenos Aires, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina

Profesor Titular Regular e Investigador en las Facultades de Derecho y de Psicología de la Universidad de Buenos Aires (UBA) e Investigador del CONICET; dirige proyectos I+D de la UBA y de la Agencia Nacional de Promoción de la Ciencia y la Tecnología. Sus actividades de investigación refieren al debate pedagógico sobre el  derecho a la educación y a las reformas educativas de la educación secundaria y de formación de profesorado en perspectiva internacional y comparada.

Citas

Alliaud, A. (2007). Los maestros y su historia: los orígenes del magisterio argentino. Aique.

Alliaud, A. (2017). Los artesanos de la enseñanza. Paidós.

Araujo, S. (2012). La acreditación de los profesorados. Una mirada desde la formación universitaria. Páginas. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, 7(11), 39-52.

Ávalos, B. (2014). La formación inicial docente en Chile: tensiones entre políticas de apoyo y control. Estudios Pedagógicos, XL(1), 11-28.

Ball, S. J. (2013). The Education Debate. The Police Press.

Bernal, M. y Bizarro, V. (Dirs. y Coords.). (2020). Un federalismo en pausa. Normas, instituciones y actores en la coordinación intergubernamental en Argentina. EUDEBA – Editorial de la Universidad Nacional de Córdoba.

Bidart Campos, G. J. (1997). Manual de la Constitución reformada. Ediar.

Brizman, D. (1991). Practice make practice. A critical study of learning to teach. SUNY Press.

Bullough, R. (2000). Convertirse en profesor: la persona y la localización social de la formación del profesorado. En I. Biddle, T. Good y B. Goodson (Coords.), La enseñanza y los profesores I, La profesión de enseñar (pp. 99-166). Paidós.

Comisión Europea. (20 de noviembre de 2012). Supporting Teacher Educators for Better Learning [Apoyo a la profesión docente para mejorar los resultados del aprendizaje]. Comisión Europea. https://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=SWD:2012:0374:FIN:EN:PDF

Cox, C., Beca, C. y Cerri, M. (2014). Docentes para una educación de calidad en América Latina: Problemas y orientaciones de política. En J. Díaz De La Torre (Comp.), Realidades y prospectiva educativa. Tomo I (pp. 41-92). SNTE.

Cox, C., Meckes, L. y Bascopé, M. (2010). La institucionalidad formadora de profesores en Chile en la década del 2000: Velocidad del Mercado y Parsimonia de las Políticas. Pensamiento Educativo, 46-47, 205-245.

Craig, C. (2016). Structure of Teacher Education. En J. Loughran y L. Hamilton (Eds.), International Handbook of Teacher Education (pp. 69-135). Springer.

Cuenca, R. (2018). Las carreras docentes en América latina: la acción meritocrática para el desarrollo profesional. UNESCO.

Darling-Hammond, L., Chung, R. y Felow, F. (2002). Variation in teacher preparation: How well do different pathways prepare teachers to teach? Journal of Teacher Education, 53(4), 286-302.

Davini, M. C. (2015). Estudio de la calidad y cantidad de oferta de la formación docente, investigación y capacitación en la Argentina: Informe final. Ministerio de Educación de la Nación.

Davini, M. C. (1995). La formación docente en cuestión: política y pedagogía. Paidós.

Day, C. (2005). Formar docentes: cómo, cuándo y en qué condiciones aprende el profesorado. Narcea.

Day, C. y Gu, Q. (2012). Profesores: Vidas nuevas, verdades antiguas. Una influencia decisiva en la vida de los alumnos. Narcea.

Domingo, A. (2008). La práctica reflexiva en la formación inicial de maestro/as. Evaluación de un modelo [Tesis doctoral]. Universitat de Catalunya .

Esteves, M. H. (2017). Initial Teacher Education in Europe: shaping teachers for the 21st century. New Trends and Issues Proceedings on Humanities and Social Sciences, 3(5), 01-08. https://doi.org/10.18844/prosoc.v3i5.1998

Ferry, G. (1991). El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría y la práctica. Paidós.

Ferry, G. (1997). Pedagogía de la formación. Novedades Educativas.

Hargreaves, A. (1996). Profesorado, cultura y postmodernidad (Cambian los tiempos, cambia el profesorado). Morata.

Kotthoff, H. y Terhart, E. (2013). ‘New’ solutions to ‘old’ problems? Recent reforms in teacher education in Germany. Revista Española de Educación Comparada, 22, 73-92.

Kunz, A. y Cardinaux, N. (2019). Investigar en Derecho. EUDEBA.

Leiras, M. (2013). Las contradicciones aparentes del federalismo argentino y sus consecuencias políticas y sociales. En C. H. Acuña (Comp.), ¿Cuánto importan las instituciones? Gobierno, Estado y actores en la política argentina (pp. 209-248). Siglo XXI.

Liston, P. y Zeichner K. (1993). Formación del profesorado y condiciones sociales de la escolarización. Morata.

Loewenberg Ball, D. y Forzani, F. M. (2009). The Work of Teaching and the Challenge for Teacher Education. Journal of Teacher Education, 60(5), 497-511. https://doi.org/10.1177/0022487109348479

Ministerio de Educación. (2022). Anuario 2021. Red Federal de Información Educativa. Ministerio de Educación de Argentina.

Molinari, A. (2021). ¿Qué es aprender a enseñar? En D. Rosemberg (Comp.), La educación en debate II (p. 179-184). UNIPE

Molinari, A., y Cappellacci, I. (2021). Currículum, evaluación y acreditación en la formación docente. Un análisis de los Planes Nacionales de Argentina. Itinerarios Educativos, (15), e0011. https://doi.org/10.14409/ie.2021.15.e0011

Molinari, A. y Ruiz, G. (2009). Consideraciones acerca de la investigación en las instituciones de formación de profesores. Archivos de Ciencias de la Educación, 3(3), 129-140 http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4086/pr.4086.pdf

Murillo, J. (2006). Modelos innovadores en la formación docente inicial. UNESCO.

OCDE. (2012). Preparing Teachers and Developing School Leaders for the 21st Century [Preparación de profesores y desarrollo de líderes escolares para el siglo XXI]. OCDE. https://www.oecd.org/site/eduistp2012/49850576.pdf

OCDE. (28 de junio de 2005). Teachers Matter: Attracting, Developing and Retaining Effective Teachers [Los profesores importan: Atraer, formar y retener a profesores eficaces]. OCDE. https://www.oecd.org/education/school/attractingdevelopingandretainingeffectiveteachers-finalreportteachersmatter.htm

Paviglianiti, N. (1988). Diagnóstico de la administración central. MEyJ.

Pogré, P. (2012). Formar Docentes hoy, ¿qué deben comprender los futuros docentes? Perspectiva Educacional, 51(1), 45-56.

Prats, E. (2016). La formación inicial docente entre profesionalismo y vías alternativas: mirada internacional. Bordón, 68(2), 2016, 19-33.

Ruiz, G. R. (2023). Federalismo, reformas escolares y principio de igualdad en Argentina. Revista de Educación, 400, 207–235. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2023-399-575

Ruiz, G. (Dir. y Comp.) (2016). La educación secundaria obligatoria en el marco de las reformas educativas nacionales. Regulaciones federales y políticas jurisdiccionales. EUDEBA

Ruiz, G. (Comp.) (2011). La investigación científica y la formación docente. Miño y Dávila.

Terhart, E. (1987). Formas del saber pedagógico y acción educativa, o ¿qué es lo que forma en la formación del profesorado? Revista de Educación, 284, 133-158.

Terigi, F. (2006). Desarrollo profesional continuo y carrera docente en América Latina. Grupo de Trabajo Docente del Programa de Reforma de la Educación en América Latina.

Terigi, F. (2012). Los saberes docentes. Formación, elaboración en la experiencia e investigación. Documento básico del VIII Foro Latinoamericano de Educación Saberes docentes: Qué debe saber un docente y por qué. Fundación Santillana.

UNESCO. (2020). Guía para el desarrollo de políticas docentes. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374226

UNESCO. (2012). Antecedentes y Criterios para la Elaboración de Políticas Docentes en América Latina y el Caribe. OREALC/UNESCO. https://dds.cepal.org/redesoc/publicacion?id=3833

Villegas-Reimers, E. (2003). Teacher professional development: an international review of the literature. UNESCO. IIEP.

Zeichner, K. (2010). La formación del profesorado y la lucha por la justicia social. Morata.

Infografía con presentación del tema, metodología y aportes del artículo

Publicado

2023-09-09

Cómo citar

Molinari, A., & Ruiz, G. R. (2023). La formación docente inicial para el nivel primario argentino: federalismo y autonomías. Praxis Educativa, 27(3), 1–16. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2023-270314