La co-formación en el campo de las prácticas docentes: sentidos de un rol en construcción. ¿Quiénes son mis Otros en la investigación?

DOI:

https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2023-270317

Palabras clave:

formación docente, co-formación, sentidos, enfoque clínico, alteridad

Resumen

En esta presentación, expongo algunos de los avances de una investigación realizada en el marco de la maestría en Docencia en Educación Superior. Indago los sentidos que construyen las/os docentes de las escuelas asociadas sobre el rol de co-formador que ofician en la Residencia Pedagógica de los profesorados de Educación Inicial y de Educación Primaria en un Instituto Superior de Formación Docente en la provincia de La Pampa. Me propongo como objetivo conocer e interpretar los sentidos que el cuerpo docente de la escuela asociada le otorga al rol de co-formador que lleva adelante en la formación del estudiante de Residencia Pedagógica durante la pandemia. Para ello, adopto el enfoque clínico, propio de las ciencias ideográficas. Aquí, también expreso algunas reflexiones que (me) fueron (con)moviendo sobre quién es el otro en la propia investigación.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alliaud, A. (2013). Formar buenos docentes en la artesanía de enseñar en VIII Foro Latinoamericano de Educación. Saberes docentes: ¿Qué debe saber un docente y por qué? Fundación Santillana.

Canova, A. V. (2020). Percepciones de estudiantes de cuarto año del Profesorado de Educación Inicial de la Universidad Nacional del Sur sobre la coformación [Tesis de Licenciatura]. Universidad Nacional del Sur, Departamento de Humanidades.

Cochran-Smith, M. (1999). Reinventar las prácticas de magisterio. En A. Pérez Gómez, J. Barquín Ruiz y J. F. Angulo Rasco (Eds.), Desarrollo profesional del docente. Política, investigación y práctica. Akal.

Córdoba, M. E. y Vélez-De La Calle, C. (2016). La alteridad desde la perspectiva de la transmodernidad de Enrique Dussel. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), 1001-1015.

Equipo de Observatorio de Prácticas Santa Fe y Foresi, M. F. (2022). Informe de las 1as Jornadas Inter-Institucionales del Campo de la práctica. Hacia la construcción de un trabajo colaborativo entre profesores de residencias y docentes co-formadores. Subsecretaría de Educación Superior.

Ferry, G. (1997). Pedagogía de la formación. Ediciones Novedades Educativas.

Follari, R. (2020). Después del aislamiento. En R. Follari, P. Canelo, D. Sztulwark, D., V. Palermo, H. González, D. Barrancos, Boron, C. Alarcon, D. Maffia, M. Moreno, S. Valdetarro, M.López, A. Giunta, A. Grimson, R.Segato, B. Sarlo, J. Rebón, S. Waisbord, M. Casullo, W. Mignolo, R. et al., El futuro después del COVID-19. www.argentina.gob.ar/sites/default/files/el_futuro_despues_del_covid-19.pdf

Foucault, M. (1984). El juego de Michael Foucault, Saber y verdad. pp. 127-162 Ediciones de la Piqueta.

Foucault, M. (2004). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Siglo XXI Editores.

Lévinas, E. (2002). Totalidad e infinito. Ensayo sobre la exterioridad. Ediciones Sigueme.

Mazza, D. (2014). El proceso de construcción de sentido en un enfoque clínico en sentido amplio. Revista Educación, lenguaje y sociedad, XI(11), 93-113. Instituto para el Estudio de la Educación, el Lenguaje y la Sociedad.

Morin, E. (1994). Epistemología de la complejidad. En D. Fried Schnitman (Ed.), Nuevos Paradigmas, Cultura y Subjetividad. Paidós.

Morin, E. (1996). Introducción al Pensamiento Complejo. Editorial Gedisa.

Perrenoud, P. (2010). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Profesionalización y razón pedagógica. Graó.

Souto, M. (2014). El enfoque clínico y su peculiar planteo de la relación sujeto-objeto en la investigación en ciencias de la educación. Revista Educación, lenguaje y sociedad, XI(11), 19-36. Instituto para el Estudio de la Educación, el Lenguaje y la Sociedad.

Souto, M. (2020). Pliegues de la formación. Sentidos y herramientas para la formación docente. Homo Sapiens.

Souto, M., Barbier, J. M., Cattaneo, M., Coronel, M., Gaidulewicz, L., Goggi, N. y Mazza, D. (1999), Grupos y dispositivos de formación. Novedades Educativas.

Spivak, G. C. (1998). ¿Puede hablar el sujeto subalterno? Orbis Tertius, 3(6), 175-235. http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2732/pr.2732.pdf

Trueba, S. (2022). El multivers corpóreo (o basta de poner el cuerpo-segunda parte-). Entramados, 9(11), 53-61. ISSN 2422-6459.

Trueba, S. (2023). ¡Basta de poner el cuerpo: seamos corporeidades! Reflexiones acerca de: corporeidad, cuerpo y sí misma/o. Praxis Educativa, 27(2), 1-11. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2023-270212

UNESCO y IESALC. (2020). Covid-19 y educación superior: De los efectos inmediatos al día después. Análisis de impactos, respuestas políticas y recomendaciones. https://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2020/05/COVID-19-ES-130520.pdf

Vasilachis de Gialdino, I. (Coord.). (2007). Estrategias de Investigación cualitativa. Gedisa.

Vezub, L. (Coord.). (2019). Estudio Nacional 2017-2018. El campo de las prácticas en la formación docente inicial. Organización, funciones y tensiones. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.

Woods, P. (1987). La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa. Paidós.

Ley de Educación Nacional N° 26.206 [Ministerio de Educación]

Ley N° 26.206 Ley de Educación Nacional. Boletín Oficial. Buenos Aires, Argentina. 6 de enero de 2007.

Resolución N° 23/07. Consejo Federal de Educación. Aprobación del Plan Nacional de Formación Docente 2007-2010. 2007.

Resolución N° 24/07. Consejo Federal de Educación. Aprobación del documento Lineamientos Curriculares Nacionales para la Formación Docente Inicial. 2007.

Resolución N° 101/10. Consejo Federal de Educación. Aprobación del Plan Nacional de Formación Docente. Objetivos y acciones 2010-2011 de FD II.

Resolución N° 140/11. Consejo Federal de Educación. Aprueba el documento “Lineamientos federales para el planeamiento y organización institucional del sistema formador”.

Disposición Provincial N° 115/15. Dirección General de Educación Superior. Aprueba el otorgamiento de un puntaje específico a la tarea del docente co-formador con el objetivo de jerarquizar el rol.

Disposición Provincial N° 116/15. Dirección General de Educación Superior. Establece los Lineamientos jurisdiccionales de Institucionalización de la figura del profesor co-formador de escuelas asociadas en los equipos de práctica de los Institutos Superiores de Formación Docente. 2015.

Infografía con presentación del tema, metodología y aportes del artículo

Publicado

2023-09-09

Cómo citar

Nicoletti, V. de los Ángeles. (2023). La co-formación en el campo de las prácticas docentes: sentidos de un rol en construcción. ¿Quiénes son mis Otros en la investigación?. Praxis Educativa, 27(3), 1–18. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2023-270317