Ser docente en escenarios multiculturales y multilingües: desafíos de la formación superior en Santa Fe (Argentina)
DOI:
https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2023-270315Palabras clave:
Política educativa, Educación Intercultural Bilingüe, formación docente, pueblos indígenas, diversidad culturalResumen
En la provincia de Santa Fe (Argentina) son alrededor de 800 los docentes que trabajan en escuelas con modalidad Educación Intercultural Bilingüe (EIB), sin embargo, a pesar de los más de treinta años de trayectoria de la EIB en la jurisdicción, la oferta de formación inicial y/o continua oficial no tiene alcance sobre todos los actores que trabajan en la modalidad y, en la mayoría de los casos registrados, no avanza más allá de la socialización de experiencias; esta situación que impacta en el fortalecimiento de la EIB en el territorio. El objetivo de este trabajo es reconstruir los desafíos de las políticas públicas de formación docente en Santa Fe si el objetivo es potenciar las propuestas de EIB; para ello se explicita la relación entre la oferta formativa oficial de los docentes no idóneos y las funciones que de ellos demanda el proyecto institucional de EIB.
Descargas
Citas
Acuña, L. (2009). De la castellanización a la educación intercultural bilingüe: Sobre la atención de la diversidad lingüística en la Argentina. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada, 6.
Aliata, S. (2017). Reflexiones sobre la figura del docente en contextos interculturales en Chaco. Educación, Lenguaje y Sociedad, XIV (14), 1-21. http://dx.doi.org/10.19137/els-2017-1414010
Aliata, S., Vazquez, J. y Mancinelli, G. (2015). Políticas de EIB en la Enseñanza Superior. Reflexiones en torno a los Profesorados de Educación Intercultural Bilingüe en las Provincias de Chaco y Salta. XI Jornadas de Sociología. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. https://cdsa.aacademica.org/000-061/1049
Anexo I Resolución CFE Nº 119/2010. La Modalidad de Educación Intercultural Bilingüe en el Sistema Educativo Nacional. Consejo Federal de Educación.
Anquín, A., Guaymás, A. y Jerez, A. (2020). Formación docente en educación intercultural en el noroeste argentino. Movimento-Revista de Educação, 7(13), 169-191. https://doi.org/10.22409/mov.v7i13.40826
Artieda, T. (2016). Interculturalidad y formación docente. Sobre un camino recorrido y los riesgos de desandarlo. Conversaciones necesarias. https://conversacionesnecesarias.org/2016/11/22/interculturalidad-y-formacion-docente-sobre-un-camino-recorrido-y-los-riesgos-de-desandarlo/
Carrió, C. (2004). Proyectos educativos “alternativos” al Sistema Educativo Oficial: Tensiones entre programáticas y operatividad en algunas propuestas de la Provincia de Santa Fe [Tesina de licenciatura]. Universidad Nacional del Litoral.
Carrió, C. (2014). Lenguas en Argentina. Notas sobre algunos desafíos. En L. Kornfeld (Ed.), De lenguas, ficciones y patrias (pp. 149-184). Universidad Nacional de General Sarmiento.
Carrió, C. y Lorenzotti, M. (2019). Revitalización de lenguas y pueblos originarios: tensiones y discusiones de una búsqueda con-partida. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 28(2), 111-122. https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/cuadernos/article/view/1060
Carrió, C. y Lorenzotti, M. (en prensa). Empoderamiento de los pueblos: políticas estatales, intracomunitarias e intercomunitarias (Santa Fe, 2001-2015). En J. Fernández (Coord.), Historia de Santa Fe, Tomo V, vol.2 (2001-2015). Mutual ATE Santa Fe.
Censabella, M. (1999). Las lenguas indígenas en Argentina. Una mirada actual. Eudeba.
Decreto N° 1719 de 2005. Reglamento para la organización y funcionamiento de las escuelas de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) de la provincia de Santa Fe.
Decreto N° 564 de 2002. Diseño Curricular del Profesorado para EGB 1 y 2. Provincia de Santa Fe.
Guaymás, A. (2018). Formación docente, interculturalidad y pueblos indígenas en Argentina: la necesidad de recuperar la política pública y ampliarla. Andén digital, 89. http://andendigital.com.ar/2018/03/formacion-docente-interculturalidad-y-pueblos-indigenas-en-argentina-la-necesidad-de-recuperar-la-politica-publica-y-ampliarla-anden-89/
Guaymás, A. y Hernández Loeza, S. E. (2018). Los diálogos interculturales en la formación de docentes indígenas en Argentina y México. Un reto pendiente. En J. C. Ossa Ossa, S. L. Londoño Calero, P. Lasso
Toro y E. Castellano Jaramillo (Eds.), Diálogos interculturales latinoamericanos. Hacia una educación superior intercultural (pp. 107-132). Editorial Bonaventuriana.
Hecht, A. C. (2007). Educación intercultural bilingüe: de las políticas homogeneizadoras a las políticas focalizadas en la educación indígena argentina. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 29, 65-85.
Jara, V. y Lorenzotti, M. (2018). Inclusión de idóneos qom en las aulas: expectativas y demandas institucionales. En M. A. Regúnaga, S. A. Spinelli y M. E. Orden (Comps.), IV Encuentro de Lenguas Indígenas Americanas-ELIA: libro de actas (pp. 413-426). Universidad Nacional de La Pampa.
Ley N° 24195. Ley Federal de Educación. Boletín Oficial de la República Argentina. Buenos Aires, 05 de mayo de 1993.
Ley N° 24521. Ley de Educación Superior. Boletín Oficial de la República Argentina. Buenos Aires, 10 de agosto de 1995.
Ley N° 26206. Ley de Educación Nacional. Boletín Oficial de la República Argentina. Buenos Aires, 06 de febrero de 2007.
Ley Nº 11078. Ley de Comunidades Aborígenes de la Provincia de Santa Fe. Boletín Oficial. Santa Fe, 04 de enero de 1994.
Lorenzotti, M. (2019). Lenguas indígenas y formación docente: retos educativos en Santa Fe (Argentina). En L. Pérez y P. Rogieri (Comps.), Diversidad lingüística, diversidad cultural: Actas IX Encuentro Internacional de Investigadores de Políticas Lingüísticas (pp. 88-98). Humanidades y Artes Ediciones.
Lorenzotti, M. (2020). Lenguas, interculturalidad y formación docente: notas sobre una discusión pendiente en Santa Fe. En V. Baraldi (Comp.), Enseñar en el nivel superior: diálogos, proyectos y prácticas. Libro de ponencias de las IV Jornadas Internacionales Problemáticas en torno a la Enseñanza en la Educación Superior. Diálogo abierto entre la Didáctica General y las Didácticas (pp. 796-801). UNL.
Lorenzotti, M. (2021). Lenguas indígenas y escolaridad: ideologías lingüísticas en la gestión educativa de las lenguas qom y mocoví en Santa Fe. [Tesis de doctorado]. Universidad Nacional del Litoral. Mimeo.
Lorenzotti, M. (2022a). “No es una lengua tan usada”: disputas por el estatus del qom en el ámbito escolar. Ponencia presentada en el IX Coloquio de avances de investigaciones del CEDINTEL/UNL. Santa Fe. 25 de agosto de 2022. Mimeo.
Lorenzotti, M. (2022b). “Fuimos los ojos dentro del barrio”: reflexiones sobre una experiencia escolar qom-español durante las medidas sanitarias frente al COVID-19 en Santa Fe (Argentina). Mester, 51(0), 181-203. https://doi.org/10.5070/M351056397
Lorenzotti, M. (2023). Maestros indígenas y profesionalización: el lugar de las lenguas en una capacitación docente en Santa Fe. Rasal lingüística, (1), 201-222. https://rasal.sael.org.ar/index.php/rs/article/view/105
Lorenzotti, M. y Carrió, C. (2019). Educación Superior y Pueblos Originarios en diálogo. En D. Mato (Comp.), Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina. Colaboración Intercultural, Experiencias y Aprendizajes (pp. 139-152). EDUNTREF.
Lucas, M. (2011). Reflexiones y acciones en el proceso de instalación de la modalidad de Educación Intercultural Bilingüe. En L. Varela. (Ed.), Para una política del lenguaje en Argentina (pp. 87-97). EDUNTREF.
Martínez, N. (2022). Retos y horizontes en la formación de maestros/as de la Educación Intercultural Bilingüe en el Departamento Figueroa (Santiago del Estero). Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 31(2), 15-34. https://doi.org/10.5281/zenodo.7401029
Messineo, C. y Cúneo, P. (2015). Las lenguas indígenas de la Argentina. Diversidad sociolingüística y tipológica. En C. Messineo y A. C. Hecht (Comps.), Lenguas indígenas y lenguas minorizadas. Estudios sobre la diversidad (socio)lingüística en la argentina y países limítrofes (pp. 21-56). Eudeba.
Ministerio de Educación de la Nación. Instituto Nacional de Formación Docente. (2007). Lineamientos Curriculares Nacionales para la Formación Docente Inicial. http://repositorio.educacion.gov.ar/dspace/bitstream/handle/123456789/89951/EL000882.pdf?sequence=1
Ministerio de Educación de la Nación. Instituto Nacional de Formación Docente. (2009). Recomendaciones para la elaboración de los Diseños Curriculares. Educación Intercultural Bilingüe. https://cedoc.infd.edu.ar/wp-content/uploads/2020/01/eib.pdf
Ministerio de Educación Provincia de Chubut. (2011). Seminario de Formación en Interculturalidad y Bilingüismo. https://ies813pabloluppichu.infd.edu.ar/sitio/upload/SEMINARIO_DE_FORMACIN_EN_INTERCULTURALIDAD_Y_BILINGISMO.pdf
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. (2004). Educación Intercultural Bilingüe en Argentina, sistematización de experiencias. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.Toro y E. Castellano Jaramillo (Eds.), Diálogos interculturales latinoamericanos. Hacia una educación superior intercultural (pp. 107-132). Editorial Bonaventuriana.
Hecht, A. C. (2007). Educación intercultural bilingüe: de las políticas homogeneizadoras a las políticas focalizadas en la educación indígena argentina. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 29, 65-85.
Jara, V. y Lorenzotti, M. (2018). Inclusión de idóneos qom en las aulas: expectativas y demandas institucionales. En M. A. Regúnaga, S. A. Spinelli y M. E. Orden (Comps.), IV Encuentro de Lenguas Indígenas Americanas-ELIA: libro de actas (pp. 413-426). Universidad Nacional de La Pampa.
Ley N° 24195. Ley Federal de Educación. Boletín Oficial de la República Argentina. Buenos Aires, 05 de mayo de 1993.
Ley N° 24521. Ley de Educación Superior. Boletín Oficial de la República Argentina. Buenos Aires, 10 de agosto de 1995.
Ley N° 26206. Ley de Educación Nacional. Boletín Oficial de la República Argentina. Buenos Aires, 06 de febrero de 2007.
Ley Nº 11078. Ley de Comunidades Aborígenes de la Provincia de Santa Fe. Boletín Oficial. Santa Fe, 04 de enero de 1994.
Lorenzotti, M. (2019). Lenguas indígenas y formación docente: retos educativos en Santa Fe (Argentina). En L. Pérez y P. Rogieri (Comps.), Diversidad lingüística, diversidad cultural: Actas IX Encuentro Internacional de Investigadores de Políticas Lingüísticas (pp. 88-98). Humanidades y Artes Ediciones.
Lorenzotti, M. (2020). Lenguas, interculturalidad y formación docente: notas sobre una discusión pendiente en Santa Fe. En V. Baraldi (Comp.), Enseñar en el nivel superior: diálogos, proyectos y prácticas. Libro de ponencias de las IV Jornadas Internacionales Problemáticas en torno a la Enseñanza en la Educación Superior. Diálogo abierto entre la Didáctica General y las Didácticas (pp. 796-801). UNL.
Lorenzotti, M. (2021). Lenguas indígenas y escolaridad: ideologías lingüísticas en la gestión educativa de las lenguas qom y mocoví en Santa Fe. [Tesis de doctorado]. Universidad Nacional del Litoral. Mimeo.
Lorenzotti, M. (2022a). “No es una lengua tan usada”: disputas por el estatus del qom en el ámbito escolar. Ponencia presentada en el IX Coloquio de avances de investigaciones del CEDINTEL/UNL. Santa Fe. 25 de agosto de 2022. Mimeo.
Lorenzotti, M. (2022b). “Fuimos los ojos dentro del barrio”: reflexiones sobre una experiencia escolar qom-español durante las medidas sanitarias frente al COVID-19 en Santa Fe (Argentina). Mester, 51(0), 181-203. https://doi.org/10.5070/M351056397
Lorenzotti, M. (2023). Maestros indígenas y profesionalización: el lugar de las lenguas en una capacitación docente en Santa Fe. Rasal lingüística, (1), 201-222. https://rasal.sael.org.ar/index.php/rs/article/view/105
Lorenzotti, M. y Carrió, C. (2019). Educación Superior y Pueblos Originarios en diálogo. En D. Mato (Comp.), Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina. Colaboración Intercultural, Experiencias y Aprendizajes (pp. 139-152). EDUNTREF.
Lucas, M. (2011). Reflexiones y acciones en el proceso de instalación de la modalidad de Educación Intercultural Bilingüe. En L. Varela. (Ed.), Para una política del lenguaje en Argentina (pp. 87-97). EDUNTREF.
Martínez, N. (2022). Retos y horizontes en la formación de maestros/as de la Educación Intercultural Bilingüe en el Departamento Figueroa (Santiago del Estero). Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 31(2), 15-34. https://doi.org/10.5281/zenodo.7401029
Messineo, C. y Cúneo, P. (2015). Las lenguas indígenas de la Argentina. Diversidad sociolingüística y tipológica. En C. Messineo y A. C. Hecht (Comps.), Lenguas indígenas y lenguas minorizadas. Estudios sobre la diversidad (socio)lingüística en la argentina y países limítrofes (pp. 21-56). Eudeba.
Ministerio de Educación de la Nación. Instituto Nacional de Formación Docente. (2007). Lineamientos Curriculares Nacionales para la Formación Docente Inicial. http://repositorio.educacion.gov.ar/dspace/bitstream/handle/123456789/89951/EL000882.pdf?sequence=1
Ministerio de Educación de la Nación. Instituto Nacional de Formación Docente. (2009). Recomendaciones para la elaboración de los Diseños Curriculares. Educación Intercultural Bilingüe. https://cedoc.infd.edu.ar/wp-content/uploads/2020/01/eib.pdf
Ministerio de Educación Provincia de Chubut. (2011). Seminario de Formación en Interculturalidad y Bilingüismo. https://ies813pabloluppichu.infd.edu.ar/sitio/upload/SEMINARIO_DE_FORMACIN_EN_INTERCULTURALIDAD_Y_BILINGISMO.pdf
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. (2004). Educación Intercultural Bilingüe en Argentina, sistematización de experiencias. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.
Pivetta, B. (Dir). (2010). Proyecto aborigen para la integración ProAbi. FAS.
Rehaag, I. (2006). Reflexiones en torno a la interculturalidad. Revista de Investigación Educativa, 2. http://www.uv.mx/cpue/num2/critica/RehaagReflexionesInterculturalidad.htm#Res. Nº528/09
Resolución N° 1629 de 2017 y Anexo Proyecto “Programa de profesionalización de los maestros idóneos indígenas ‘Educador Intercultural Bilingüe Indígena’ (EIBI)”. Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe.
Resolución N° 528 de 2009. Diseño Curricular Profesorado de Educación Primaria. Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe.
Resolución Nº119 de 2010. Consejo Federal de Educación. Iguazú, Misiones, 30 de septiembre de 2010
Serrudo, A. (2011). De Programa a Modalidad: reflexiones desde la política educativa y los desafíos de la gestión con participación. En A. Serrudo (Coord.), La modalidad de educación intercultural bilingüe en el sistema educativo argentino (pp. 11-17). Ministerio de Educación de la Nación.
Unamuno, V. (2018). Formación docente para una educación bilingüe e intercultural: notas desde el Chaco. Polifonías Revista de Educación, 7(12), 56-80. http://www.polifoniasrevista.unlu.edu.ar/sites/www.polifoniasrevista.unlu.edu.ar/files/site/Unamuno.pdf
Zidarich, M. (2010). Pareja vulnerable, si las hay: docente originario y docente no originario. En S. Hirsch y A. Serrudo (Comps.), La Educación Intercultural Bilingüe en Argentina: identidades, lenguas y protagonistas (pp. 223-254). Noveduc.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Nota de copyright
Comité Editorial Revista Praxis educativa:
Por la presente declaro que soy autor del artículo titulado (nombre del artículo), que el mismo es original y propio y que no fue publicado en ningún otro formato o soporte con anterioridad. Manifiesto conocer que la revista no me cobrará ningún tipo de tasa bajo ningún concepto, ni recibiré ningún tipo de compensación monetaria
Si el mismo fuera aceptado para su publicación en Praxis educativa, autorizo a la referida revista a publicarlo en forma digital y a publicitarlo en sus redes sociales.
Si el trabajo fuera publicado, adhiero a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial Compartir igual CC BY-NC-SA”, mediante la cual se permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. Esta licencia se utiliza desde septiembre 2018. En 2016 se adhirió a CC BY NC ND 4.0; y en años 2017 y 2018 (enero -agosto) CC BY NC 4.0..
Esta licencia CC BY-NC-SA Compartir igual no permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Como autor la revista podré establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista me permite el autoarchivo de los artículos publicados, en su versión post-print, en repositorios institucionales, temáticos, páginas web personales o cualquier otro uso pertinente. con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
Praxis educativa adhiere a DORA (Declaration on Research Assessment) firmada en San Francisco, California, el 16 de diciembre de 2012, y a la Declaración de México (Declaración Conjunta LATINDEX - REDALYC - CLACSO - IBICT).