A dialogue with the Latin classical tradition in the Argentina of the 19th century: continuities and ruptures

DOI:

https://doi.org/10.19137//anclajes-2016-2022

Keywords:

Latin, classical tradition, education, Argentina, XIXth century

Abstract

Throughout the 19th century, Latin language and culture makes allowed the lettered classes of the River Plate region to legitimize, in a variety of ways, the vernacular experiences and to shape an imaginary republic in the process of forming a nation state. During the first half of the nineteenth-century, the teaching of Latin experience few significant changes in the methodology or textbooks generally used since the pre-independence period. However, in the last third of the nineteenth century, with the creation of the modern system of secondary education, attributed to Bartolome Mitre, new scientific directions in Historical Linguistics were introduced by hired foreign teachers hired to teach, administrate and publish textbooks for specific subjects, among them Latin grammars, conforming to the requirements of technical and scientific progress. In this article, theoretical reflections proceeding from Glotopolitics and from the history of education allow to examine the configuration of national subjectivities and the impact that in this event has had the transmission of “republican virtues” tied to the Latin tradition.

KEYWORDS: Latin; classical tradition; education; Argentina; XIXth century

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

María Carolina Domínguez, UNLPam

Doctora en Letras por la Universidad Nacional de La Plata y Profesora en Letras por la Universidad Nacional de La Pampa. Se desempeña como Profesora Adjunta en la cátedra Gramática III y Ayudante en Lengua y Literatura Latinas Taller II: Escritura Académica, de la carrera de Letras, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa. Codirige el proyecto de Investigación “Traductoris officia: dilemas, encrucijadas y decisiones en la traducción literaria” y es investigadora del proyecto “Itinerarios de lecturas y tradiciones literarias en América Latina” dirigido por la Dra. Graciela Salto. Secretaria de Redacción de Anclajes y Miembro de la Cátedra Unesco para el Mejoramiento de la calidad y equidad en Educación en América Latina con base en la Lectura y la Escritura–Sede Argentina, Subsede La Pampa.

References

Achugar, Hugo (Comp.). La fundación por la palabra. Letra y nación en América Latina en el Siglo XIX. Montevideo: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la Republica, 1998.

Aisemberg, Alicia y Ana Laura Lusnich. “Dido y Argia; las primeras tragedias sudamericanas”. De Esquilo a Gambaro. Teatro, mito y cultura griegos y teatro argentino. Ed. Osvaldo Pellettieri.Buenos Aires: Galerna, 1997. 13-24.

Alberdi, Juan Bautista. “Autobiografía. La evolución de su pensamiento”. Grandes Escritores argentinos 10. 1950. Dir. Alberto Palcos. Buenos Aires: Jackson, 2008. 5-21.

Alcácer, Pedro. “Enseñanza clásica”. Revista de Derecho, Historia y Letras XXX (1908): 66-81.

Aliata, Fernando. “Cultura urbana y organización del territorio”. Nueva Historia Argentina. Revolución, República, Confederación (1806-1852). Dir. Noemí Goldman. Buenos Aires: Sudamericana, 1998. 199-254.

Anderson, Benedict. Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. 1983. México: Fondo de Cultura Económica, 1993.

Antecedentes sobre enseñanza secundaria y normal en la República Argentina. Ministerio de Justicia e Instrucción Pública. Argentina: Taller tipográfico de la Penitenciaria nacional, 1903. Edición en línea. Consultado el 2 de julio de 2015.

Barcia, Pedro. La Lira Argentina o Colección de las piezas poéticas dadas a luz en Buenos Aires durante la guerra de su independencia. Buenos Aires: Academia Argentina de Letras, 1982. Edición en línea. Consultado el 12 de junio de 2015.

Bourdieu, Pierre. La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. 1979. Madrid: Taurus, 1988.

Burke, Peter. La cultura popular en la Europa moderna. Madrid: Alianza, 1991.

Calandrelli, Matías. La enseñanza de la filología. Buenos Aires: Imprenta y Librería de Mayo, 1875.

Di Tullio, Ángela. Políticas lingüísticas e inmigración: el caso argentino. Buenos Aires: Eudeba, 2003.

Dussel, Inés. Curriculum, humanismo y democracia en la enseñanza media (1863-1920). Buenos Aires: FLACSO-Universidad de Buenos Aires, 1997.

Furlong, Guillermo. Los jesuitas y la cultura rioplatense. 1933. Buenos Aires: Ediciones Universidad del Salvador, 1984.

Gambón, Vicente. “Resonancias de un debate parlamentario”. Revista de Derecho, Historia y Letras L (1915): 102-117.

Gutiérrez, Juan María. “Estudio sobre la obra y la persona del literato y publicista arjentino Don Juan de la Cruz Varela, por el doctor Juan María Gutiérrez”. Revista del Río de La Plata. Periódico mensual de Historia y Literatura de América I.1 (1871): 14-46.

Gutiérrez, Juan María. “Estudio sobre la obra y la persona del literato y publicista arjentino Don Juan de la Cruz Varela, por el doctor Juan María Gutiérrez”. Revista del Río de La Plata. Periódico mensual de Historia y Literatura de América II. 7 (1871): 403-416.

Gutiérrez, Juan María. “Estudio sobre la obra y la persona del literato y publicista arjentino Don Juan de la Cruz Varela, por el doctor Juan María Gutiérrez”. Revista del Río de La Plata. Periódico mensual de Historia y Literatura de América III. 9 (1871): 3-43.

Gutiérrez, Juan María. “Estudio sobre la obra y la persona del literato y publicista arjentino Don Juan de la Cruz Varela, por el doctor Juan María Gutiérrez”. Revista del Río de La Plata. Periódico mensual de Historia y Literatura de América IV. 13 (1872): 3-44.

Hobsbawm, Eric. “Entrada libre. Inventando tradiciones”. Historias 19 (1987-1988): 3-15.

Laverde Ospina, Alfredo. “Con-fabulación entre la historia y la poesía: legitimación retórica de la identidad hispanoamericana en el siglo XIX”. Historia y sociedad 18 (2010): 65-82.

Menéndez Pelayo, Marcelino. Historia de la Poesía Hispano-Americano: [Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, República Argentina, Uruguay], 2. Edición digital a partir de Edición nacional de las obras completas de Menéndez Pelayo, Vol. 28.Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1948.

Monguió, Luis. Don José Joaquín de Mora y el Perú del ochocientos. Berkeley: University of California Press, 1967.

Myers, Jorge. “La revolución en las ideas: la generación romántica de 1837 en la cultura y en la política argentinas”. Nueva Historia Argentina. Revolución, República, Confederación (1806-1852). Dir. Noemí Goldman. Buenos Aires: Sudamericana, 1998. 381-445.

Myers, Jorge. “Un autor en busca de un programa: Echeverría en sus escritos de reflexión estética”. Las brújulas del extraviado: para una lectura integral de Esteban Echeverría. Comps. Alejandra Laera y Martín Kohan. Rosario: Beatriz Viterbo Editora, 2006. 57-75. Edición en línea. Consultado el 8 de julio de 2015.

Narvaja de Arnoux, Elvira. Los discursos sobre la nación y el lenguaje en la formación del Estado (Chile, 1842-1862). Estudio glotopolítico. Buenos Aires: Santiago Arcos/SEMA, 2008.

Nora, Pierre. Pierre Nora enLes lieux de memoire. Montevideo: Trilce, 2008.

Parada, Alejandro. Los libros en la época del Salón Literario. El Catálogo de la Librería Argentina de Marcos Sastre (1835). Buenos Aires: Academia Argentina de Letras, 2008.

Pellettieri, Osvaldo. Historia del teatro argentino en Buenos Aires. La emancipación cultural (1884-1930), II. Buenos Aires: Galerna, 2002.

Registro Oficial del Gobierno de Buenos Aires. Libro décimo-quinto. (1836). Bue-nos Aires: Imprenta del Estado. Edición en línea. Consultado el 9 de julio de 2015.

Ruiz Pérez, Pedro. “Sobre el debate de la lengua vulgar en el Renacimiento”. Criticón 38 (1987): 15-44.Sarmiento, Domingo Faustino. Recuerdos de provincia. 1850. Barcelona: AGEA, 2001.

Shumway, Nicolás. “La nación hispanoamericana como proyecto racional y nostalgia mitológica: algunos ejemplos de la poesía”. Revista Iberoamericana LXIII. 178-179 (1997): 61-70.

Terán, Osvaldo. Vida intelectual en el Buenos Aires de fin de siglo (1880-1910). Derivas de la “cultura científica”. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica, 2000.

Valera Candel, Manuel. “Actividad científica realizada por los liberales españoles exiliados en el Reino Unido: 1823-1833”. Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia LIX. 1 (2007): 131-166.

Williams, Raymond. Marxismo y literatura. 1977. Barcelona: Península, 1997

Published

2016-04-29

How to Cite

Domínguez, M. C. (2016). A dialogue with the Latin classical tradition in the Argentina of the 19th century: continuities and ruptures. Anclajes , 20(2), 17–32. https://doi.org/10.19137//anclajes-2016-2022