https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/anclajes/issue/feedAnclajes2023-01-03T17:42:55+00:00Consejo Editoranclajes@humanas.unlpam.edu.arOpen Journal Systems<h2><a href="/index.php/anclajes">Anclajes</a> ISSN 0329-3807 E-ISSN 1851-4669</h2> <p class="alterno">Publicación cuatrimestral del Instituto de Investigaciones Literarias y Discursivas de la Universidad Nacional de La Pampa que integra el Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas. Publica trabajos de investigación originales e inéditos sobre literatura, cultura y discurso. DOI: <a title="10.19137/anclajes" href="/index.php/anclajes/manager/setup/"http:/dx.doi.org/10.19137/anclajes">http://dx.doi.org/10.19137/anclajes</a></p>https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/anclajes/article/view/6476Aguas cerradas: cuerpo, experiencia y escritura en las literaturas contemporáneas de la Argentina2023-01-01T16:40:04+00:00Mercedes Alonsomeralonsa@gmail.com<p><span class="TextRun SCXW167411455 BCX0" lang="ES-AR" xml:lang="ES-AR" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW167411455 BCX0">Las narrativas de nadadores de </span></span><em><span class="TextRun SCXW167411455 BCX0" lang="ES-AR" xml:lang="ES-AR" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW167411455 BCX0">Subacuática</span></span></em><span class="TextRun SCXW167411455 BCX0" lang="ES-AR" xml:lang="ES-AR" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW167411455 BCX0">, de Melina </span><span class="SpellingError SCXW167411455 BCX0">Pogorelsky</span><span class="NormalTextRun SCXW167411455 BCX0">; </span></span><em><span class="TextRun SCXW167411455 BCX0" lang="ES-AR" xml:lang="ES-AR" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW167411455 BCX0">El interior afuera</span></span></em><span class="TextRun SCXW167411455 BCX0" lang="ES-AR" xml:lang="ES-AR" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW167411455 BCX0">, de María Lobo</span><span class="NormalTextRun SCXW167411455 BCX0">;</span><span class="NormalTextRun SCXW167411455 BCX0"> y </span></span><em><span class="TextRun SCXW167411455 BCX0" lang="ES-AR" xml:lang="ES-AR" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW167411455 BCX0">Sodio</span></span></em><span class="TextRun SCXW167411455 BCX0" lang="ES-AR" xml:lang="ES-AR" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW167411455 BCX0">, de Jorge </span><span class="SpellingError SCXW167411455 BCX0">Consiglio</span><span class="NormalTextRun SCXW167411455 BCX0"> replantean la relación entre la experiencia del agua y la práctica de escritura que está presente en los estudios sobre el regionalismo y otras literaturas del mundo natural. La diferencia es que sus espacios acuáticos son piletas de natación integradas al medio urbano. Si la escritura se produce en relación con el</span><span class="NormalTextRun SCXW167411455 BCX0"> lugar, el espacio y la materia;</span><span class="NormalTextRun SCXW167411455 BCX0"> su forma y su proceso cambian junto con las condiciones y características espaciales. La pregunta que guía el análisis de las tres novelas de nadadores es qué narrativa produce el movimiento en y con el agua de la pileta. Por un lado, qué historia cuentan los que nadan</span><span class="NormalTextRun SCXW167411455 BCX0"> sobre</span><span class="NormalTextRun SCXW167411455 BCX0"> la experiencia material del cuerpo en estas aguas. Por otro, cómo la </span><span class="NormalTextRun SCXW167411455 BCX0">intersección c</span><span class="NormalTextRun SCXW167411455 BCX0">orporal entre el agua cerrada</span><span class="NormalTextRun SCXW167411455 BCX0"> y los nadadores afecta la materia de la escritura. De modo preliminar, se puede establecer que, así como el cuerpo en el agua es el lugar de una transformación o un pasaje, la materialidad de la escritura se transforma en busca de formas de dar cuenta de la experiencia de lo fluido.</span></span><span class="EOP SCXW167411455 BCX0" data-ccp-props="{"335551550":6,"335551620":6,"335559731":709}"> </span></p> <p> </p>2023-01-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Mercedes Alonsohttps://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/anclajes/article/view/6258Discursos sobre la mujer y el sufragio femenino en la prensa de La Araucanía (Chile, 1935-1952)2023-01-01T16:40:05+00:00Sandra López Dietzsandra.lopez@ufrontera.clAlberto Javier Mayorga Rojelalberto.mayorga@ufrontera.clAna López Dietzanalopezdietz@gmail.com<p><span class="TextRun SCXW122954011 BCX0" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW122954011 BCX0">La investigación se centra en el imaginario social sobre las mujeres, presente en el discurso de </span></span><em><span class="TextRun SCXW122954011 BCX0" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW122954011 BCX0">El Diario Austral de Temuco</span></span></em><span class="TextRun SCXW122954011 BCX0" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW122954011 BCX0">, de la Araucanía, durante la promulgación del sufragio femenino en Chile (1935-1952). A partir del modelo de análisis de discurso de Potter, se examinan las construcciones </span><span class="SpellingError SCXW122954011 BCX0">socioimaginarias</span><span class="NormalTextRun SCXW122954011 BCX0"> presentes en los relatos factuales que circulan en el espacio público de la prensa local. Como resultado, encontramos que el </span><span class="NormalTextRun SCXW122954011 BCX0">imaginario social se basa en dos ejes discursivos centrales: la domesticidad de la participación política y la legitimidad del sufragio femenino sustentado en el aporte de las mujeres a la política debido a las características esenciales de su feminidad.</span></span></p>2023-01-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Ana López Dietzhttps://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/anclajes/article/view/6288La Acrobacia de lo póstumo. Reescrituras inéditas de Silvina Ocampo 2023-01-01T16:40:05+00:00Romina Magallanesromina_magallanes@yahoo.com.ar<p><span class="TextRun SCXW45734904 BCX0" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW45734904 BCX0">Las reescrituras inéditas</span><span class="NormalTextRun SCXW45734904 BCX0">,</span><span class="NormalTextRun SCXW45734904 BCX0"> elaboradas en forma manuscrita por Silvina Ocampo en un ejemplar de la primera edición de su libro </span></span><em><span class="TextRun SCXW45734904 BCX0" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW45734904 BCX0">Viaje olvidado</span></span></em><span class="TextRun SCXW45734904 BCX0" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW45734904 BCX0"> de 1937</span><span class="NormalTextRun SCXW45734904 BCX0">,</span><span class="NormalTextRun SCXW45734904 BCX0"> constituyen, según nuestra hipótesis de lectura, antes que </span><span class="NormalTextRun SCXW45734904 BCX0">correcciones nuevas que reponen sentidos y certezas,</span><span class="NormalTextRun SCXW45734904 BCX0"> una retractación, un “volver otra vez” de modo intensificado a la indeterminación y ambigüedad que caracterizan los relatos del libro. Para ello, analizaremos las reescrituras realizadas por la autora a cuatro relatos paradigmáticos del volumen</span><span class="NormalTextRun SCXW45734904 BCX0">: “Cielo de claraboyas”, “La calle Sarandí”, “El retrato mal hecho” y “Los funámbulos”. </span></span></p>2023-01-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Romina Magallaneshttps://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/anclajes/article/view/6561La construcción de futuros plausibles en la literatura distópica: una aproximación teórica desde la semiótica social y de la cultura2023-01-03T17:42:55+00:00Sebastián Moreno Barrenechemorenobarreneche@gmail.com<p>La ficción distópica es un género discursivo conformado por productos culturales (textos literarios, películas, series) orientados a producir un tipo particular de efectos de sentido en el lector modelo: idealmente, al consumirlos, los lectores serán capaces de realizar una evaluación crítica de sus circunstancias sociopolíticas. Por lo tanto, la ficción distópica, que es un discurso ficcional, pretende ser motor del cambio sociopolítico mediante la intervención en la esfera discursiva de lo no ficcional. Este artículo se aproxima al género de la ficción distópica en literatura desde una perspectiva semiótica. Específicamente, estudia el tipo de imaginación y de construcción de mundos posibles que lo definen. La tesis que presenta es que la ficción distópica se caracteriza por una construcción de futuros que son plausibles, esto es, que tienen un anclaje en la realidad tal cual es y que, por lo tanto, son viables, a diferencia de lo que ocurre en la ciencia ficción</p>2023-01-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Sebastián Moreno Barrenechehttps://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/anclajes/article/view/6640Antonio Argerich como promotor del naturalismo. En torno a una carta de agradecimiento de Émile Zola2023-01-01T16:40:03+00:00Alejandro Romagnoliaeromagnoli@gmail.com<p><span class="fontstyle0">El lugar de Antonio Argerich, autor de </span><span class="fontstyle2"><em>¿Inocentes o culpables?</em> </span><span class="fontstyle0">(1884), en la emergencia de la novela nacional y en el contexto de la polémica en torno al naturalismo, ha sido muy estudiado. Menos atendido fue su papel como crítico. A partir de un extenso trabajo de archivo, recuperamos y analizamos una larga serie de intervenciones que van desde 1882 hasta 1886. Reconstruimos las condiciones de producción de su conocida disertación sobre el naturalismo, pero es sobre todo el rescate de una carta de Émile Zola a Argerich –con los antecedentes que la explican y las consecuencias que desencadenó y que arman una compleja red textual– la operación central de nuestro trabajo. Estudiamos, de este modo, las inflexiones del rol clave que le cupo a Argerich en cuanto crítico defensor y promotor del naturalismo, a la vez que reconsideramos determinados caracteres distintivos de este debate, el principal que atravesó la crítica literaria del período.</span></p>2023-01-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Alejandro Romagnolihttps://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/anclajes/article/view/6778Puntos sueltos. La literatura argentina y sus textualidades ocultas, de Cecilia Corona Martínez2023-01-01T16:40:02+00:00Sabrina Rezzónicorezzonicosabrina@gmail.com2023-01-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Sabrina Rezzónicohttps://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/anclajes/article/view/6608Clases de literatura argentina, de Beatriz Sarlo2023-01-01T16:40:03+00:00Martín Villagarcíamartinvillagarcia@gmail.com2023-01-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Martin Villagarcia