As condições pedagógicas da investigação educativa. Oportunidades para a decolonialidade

  • María Marta Yedaide CIMED, UNMDP

Palavras-chave:

investigação educativa, pedagogias decoloniais, autorização discursiva.

Resumo

Neste artigo começaremos por fundamentar a potência pedagógica da investigação educativa, dado que educa de um modo particular a respeito do que significa investigar e o cumulo de licenças e autorizações –assim como de exclusões- que deveriam estar compreendidas em seu devir e manifestações. A partir desta premissa, tentaremos discernir entre aquelas práticas que reeditam modos de colonialidade persistentes na academia e aqueles gestos com capacidade de ruptura a respeito das opressões de categorias tradicionais.  Esperamos que tal inventário de práticas disruptivas- decoloniais em espírito, incluso de modo implícito- colabore com a (re) instituição de novas narrativas em uma expressão do que Catherine Walsh promete como políticas do nomear (Walsh, 2014) e o que a investigação social mais radical propicia como participação (disputada) nos modos de representar o mundo (Denzin & Lincoln, 2011, 2012; Kincheloe & McLaren, 2012). Esperamos, pois, que o próprio ato discursivo que o artigo expõe constitua um relato decolonizante, imbuído de sua própria força pedagógica.

 

 

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

María Marta Yedaide, CIMED, UNMDP

Doctora en Humanidades y Artes, con mención en Ciencias de la Educación (UNR); Especialista en Docencia Universitaria y Profesora de Inglés (UNMDP). Docente, investigadora y Directora del Departamento de Ciencias de la Educación, Facultad de Humanidades (UNMDP); docente e investigadora del Departamento de Gestión Cultural de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño (UNMDP). Miembro del Grupo de Investigaciones en Educación y Estudios Culturales del Centro de Investigaciones Multidisciplinarias en Educación (CIMED), así como del Grupo de Investigación en Cultura, Educación Superior y Disciplinas Proyectuales (FAUD). Directora Asociada de la Revista Entramados- Educación y sociedad. myedaide@gmail.com

Referências

Angenot, M. (2012). El discurso social. Los límites históricos de lo pensable y lo decible. Buenos Aires: Siglo

veintiuno.

Bishop, R. (2011). Hacia una investigación libre de la dominación neocolonial. El enfoque KaupapaMaori en la creación de conocimiento. En Denzin, N. y Lincoln, Y. El campo de la investigación cualitativa. Manual de investigación cualitativa. Vol. I. (pp. 231-282). Barcelona: Gedisa.

Bourdieu, P. (1999). Meditaciones pascalianas. Barcelona: Editorial Anagrama.

Castro-Gómez, S. (2005). La hybris del Punto Cero: ciencia, raza e Ilustración en la Nueva Granada (1750-

. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. 5. Chase, S. (2015). Investigación narrativa. En Denzin, N. y Lincoln,Y. Métodos de recolección y análisis de datos. Manual de investigación cualitativa. Vol. IV. Buenos Aires: Gedisa.

Denzin, N. y Lincoln, Y. (2011). El campo de la investigación cualitativa. Manual de investigación cualitativa. Vol. I. Barcelona: Gedisa.

Denzin, N. y Lincoln, Y. (2015). Introducción al Volumen IV. Métodos de recolección y análisis de datos.Métodos de recolección y análisis de datos. Manual de investigación cualitativa. Vol. IV. Buenos Aires: Gedisa.

Denzin, N. y Lincoln, Y. (2012). Paradigmas y perspectivas en disputa. Manual de investigación cualitativa.Vol. II. Barcelona: Gedisa.

Las condiciones pedagógicas de la investigación educativa. Oportunidades para la descolonialidad |

Escobar, A. (2001). El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿globalización o postdesarrollo? En Lander, E. (Comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales: perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: Ciccus Ediciones.

Fine, M. y Weis, L. (2011). Estudios composicionales, en dos partes. Sobre la teorización y el análisis crítico acerca de la (in)justicia social. Denzin, N. y Lincoln, Y. El campo de la investigación cualitativa. Manual de investigación cualitativa. Vol. I. Barcelona: Gedisa.

Galcerán Huguet, M. (2010). Límites y paradojas de los universales eurocéntricos. En Cairo, H. y Grosfoguel, R. (Ed. lit.) Descolonizar la modernidad, descolonizar Europa: un diálogo Europa-América Latina (pp. 41-56). Madrid: IEPALA.

Grimson, A. (2013). Introducción. En Grimson, A. y Bidaseca, K. Hegemonía cultural y políticas de la diferencia

(pp. 9-20). Buenos Aires: Clacso.

Grosfoguel, R. (2010). Descolonizar los uni-versalismos occidentales: el pluri-versalismotransmoderno decolonial de Aimé Cesaire a los Zapatistas. En Cairo, H. y Grosfoguel, R. (Ed. lit.) Descolonizar la modernidad, descolonizar Europa: un diálogo Europa-América Latina (pp. 85-100). Madrid: IEPALA.

Holman Jones, S. (2015). Autoetnografía. En Denzin, N. y Lincoln, Y. Métodos de recolección y análisis de datos. Manual de investigación cualitativa. Vol. IV. Buenos Aires: Gedisa.

Kincheloe, J. y McLaren, P. (2012). Replanteo de la teoría crítica y de la investigación cualitativa. En Denzin, N. y Lincoln, Y. Paradigmas y perspectivas en disputa. Manual de investigación cualitativa. Vol. II, (pp. 241-315). Barcelona: Gedisa

Korol, C. (2016). Feminismos populares: pedagogías y políticas. CABA: El Colectivo, Editorial Chirimbote, América Libre.

Lander, E. (2001). Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos. En Lander, E. (Comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales: perspectivas latinoamericanas. 2da edición. Buenos Aires: Ciccus Ediciones.

Lincoln, Y. (2011). Los Comités de Conducta Ética y el conservadurismo metodológico. Los cuestionamientos del paradigma metodológico. Denzin, N. y Lincoln, Y. El campo de la investigación cualitativa. Manual de investigación cualitativa. Vol. I (pp. 332-364). Barcelona: Gedisa.

Llamazares, A. (2013). Del reloj a la flor de loto. Crisis contemporánea y cambio de paradigmas. Buenos Aires: Del Nuevo Extremo.

Meschini, P. y Porta, L. (2017). Introducción a la Colección. En Porta, L. y Yedaide, M. Pedagogía(s) Vital(es). Cartografías del pensamiento y gestos ético-políticos en perspectiva descolonial. Colección Indisciplina(s). Mar del Plata: Edem.

Olesen, V. (2012). Investigación cualitativa feminista de principios del milenio. Desafíos y perfiles. En Denzin, N. y Lincoln, Y. Paradigmas y perspectivas en disputa. Manual de investigación cualitativa. Vol. II. Barcelona: Gedisa.

Quijano, A. (2000). Coloniality of Power, Eurocentrism and Latin America. En Nepantla: Views from South 1.3.(pp. 533-580). Durham, NC: Duke University Press.

Ryan, B.A. (1999). Does Postmodernism Mean the End of Science in the Behavioral Sciences, and Does It Matter Anyway? Theory and Psychology, 9 (4), 483-502.

Sanjurjo, O. L. (1998). El estatuto científico de la pedagogía. Entre la crítica y la posibilidad. Innovación Educativa, No. 8, 59-69.

Santos, B. de S. (2003). Crítica de la razón indolente: contra el desperdicio de la experiencia. Para un nuevo sentido común: la ciencia, el derecho y la política en la transición paradigmática. Vol. I. Bilbao: Desclée de Brouwer S.A.

Santos, B. de S. (2010). Más allá del pensamiento abismal: de las líneas globales a una ecología de saberes. En Cairo, H. y Grosfoguel, R. (Ed. lit.). Descolonizar la modernidad, descolonizar Europa: un diálogo Europa- América Latina (pp. 101-146). Madrid: IEPALA.

Segato, R. (2015). La crítica de la colonialidad en ocho ensayos. Y una antropología por demanda. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Smith, L. T. (2005). On tricky ground: Researching the native in an age of uncertainty. En Denzin, N.K. y Lincoln, Y.S. (Eds.) The SAGE handbook of qualitative research, 3rd ed. (pp. 87-107). Thousand Oaks, CA: Sage.

Wacquant, L. (2004) Body and Soul: Ethnographic Notebooks of An Apprentice-Boxer. New York: Oxford University Press. ISBN 0195168356

Walsh, C. (2012). The politics of naming. (Inter)Cultural Studies in de-colonial code. Cultural Studies, 26(1), 108-125.

Yedaide, M. (2017a). El relato “oficial” y los “otros” relatos sobre la enseñanza en la formación del Profesorado. Un estudio interpretativo en la Facultad de Humanidades, UNMDP (Tesis doctoral inédita, dirigida por el Dr. Luis Porta). Universidad Nacional de Rosario, Rosario, Argentina.

Yedaide, M. (2017b). El agenciamiento político y la (re) institución del relato educativo. Claves para la formación de formadores. Cathedra et Scientia International Journal, 2(2), 141-156.

Yedaide, M. (marzo de 2018). La tesis doctoral como co-travesía vital. Un cuento con muchos finales. I Simposio sobre Pedagogía Doctoral en Educación. Investigación, relatos y experiencias en la formación doctoral. CIMED, Facultad de Humanidades, UNMDP.

Yedaide, M. (junio de 2016). Condiciones para una investigación narrativa por demanda. III Jornadas de Investigadorxs, Grupos y Proyectos en Educación en Educación. Facultad de Humanidades, UNMDP.

Zuluaga, O., Echeverri, A., Martínez, B., Restrepo, S. y Quiceno, H. (2003). Educación y pedagogía: una diferencia necesaria. En Zuluaga y otros. Pedagogía y epistemología. Colombia: La Imprenta Editores S. A.

Publicado

2019-01-31

Como Citar

Yedaide, M. M. (2019). As condições pedagógicas da investigação educativa. Oportunidades para a decolonialidade. Praxis Educativa, 23(1), 1–11. Recuperado de https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/praxis/article/view/3443

Edição

Seção

Artículos