Explorando la otra escuela: voces de niños, niñas y jóvenes escolarizados

Palabras clave:

participación estudiantil, escuela, escolaridad obligatoria, investigación participativa, etnografía.

Resumen

El objetivo de este estudio es analizar los procesos de inclusión educativa a partir de las voces de niños, niñas y jóvenes respecto de su experiencia escolar en contextos de educación eficaz e inclusiva. En el marco de una etnografía escolar se llevaron a cabo grupos focales basados en una metodología participativa a un total de 30 estudiantes de tres escuelas del norte de Chile. Los resultados señalan que los estudiantes desean enfrentarse a nuevas experiencias escolares, abrir la escuela a la comunidad, mejorar la calidad de vida de la ciudad en donde viven y desplazar la sala de clases como único espacio de enseñanza. Además, valoran altamente la inclusión como valor social y educativo. Las discusiones finales giran en torno a los silencios y tensiones visualizados en las respuestas de los estudiantes y a la importancia de la participación estudiantil.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Dominique Manghi, Centro de Investigación para la Educación Inclusiva Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Académica de la Escuela de Pedagogía  e investigadora responsable Línea 4 Prácticas de Aula y Escuela para la Inclusión, del Centro de Investigación para la Educación Inclusiva (Conicyt/PIA CIE 160009). Estudia prácticas educativas a través de la teoría de la Semiótica Social y metodologías etnográficas y participativas.

René Valdés, Facultad de Educación y Ciencias sociales Universidad Andrés Bello

Docente de la Escuela de Pedagogía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso e investigador postdoctorante de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Andrés Bello. Estudia liderazgo, inclusión e interculturalidad.

Sebastián Zenteno, Centro de Investigación para la Educación Inclusiva

Desde el año 2018 se desempeña como Profesional del Centro de Investigación para la Educación Inclusiva. Licenciado en Psicología por la Universidad de Tarapacá - Chile en 2013, Diplomado en Necesidades Educativas Especiales y Prácticas Inclusivas en Trastornos del Desarrollo por la Facultad Latinoamericana Ciencias Sociales-Argentina en 2015 y Magister en Atención a la Diversidad y Educación Inclusiva por la Universidad de Valencia- España en 2019. Su desarrollo profesional ha estado ligado a la práctica de la Psicología Educacional en escuelas del norte de Chile entre los años 2013 y 2017 y en lo académico como Docente de la Universidad de Tarapacá en distintas asignaturas relacionadas al área educacional desde el año 2014 a la actualidad.

Citas

Albornoz, N., Silva, N. y López, M. (2015). Escuchando a los niños: Significados sobre aprendizaje y participación como ejes centrales de los procesos de inclusión educativa en un estudio en escuelas públicas en Chile. Estudios pedagógicos, 41, 81-96. Doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052015000300006

Bellei, C. (2015). El gran experimento. Mercado y privatización de la educación chilena. Santiago de Chile: LOM Ediciones.

Booth, T. y Ainscow, M. (2015). Guía para la Educación Inclusiva. Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares. Adaptación de la 3ª edición revisada del Index for Inclusion. España: OEI.

Cámara Chilena de la Construcción e Instituto de estudios urbanos y territoriales PUC (2018). Índice de Calidad de Vida Urbana de Comunas y Ciudades de Chile. Recuperado de https://www.cchc.cl/uploads/comunicacion/archivos/20180508_ICVU_2018_-_Versi%C3%B3n_Definitiva.pdf

Canales, M. (2006). Metodologías de investigación social. Santiago de Chile: LOM Ediciones.

Caparelli, M., Dileo, I., y Visilio, C. (2017). Participación Infantil: Una Construcción Hacia el Protagonismo de Niños de Primaria. Anuario de Investigaciones de la Facultad De psicología, 3(2), 158-167. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/aifp/article/view/18664

Castillo, N. (2019). Educación Inclusiva: Contradicciones, debates y resistencias. Praxis Educativa, 23(3), 1-11. DOI: https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2019-230304

CIPRES Ingeniería Ltda. (2018). Análisis Brechas de Infraestructura Urbana MOP en Ciudades, Etapa I. Estudios Dirección de Planeamiento del Gobierno de Chile. Recuperado de http://www.dirplan.cl/estudios/Paginas/Detalle_estudios.aspx?item=84

Chávez, P. y Vergara, A. (2017). Ser niño y niña en el Chile de hoy. La perspectiva de sus protagonistas acerca de la infancia, la adultez y las relaciones entre padres e hijos. Santiago: Ediciones Ceibo.

Cousiño, F. y Foxley A. (2011). Políticas públicas para la infancia. Comisión Nacional Chilena de Cooperación con UNESCO. Santiago de Chile.

Corvera, N. (2011). Participación ciudadana de los niños como sujetos de derecho. Persona y Sociedad Universidad Alberto Hurtado, 21(2), 73-99

Dainez, D., y Naranjo, G. (2015). Los docentes ante las demandas de las políticas de educación inclusiva para la atención de niños con diferentes discapacidades: casos de México y Brasil. Pro-Posições, 26(2), 187-204. Doi: https://dx.doi.org/10.1590/0103-7307201507710

Dubet, F. (2010). Sociología de la experiencia. Madrid: Editorial Complutense-CIS.

Dubet, F., y Martuccelli, M. (1998). En la escuela. Sociología de la experiencia escolar. Buenos Aires: Losada.

Dussel, E (2006). 20 tesis de política. México: CREFAL.

Dussel, I. (2004). Inclusión y exclusión en la escuela moderna argentina: una perspectiva postestructuralista. Cadernos de Pesquisa 34 (122), 305-335

Echavarría, C. (2003). La escuela: un escenario de formación y socialización para la construcción de identidad moral. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1(2), 15-43.

Fielding, M (2011). La voz del alumnado y la inclusión educativa: una aproximación democrática radical para el aprendizaje intergeneracional. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 70 (25,1) (2011), 31-61

Gaitán, L. (2006). La nueva sociología de la infancia. Aportaciones de una mirada distinta. Política y sociedad, 43(1), 9 - 26.

Gaitán, L. y Liebel, M. (2011). Ciudadanía y derechos de participación de los niños. Madrid: Síntesis.

Instituto Nacional de Estadística de Chile. (2017). Resultados censo 2017 por regiones y comunas. Recuperado de desde http://resultados.censo2017.cl/

James, A., y James, A. L. (2004) Constructing childhood: Theory, police and social practice. London, UK: Palgrave Macmillan.

Larrondo, M. (2012). ¿Nuevos alumnos? La construcción de la identidad escolar en nuevos dispositivos de educación media. Un estudio de casos en contextos de pobreza de la Ciudad de Buenos Aires. Propuesta educativa, 37(1), 109-111.

Lay-Lisboa, S., Araya-Bolvarán, E., Marabolí-Garay, C., Olivero-Tapia, G., y Santander-Andrade, C. (2018). Protagonismo infantil en la escuela. Las relaciones pedagógicas en la construcción de ciudadanía. Sociedad e Infancias, 2, 147-170. Doi: https://doi.org/10.5209/SOCI.59474

Larrosa, J. (2009) Experiencia y alteridad en educación. En: Experiencia y alteridad en educación. Compilado por C. Skliar y J. Larrosa. Rosario, Homo Sapiens Ediciones, 2009.

Lefebre. H. (1974). La producción del espacio. Papers: revista de sociología, 3, 219‐229.

Mayall, B. (2002). Towards a Sociology for Childhood: Thinking from Children's Lives. London: Open University Press.

Nieto, J. y Portela, A. (2008). La inclusión de la voz del alumnado en el asesoramiento

para la mejora de las prácticas educativas. Revista Profesorado, 12 (1).

Núñez, P. y Litichever, L. (2015). Radiografías de la experiencia escolar: ser joven(es) en la escuela. Buenos Aires: Grupo Editor Universitario.

Pavez, I. (2012). Sociología de la infancia: las niñas y los niños como actores sociales. Revista de Sociología, 27, pp. 81-102

Perrenoud, P. (2006). El oficio de alumno y el sentido del trabajo escolar. Madrid: Editorial Popular.

Poblete, R. y Galaz, C. (2017). Aperturas y cierres para la inclusión educativa de niños/as migrantes en Chile. Estudios pedagógicos, 43(3), 239-257. Doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000300014

Pons, L., Espinosa, I., Contreras, J, y Estrada, D. (2019). Profesores/as que marcan la diferencia. Experiencias escolares en contextos históricamente silenciados. Revista Colombiana De Educación, 1(77). Doi: https://doi.org/10.17227/rce.num78-7840

Rodríguez, J.P. (2019). La revancha de los ignorados: actores sociales que dan fuerza al 18/O y sin los cuales la salida a esta crisis no es posible. Ciper académico. Recuperado de https://ciperchile.cl/2019/11/12/la-revancha-de-los-ignorados-actores-sociales-que-dan-fuerza-al-18-o-y-sin-los-cuales-la-salida-a-esta-crisis-no-es-posible/

Schwamberger, C., y Grinberg, S. (2020). Devenir escuela colador: dinámicas de escolarización de estudiantes con discapacidad en contexto de pobreza urbana de la Región Metropolitana de Buenos Aires. Praxis Educativa, 24(2), 1-15. DOI: https://doi.org/10.19137/DOI: https://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2020-240204

Sinisi, L. (2010). Integración o Inclusión escolar: ¿un cambio de paradigma?”. Boletín de Antropología y Educación, Nº 01. Recuperado de: http://www.uepc.org.ar/conectate/wp-content/uploads/2014/05/Sinisi.pdf

Sisto, V. (2019). Inclusión “a la Chilena”. La inclusión escolar en un contexto de políticas neoliberales avanzadas. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 27(23). Doi: http://dx.doi.org/10.14507/epaa.27.3044

Stainback, S. y Stainback, W. (1999). Aulas inclusivas. Madrid: Narcea.

Thousand, J., Villa, R. y Nevin, A. (2015). El rol de los estudiantes como co-enseñantes. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 9(2), p. 111-126.

Unesco (2018). Guía para asegurar la inclusión y la equidad en la educación. Francia: Unesco.

Urbina-García, A. (2019). Estrategias metodológicas para escuchar la voz de los niños: análisis crítico sistemático. Revista Colombiana De Educación, 1(77). Doi: https://doi.org/10.17227/rce.num77-9650

Valera, G. (2001)- Escuela, alteridad y experiencia de sí la producción pedagógica del sujeto. Educere, 5 (13), 25-29

Vásquez, F. (1994). Análisis de contenido categorial: el análisis temático. Documento de trabajo: Universitat Autónoma de Barcelona.

Vergara, A., Peña, M., Chávez, P. y Vergara, E. (2015). Los niños como sujetos sociales: El aporte de los Nuevos Estudios Sociales de la infancia y el Análisis Crítico del Discurso. Psicoperspectivas, 14(1), 55-65. Doi: 10.5027/PSICOPERSPECTIVAS-VOL14-ISSUE1- FULLTEXT-544

Descargas

Publicado

2021-01-07

Cómo citar

Manghi, D., Valdés, R., & Zenteno, S. (2021). Explorando la otra escuela: voces de niños, niñas y jóvenes escolarizados. Praxis Educativa, 25(1), 1–22. Recuperado a partir de https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/praxis/article/view/5244

Número

Sección

Artículos