School life of secondary education reform: polarizations, disputes and challenges

DOI:

https://doi.org/10.19137/https://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2020-240113

Keywords:

reform-school life-high education-inclusion

Abstract

The political question of the Educational reforms, their legacies and impact on the life of schools is becoming increasingly more relevant and it has been installed on the educational research agenda (Cantero and Celman, 2006; Frigerio, 2000; Giovine, 2008; Gorostiaga and Tello, 2011; Grinberg, 2008; Miranda, 2001; Tiramonti 2015).
We describe meanings and effects of a secondary education reform with a focus on school daily life, and structuring logics that polarize teachers and students. However, we also observe how teachers develop multiple strategies for students’ inclusion and learning. We thus problematize the tension between a few effects that evidence polarizations and disputes on the objectives and the modes of policy anda series of
challenges that denotes the political character of education and places students as subjects of rights.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Carla Andrea Villagran, CONICET Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA)

Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional de Buenos Aires. Magister en Metodologías y estrategias de investigación interdisciplinar en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.

Becaria Posdoctoral del CONICET.

Investigadora del ICIC (UNPA) y del Área Sociopedagógica (UNPA-UACO). 

Asistente de docencia en el Profesorado para la educación primaria (UNPA), Departamento de Ciencias Sociales. 

References

Achilli, E. (2005). Investigar en antropología social. Los desafíos de transmitir un oficio. Rosario: Laborde Editor.

Ameigeiras, A. (2007). El abordaje etnográfico en la investigación social. En Vasilachis de Gialdino, I. (Coord.),Estrategias de investigación cualitativa (pp. 107-149). Buenos Aires: Gedisa.

Amuchástegui, M. (2000). El orden escolar y sus rituales. En Gvirtz, S. (Comp.), Textos para repensar el día a día escolar. Buenos Aires: Santillana.

Ball, S., Maguire, M. y Braun, A. (2012). How schools do policy: policy enactments in secondary schools. New York: Routledge.

Bauman, Z. (2007). Tiempos líquidos. Vivir en una época de incertidumbre. México: Tusquets editores.

Butler, J. (2017). Cuerpos aliados y lucha política. Hacia una teoría performativa de la asamblea. Buenos Aires: Paidós.

Cantero, G., Celman, S., Ulla de Costa, Z., Andretich, G., Altamirano, S., Granévano, N. y Martínez Oyhamburu, D.(2006). Reformas educativas y ciudadanía (aportes para pensar el contexto de una nueva Ley de educación).Ciencia, Docencia y Tecnología, XVII (33), 13-45.

Deleuze, G. (2014). El poder. Curso sobre Foucault. Tomo II. Buenos Aires: Editorial Cactus.

Foucault, M. (1984). Cómo se ejerce el poder. En Dreyfus, H. y Rabinow, P., M. Foucault.Un Parcours Philosophique. Paris: Editions Gallimard.

Foucault, M. (1992). Microfísica del poder. Buenos Aires: Siglo XXI editores.

Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio y población: curso en el Collège de France (1977-1978). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Frigerio, G. (2000). ¿Las reformas educativas reforman las escuelas o las escuelas reforman las reformas? Seminario sobre Prospectivas de la Educación en América Latina y el Caribe. Reunión de trabajo: Educación y Prospectiva. UNESCO – OREALC. Santiago de Chile, Chile.

Giovine, R. (2008). Nuevos escenarios, nuevas figuras y actores en el gobierno educativo: De la monopolización estatal a la pluralización de centros de regulación de las escuelas. V Jornadas de Sociología de la UNLP. La Plata, Argentina. Recuperado de:http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6096/ev.6096.pdf

Gorostiaga, J. y Tello, C. (2011). Globalización y reforma educativa en América Latina: un análisis inter-textual. Revista Brasileira de Educação, 16(47), 363-368.

Grinberg, S. (2008). Educación y poder en el Siglo XXI. Gubernamentalidad y Pedagogía en las sociedades de gerenciamiento. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Grinberg, S. y Langer, E. (2013). Insistir es resistir. Estudiantes, dispositivos pedagógicos y pobreza urbana en las sociedades de gerenciamiento. Revista del IICE, (34), 29-46.

Grinberg, S. y Porta, L. (2018). Manifestaciones polifónicas de la pedagogía: epílogo(s) que interrumpen sentido(s). Praxis educativa, 22(2), 160-177. DOI: http://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2018-220213

Guber, R. (2005). El salvaje metropolitano. Buenos Aires: Paidós.

Jackson, P. (1994). La vida en las aulas. Madrid: Morata.

McLaren, P. (1994). La vida en las escuelas. Una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación. México: Siglo XXI editores.

Miranda, E. (2001). La Reforma Educativa en Argentina: Análisis político de su implementación en la provincia de Córdoba. Reunión de LASA Latin American Studies Asociation 2001. Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina

.

Olorón, C. (2000). Imágenes de unos rituales escolares. En Gvirtz, S. (Comp.), Textos para repensar el día a día escolar. Pp. 79-100.Buenos Aires: Santillana.

Pallma, S. y Sinisi, L. (2004). Tras las huellas de la etnografía educativa. Aportes para una reflexión. Cuadernos de Antropología Social, (19), 121-138.

Perrenoud, P. (2006). El oficio de alumno y el sentido del trabajo escolar.Madrid: Editorial Popular.

Peters, M. (2016).From State responsibility for education and welfare to self-responsibilisation in the Market. Discourse: Studies in the Cultural Politics of Education, 38(1), 138-145. DOI: 10.1080/01596306.2016.1163854

Popkewitz, T. (1994).Sociología política de las reformas educativas. Madrid: Morata.

Rockwell, E. (2011). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires: Paidós.

Rockwell, E. (Coord.).(1995). La escuela cotidiana. México: Fondo de Cultura Económica.

Rockwell, E. y Ezpeleta, J. (2007). A escola: relato de um processo inacabado de construção. Currículo sem Fronteiras, 7(2), 131-147.

Rose, N. (2007). ¿La muerte de lo social? Re-configuración del territorio de gobierno. Revista Argentina de Sociología, 5(8). Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.

Scribano, A. (2008). El proceso de investigación social cualitativo. Buenos Aires: Prometeo.

Tiramonti, G. (2015). La reforma de la escuela media: un anhelo frustrado. Propuesta Educativa, 2(44), 24-37

.

Villagran, C. (2018). Recepción y puesta en acto de la reforma del curriculum. Un estudio del devenir de la reforma en escuelas secundarias públicas de Santa Cruz. (Tesis de Doctorado) UBA-FILO, Buenos Aires, Argentina.

Youdell, D. (2010). Queer outings: uncomfortable stories about the subjects of post-structural school ethnography. International Journal of Qualitative Studies in Education, 23(1), 87–100. DOI: 10.1080/09518390903447168

Published

2020-01-11

How to Cite

Villagran, C. A. (2020). School life of secondary education reform: polarizations, disputes and challenges. Praxis Educativa, 24(1), 1–12. https://doi.org/10.19137/https://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2020-240113

Issue

Section

Artículos