Panorama de estudios latinoamericanos sobre retroalimentación escrita en formación de posgrado
DOI:
https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2024-280217Palabras clave:
retroalimentación, enseñanza de la escritura, escritura en posgradoResumen
Las investigaciones que abordan la enseñanza de la escritura en el posgrado valoran a la retroalimentación escrita (RE) en dicho proceso. Con el propósito de conocer esta práctica, realizamos un estado del arte para identificar conceptualizaciones, categorizaciones, percepciones y cambios textuales y escriturales a partir de la RE en comunicaciones del campo de las Ciencias Sociales y Humanas. Entre los resultados, se concibe a la RE como una práctica interactiva, desarrollada en contextos pedagógico-didácticos diversos y condicionada por diferentes factores. Además, se identifican clasificaciones sobre la RE orientadas a diferentes aspectos implicados en la escritura de investigación. Sobre las percepciones, los participantes enfatizan el carácter formativo de la práctica. Finalmente, registramos escasas investigaciones orientadas a documentar los cambios textuales y escriturales a partir de la RE. Concluimos que investigar esta práctica puede colaborar con el diseño de dispositivos orientados a mejorar la enseñanza de la escritura en el posgrado.
Descargas
Citas
Alvarez, G. y Difabio de Anglat, H. (2018). Retroalimentación docente y aprendizaje en talleres virtuales de
escritura de tesis. Apertura, 10(1), 8-23. https://doi.org/10.32870/ap.v10n1.996
Alvarez, G. y Difabio, H. (2019). Retroalimentación entre pares en un taller virtual de escritura de tesis de
posgrado. Apertura, 11(2), 40-53. https://doi.org/10.32870/ap.v11n2.1540
Aguilar-Vargas, E., Rodríguez-Castellanos, A., Baeza, L., y Méndez, N. (2016). La retroalimentación
constructiva en el desarrollo de habilidades comunicativas escritas e investigativas en dos generaciones de
alumnos de medicina en Yucatán, México. Anales de la Facultad de Medicina, 77(2), 137-142.
https://dx.doi.org/10.15381/anales.v77i2.11818
Aitchison, C. (2020). Writing groups, writing retreats, boot camps and other social writing events for doctoral
students. En S. Carter, C. Guerin, y C. Aitchison (eds.), Doctoral writing: Practices, processes and pleasures
(pp. 52-60). Springer.
Aitchison, C., & Lee, A. (2006). Research writing: Problems and pedagogies. Teaching in Higher Education,
(3), 265-278. https://doi.org/10.1080/13562510600680574
Arias, M., y Gómez, P. (2019). Realimentación y comentarios escritos de tutores: ¿Cómo los entienden los
profesores de matemáticas en formación? REDIMAT – Journal of Research in Mathematics Education, 8(1),
-52. https://doi.org/10.17583/redimat.2019.2847
Arnoux, E., Borsinger de Montemayor, A., Carlino, P., di Stefano, M., Pereira, C. y Silvestri, A. (2004). La
intervención pedagógica en el proceso de escritura de tesis de postgrado. Revista de la Maestría en Salud
Pública, 2(3), 1-16.https://www.aacademica.org/paula.carlino/169
Barragán Solís, A. (2019). Los profesores de excelencia comparten sus conocimientos a través de la
retroalimentación con sus alumnos de Comunicación y Periodismo. Praxis sociológica, (24), 137-153.
Basturkmen, H. & East, M. (2010). The Focus of Supervisor Written Feedback to Thesis/Dissertation Students.
International Journal of English Studies, 10(2), 79-99.https://doi.org/10.6018/ijes/2010/2/119201
Basturkmen, H., East, M. y Bitchener, J. (2014). Supervisors’ on-script feedback comments on drafts of
dissertations: socializing students into the academic discourse community. Teaching in HigherEducation, 19(4),
-445.
Bosio, I. (2018). ¿Podemos mejorar la calidad de la escritura en el posgrado? Algunas respuestas a partir de un
proceso de investigación-acción. Revista Brasileira De Linguística Aplicada, 18(4),
–769.https://doi.org/10.1590/1984-6398201812959
Brooks-Gillies, E. G., Garcia, S., Hyon Kim, K., Manthey, & Smith, T. G. (eds.) (2020) Graduate writing across
the disciplines: Identifying, teaching, and supporting. The WAC Clearinghouse and University Press of
Colorado. https://doi.org/10.37514/ATD-B.2020.0407.2.08
Calle-Arango, L., Ávila Reyes, N., y Meneses, A. (2022). “Es un poco cobarde mi tipo de escritura”: formas de
citación y negociaciones identitarias de doctorantes en Educación. DELTA: Documentação E
EstudosEmLinguística Teórica E Aplicada, 37(3). https://doi.org/10.1590/1678-460x202153355
Caffarella, R. & Barnett, B. (2000). Teaching Doctoral Students to Become Scholarly Writers: The importance
of giving and receiving critiques. Studies in HigherEducation, 25(1),
-52.https://doi.org/10.1080/030750700116000
Camps, A. y Castelló, M. (2013). La escritura académica en la universidad. REDU Revista de Docencia
Universitaria, 11(1), 17-36.
Can, G. & Walker, A. (2011). A Model for Doctoral Students’ Perceptions and Attitudes Toward Written
Feedback for Academic Writing. Research in HigherEducation, 52, 508-536.
Carlino, P. (2008, del 18 al 19 de septiembre). Desafíos para hacer una tesis de posgrado y dispositivos
institucionales que favorecerían su completamiento [conferencia plenaria]. Segundo Encuentro Nacional y
Primero Internacional sobre Lectura y Escritura en Educación Superior, Bogotá, Colombia.
Castro Azuara, M., y Sánchez Camargo, M. (2016). La formación de investigadores en el área de humanidades:
Los retos de la construcción de la voz autoral en la escritura de la tesis de doctorado. Revista Signos, 49(Supl.
, 30-51. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342016000400003
Chois Lenis, P., Guerrero Jiménez, H. y Brambila Limón, R. (2020). Una mirada analítica a la enseñanza de la
escritura en posgrado: revisión de prácticas documentadas en Latinoamérica. Íkala, Revista de Lenguaje y
Cultura, 25(2), 535-556. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v25n02a09
Chois Lenis, P. M., & Jaramillo Echeverri, L. G. (2016). La investigación sobre la escritura en posgrado: estado
del arte. Lenguaje, 44(2), 227–259. https://doi.org/10.25100/lenguaje.v44i2.4622
Chois-Lenis, P., Arenas-Hernández, K., Aguilar-Arias, A. y Mosquera-Becerra, J. (2020). Apoyar la escritura
del proyecto de tesis en salud. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 12(25),
-58.https://doi.org/10.11144/Javeriana.m12-25.aept
Colombo, L. (2013). Una experiencia pedagógica con grupos de escritura en el posgrado. Aula Universitaria,
(15), 61-68.https://doi.org/10.14409/au.v1i15.4368
Colombo, L. (2014a). Los vínculos personales en la producción de tesis doctorales. Revista electrónica de
investigación educativa, 16(2), 81-96.
Colombo, L. (2014b). Una secuencia didáctica orientada a la revisión de la bibliografía. Revista Electrónica de
Didáctica en Educación Superior, (7), 1-13.
Colombo, L. (2017). Los grupos de escritura y el aprendizaje situado en el posgrado. Jornaler@s, 3(8),
-164.http://www.fhycs.unju.edu.ar/documents/publicaciones/revistas/jornales3/012-Art_Colombo.pdf
Colombo, L. y Carlino, P. (2015). Grupos para el desarrollo de la escritura científico-académica: Una revisión de
trabajos anglosajones. Lenguaje, 43(1), 13-34.https://doi.org/10.25100/lenguaje.v43i1.4993
Colombo, L., Bruno, D. y Silva, V. (2020). Grupos de escritura, vínculos y afectividad en el nivel de posgrado.
Praxis educativa, 24(3), 1-13. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2020-240310
Colombo, L. y Alvarez, G. (2021). Iniciativas didácticas basadas en la revisión entre pares y orientadas a la
enseñanza-aprendizaje de la escritura de la tesis a nivel de posgrado. Educación y Humanismo, 23(40), 1-18.
https://doi.org/10.17081/eduhum.23.40.3995
Cruz Martínez, A. G. (2014). La atención de la escritura académica en el posgrado: una experiencia en la UPN.
IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 5(9), 51 -
https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v5i9.596
Cubo, L., Puiatti, H. y Lacon, N. (Eds.). (2011). Escribir una tesis. Manual de estrategias de producción.
Comunic-arte.
Delyser, D. (2003). Teaching graduate students to write: a seminar for thesis and dissertation writers. Journal of
Geography in Higher Education, 27(2), 169–181.https://doi.org/10.1080/03098260305676
Difabio de Anglat, H. (2011). Las funciones del tutor de la Tesis doctoral en Educación. Revista Mexicana de
Investigación Educativa, 16(50), 935-959.https://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v16n50/v16n50a12.pdf
Difabio de Anglat, H. y Álvarez, G. (2017). Alfabetización Académica en Entornos Virtuales: Estrategias para
la Promoción de la Escritura de la Tesis de Posgrado. Traslaciones. Revista Latinoamericana de Lectura y
Escritura, 4(8), 97–120. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/traslaciones/article/view/1066
Difabio de Anglat, H. y Álvarez, G. (2020). Perfil del estudiante y desempeño en actividades virtuales de
retroalimentación entre pares en torno a capítulos de tesis de posgrado. Tendencias Pedagógicas, 36, 26–43.
https://doi.org/10.15366/tp2020.36.03
Díaz Bernal, A. (2021). Concepción pedagógica para el desarrollo de la escritura de textos científicos en la
formación de posgrado: una mirada integral desde el centro de estudios. Revista de educación y pensamiento,
(27), 48-55.
Difabio de Anglat, H. (2012). Hacia un inventario de escritura académica en el posgrado. Revista de
Orientación Educacional, (49), 37-53.
Dorronzoro, M. (2013). Las prácticas de escritura en el contexto de la educación superior. Polifonías. Revista de
Educación, 2(3),
ronzoro.pdf
Dorronzoro, M., y Luchetti, F. (2017). Dispositivos didácticos para la enseñanza-aprendizaje del lenguaje escrito
en la universidad: algunos lineamientos para su elaboración. Scripta, 21(43).
-126.https://doi.org/10.5752/P.2358-3428.2017v21n43p105
Espino Datsira, S. (2015). La enseñanza de estrategias de escritura y comunicación de textos científicos y
académicos a estudiantes de posgrado. Revista mexicana de investigación educativa, 20(66), 959-976.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662015000300012&lng=es&tlng=es
Franco, J. (2016). Experiencia de intervención educativa para mejorar la calidad de escritura académica de los
estudiantes de posgrado. CPU-e. Revista de Investigación Educativa, (22), 151-175.
Giraldo-Giraldo, C. (2020). Dificultades de la escritura y desaprovechamiento de su potencial epistémico en
estudiantes de posgrado. Revista Colombiana de Educación, 1(80),
-192.https://dx.doi.org/10.17227/rce.num80-9633
Gómez Escalante, E. (2016). Nuevas rutas de trabajo académico mediante el uso de herramientas digitales.
RAES: Revista Argentina de Educación Superior, (12), 53-65.
González de la Torre, Y. y Jiménez Mora, J. (2021). Interlocución asistida como apoyo para la enseñanza en el
posgrado. Voces De La Educación, 6(11),
-74.https://www.revista.vocesdelaeducacion.com.mx/index.php/voces/article/view/261
Gutiérrez Serrano, N. (2014). Producción de conocimiento y formación de investigadores. Sinéctica, (43),
-16.
Hernández, C., Jiménez, M., Guadarrama, E. y Rivera, A. (2016). La Percepción de la Motivación y
Satisfacción de la Tutoría Recibida en Estudios de Posgrado. Formación universitaria, 9(2), 49-58.
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062016000200006
Jiménez Marata, A. (2021). La ruta escritural de la ciencia. Criterios y experiencias en el posgrado. Revista
Cubana de Educación Superior, 40(1).
Kumar, V. & Stracke, E. (2007). An analysis of written feedback on a PhD thesis. Teaching in Higher Education,
(4), 461-470.http://dx.doi.org/10.1080/13562510701415433
Li, S. & Seale, C. (2007). Managing Criticism in Ph.D. Supervision: A Qualitative Case Study. Studies in
HigherEducation, 32(4), 511-526.
Maldonado-Gallardo, A., y Solís-Muñoz, R. (2021). Modelo Didáctico Integrador como Piedra Angular en la
Escritura. Científica. Revista Docentes 2.0, 11(1), 154–165. https://doi.org/10.37843/rted.v11i1.205
Márquez Guzmán, S. y Gómez-Zermeño, M. (2018). Grupo virtual de escritura académica. Una e-innovación
para impulsar la publicación científica. Revista mexicana de investigación educativa, 23(76),
-227.http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662018000100203&lng=es&tln
g=es.
Martín Torres, G. (2012). La escritura de tesis de posgrado en el área de investigación educativa. El
acompañamiento, una pieza clave. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 15,
-86.https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=283123579004
Mattsson, J., Brandin, E. K., & Hult, A-K. (2020). Get a Room! How Writing Groups Aid the Development of
Junior Academics’ Writing Practice and Writer Identity. Journal of Academic Writing, 10(1), 59-74.
https://doi.org/10.18552/joaw.v10i1.602
Mendoza, A. (2018). La identificación de habilidades y estrategias de escritura de estudiantes de posgrado no
hispanohablantes a través de entrevistas semiestructuradas. RLA. Revista de lingüística teórica y aplicada,
(1), 85-113. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48832018000100085
Méndez-Rebolledo, T. de J., Ojeda-Ramírez, M. M., y Suriñach, J. (2018). La valoración de egresados y
empleadores sobre las competencias del posgrado y su relación con la producción académica. RIIIT. Revista
internacional de investigación e innovación tecnológica, 6(33).
Moreno Cardozo, S. M., y Hernández Barbosa, R. (2014). La escritura en un programa posgradual: mitos y
realidades. Una experiencia transformadora. Enunciación, 19(2), 318–332.
https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.enunc.2014.2.a09
Moreno Mosquera, E. (2020) Las tutorías de escritura y su aporte al tesista de posgrado en el marco del Centro
de Escritura (CE) de la Pontificia Universidad Javeriana. DIDAC, 75,
-31.https://doi.org/10.48102/didac.2020..75_ENE-JUN.34
Ochoa Sierra, L., y Cueva Lobelle, A. (2017). El bloqueo en el proceso de elaboración de una tesis de maestría:
angustias y desazones percibidas por sus protagonistas. Lenguaje, 45(1), 61-87.
Ochoa-Sierra, L. y Moreno-Mosquera, E. (2019). Análisis de comentarios escritos de directores de tesis de
posgrado. Revista Colombiana de Educación, 76, 143-171.https://doi.org/10.17227/rce.num76-5725
Padilla, C. (2016). Desafíos epistémicos y argumentativos en la escritura de postgrado: géneros
científico-académicos y trayectorias de maestrandos y doctorandos. Traslaciones. Revista Latinoamericana de
Lectura y Escritura, 3(6), 165–196.https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/traslaciones/article/view/813
Padilla, C. (2019). Escritura epistémico-argumentativa e identidad académica en estudiantes doctorales de
Humanidades: Trayectorias previas, revisión colaborativa y perfiles de escritor. Traslaciones. Revista
Latinoamericana de Lectura y Escritura, 6(11),
–115.https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/traslaciones/article/view/2000
Pérez Guzmán, J. (2022). Enfoque sociocultural del lenguaje: más allá de lo lingüístico y lo comunicativo.
Enunciación, 27(2), 186-199.https://doi.org/10.14483/22486798.19166
Retamozo, M. (2014). Cómo hacer un proyecto de tesis doctoral. Ciencia, docencia y tecnología, 15(48),
-202. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6533/pr.6533.pdf
Reyes Cruz, M. y Gutiérrez Arceo, J. (2015). Sentido de autoeficacia en investigación de estudiantes de
posgrado. Sinéctica, (45),
-15.http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2015000200011&lng=es&tlng=e
s.
Rodríguez Hernández, M., y García Valero, M. (2015). Escritura de textos académicos: dificultades
experimentadas por escritores noveles y sugerencias de apoyo. CPU-E, Revista De Investigación Educativa,
(20), 249-265.
Rodríguez-Hernández, B. y Leal-Vera, R. (2017). La escritura académica en los posgrados profesionalizantes
para maestros de educación básica. CPU-e. Revista de Investigación Educativa, (24),
-239.http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-53082017000100224&lng=es&tln
g=es.
Rodríguez Perón, J. (2019). Insuficiencias en la elaboración del marco teórico referencial de tesis doctorales en
la investigación biomédica. Revista Cubana de Medicina Militar, 48(4), 764-779.
Tapia-Ladino, M., Arancibia, B. y Correa, R. (2016). Rol de los comentarios escritos en la construcción de la
tesis desde la perspectiva de estudiantes tesistas y profesores guía. Universitas Psychologica, 15 (4),
-14.https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy15-4.rcec
Torres Frías, J. de la C., Moreno-Bayardo, M. G. y Jiménez-Mora, J. M. (2018). Aportes de lectores y lectoras
de tesis doctoral como mediación pedagógica en la formación de personas investigadoras. Revista Educación,
(1), 194–214.https://doi.org/10.15517/revedu.v42i1.22970
Valente, E. (2016). Reescritura, reflexión teórica y argumentación en el nivel de posgrado. Traslaciones. Revista
Latinoamericana de Lectura y Escritura, 3(6),
–164.https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/traslaciones/article/view/812
Villabona Osorio, L. Y. (2019). Participación en prácticas de lectura y escritura de maestrías académicas o de
investigación. Signo y Pensamiento, 38(75). https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp38-75.pple
Moreno Cardozo, S. M., y Hernández Barbosa, R. (2014). La escritura en un programa posgradual: mitos y
realidades. Una experiencia transformadora. Enunciación, 19(2), 318–332.
https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.enunc.2014.2.a09
Moreno Mosquera, E. (2020) Las tutorías de escritura y su aporte al tesista de posgrado en el marco del Centro
de Escritura (CE) de la Pontificia Universidad Javeriana. DIDAC, 75,
-31.https://doi.org/10.48102/didac.2020..75_ENE-JUN.34
Ochoa Sierra, L., y Cueva Lobelle, A. (2017). El bloqueo en el proceso de elaboración de una tesis de maestría:
angustias y desazones percibidas por sus protagonistas. Lenguaje, 45(1), 61-87.
Ochoa-Sierra, L. y Moreno-Mosquera, E. (2019). Análisis de comentarios escritos de directores de tesis de
posgrado. Revista Colombiana de Educación, 76, 143-171.https://doi.org/10.17227/rce.num76-5725
Padilla, C. (2016). Desafíos epistémicos y argumentativos en la escritura de postgrado: géneros
científico-académicos y trayectorias de maestrandos y doctorandos. Traslaciones. Revista Latinoamericana de
Lectura y Escritura, 3(6), 165–196.https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/traslaciones/article/view/813
Padilla, C. (2019). Escritura epistémico-argumentativa e identidad académica en estudiantes doctorales de
Humanidades: Trayectorias previas, revisión colaborativa y perfiles de escritor. Traslaciones. Revista
Latinoamericana de Lectura y Escritura, 6(11),
–115.https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/traslaciones/article/view/2000
Pérez Guzmán, J. (2022). Enfoque sociocultural del lenguaje: más allá de lo lingüístico y lo comunicativo.
Enunciación, 27(2), 186-199.https://doi.org/10.14483/22486798.19166
Retamozo, M. (2014). Cómo hacer un proyecto de tesis doctoral. Ciencia, docencia y tecnología, 15(48),
-202. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6533/pr.6533.pdf
Reyes Cruz, M. y Gutiérrez Arceo, J. (2015). Sentido de autoeficacia en investigación de estudiantes de
posgrado. Sinéctica, (45),
-15.http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2015000200011&lng=es&tlng=e
s.
Rodríguez Hernández, M., y García Valero, M. (2015). Escritura de textos académicos: dificultades
experimentadas por escritores noveles y sugerencias de apoyo. CPU-E, Revista De Investigación Educativa,
(20), 249-265.
Rodríguez-Hernández, B. y Leal-Vera, R. (2017). La escritura académica en los posgrados profesionalizantes
para maestros de educación básica. CPU-e. Revista de Investigación Educativa, (24),
-239.http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-53082017000100224&lng=es&tln
g=es.
Rodríguez Perón, J. (2019). Insuficiencias en la elaboración del marco teórico referencial de tesis doctorales en
la investigación biomédica. Revista Cubana de Medicina Militar, 48(4), 764-779.
Tapia-Ladino, M., Arancibia, B. y Correa, R. (2016). Rol de los comentarios escritos en la construcción de la
tesis desde la perspectiva de estudiantes tesistas y profesores guía. Universitas Psychologica, 15 (4),
-14.https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy15-4.rcec
Torres Frías, J. de la C., Moreno-Bayardo, M. G. y Jiménez-Mora, J. M. (2018). Aportes de lectores y lectoras
de tesis doctoral como mediación pedagógica en la formación de personas investigadoras. Revista Educación,
(1), 194–214.https://doi.org/10.15517/revedu.v42i1.22970
Valente, E. (2016). Reescritura, reflexión teórica y argumentación en el nivel de posgrado. Traslaciones. Revista
Latinoamericana de Lectura y Escritura, 3(6),
–164.https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/traslaciones/article/view/812
Villabona Osorio, L. Y. (2019). Participación en prácticas de lectura y escritura de maestrías académicas o de
investigación. Signo y Pensamiento, 38(75). https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp38-75.pple
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Ayelén Cavallini, Guadalupe Alvarez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Nota de copyright
Comité Editorial Revista Praxis educativa:
Por la presente declaro que soy autor del artículo titulado (nombre del artículo), que el mismo es original y propio y que no fue publicado en ningún otro formato o soporte con anterioridad. Manifiesto conocer que la revista no me cobrará ningún tipo de tasa bajo ningún concepto, ni recibiré ningún tipo de compensación monetaria
Si el mismo fuera aceptado para su publicación en Praxis educativa, autorizo a la referida revista a publicarlo en forma digital y a publicitarlo en sus redes sociales.
Si el trabajo fuera publicado, adhiero a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial Compartir igual CC BY-NC-SA”, mediante la cual se permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. Esta licencia se utiliza desde septiembre 2018. En 2016 se adhirió a CC BY NC ND 4.0; y en años 2017 y 2018 (enero -agosto) CC BY NC 4.0..
Esta licencia CC BY-NC-SA Compartir igual no permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Como autor la revista podré establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista me permite el autoarchivo de los artículos publicados, en su versión post-print, en repositorios institucionales, temáticos, páginas web personales o cualquier otro uso pertinente. con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
Praxis educativa adhiere a DORA (Declaration on Research Assessment) firmada en San Francisco, California, el 16 de diciembre de 2012, y a la Declaración de México (Declaración Conjunta LATINDEX - REDALYC - CLACSO - IBICT).