Despatriarcalizar la enseñanza: aportes de la ESI para pensar una contra-Didáctica

DOI:

https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2024-280113

Palabras clave:

didáctica contrahegemónica; ESI; dispositivos didácticos lugarizados; interseccionalidad

Resumen

En esta presentación, se resume la evolución de mi experiencia como profesora de Biología, que parte de una perspectiva tradicional de la enseñanza de la disciplina, hacia la búsqueda de nuevos paradigmas ―antipatriarcales, anticapacitistas e interculturales― didácticos de la mano de la Educación Sexual Integral (ESI). Se toman aportes del pensamiento feminista y de otros grupos sociales producidos en diversos contextos históricos y políticos, que ponen en cuestión saberes y conocimientos dados a partir del reconocimiento de la persistencia de la colonialidad del poder-saber, es decir, de una jerarquización impuesta por los ejes de poder de lo racial, la clase social, el sexo-género, entre otros, fundamentalmente, en el ámbito educativo. Se propone el paradigma interseccional de la ESI en la creación de dispositivos didácticos para la construcción de una didáctica contrahegemónica, es decir, una contra-Didáctica. Esta debe buscarse en aquellos lugares donde se posibilite “repensar lo cristalizado y naturalizado para construir propuestas de enseñanza otras, basadas en la igualdad como punto de partida” (Ramírez, 2023, p. 4). Ese es el lugar de la ESI.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Berkins, L. (2003). Un itinerario político del travestismo. En D. Maffía (Comp.), Sexualidades migrantes.

Género y transgénero (pp. 127-137). Scarlett Press.

Butler, J. (2019). El género en disputa. Paidós.

De Alba, A. (1995). Currículum: crisis, mitos y perspectivas. Miño y Dávila Editores.

Escobar, A. (2017). Autonomía y Diseño: la realización de lo comunal. Tinta Limón.

Fainsod, P. (2018). Clase 2: Perspectiva de género. En Curso virtual: Educación Sexual Integral para

estudiantes de profesorados universitarios. Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos

Aires.

Fausto-Sterling, A. (2006). Cuerpos sexuados. La política de gênero y la construcción de la sexualidad.

Melusina.

González del Cerro, C. (2018). Clase 1: Educación, géneros y sexualidades. En Curso virtual: Educación Sexual

Integral para estudiantes de profesorados universitarios. Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras

Universidad de Buenos Aires.

Grimson, A. y Karasik, G. (2017). Introducción a la heterogeneidad sociocultural en la Argentina

contemporánea. En A. Grimson, Estudios sobre diversidad sociocultural en la Argentina contemporánea.

CLACSO-PISAC.

Grüner, E. (2016). Teoría crítica y contra-Modernidad. En J. G. Gandarilla, La crítica en el margen. Hacia una

cartografía conceptual para rediscutir la modernidad (pp. 19-60). Akal.

Karasik, G. y Grimson, A. (2017). Estudios sobre diversidad sociocultural en la Argentina contemporánea.

CLACSO-PISAC.

Lopes Louro, G. (2000). La construcción escolar de las diferencias sexuales y de género. En Códigos para la

ciudadanía. Formación ética como práctica para la Libertad. Cap 5. Ediciones Santillana SA.

Lopes Louro, G. (2012). Extrañar el currículum. En M. C. Spadaro (Comp.), Enseñar Filosofía hoy. Universidad

Nacional de La Plata.

Manzano, V., Novaro, G., Santillán, L. y Woods, M. (2010). Introducción a la problemática de la desigualdad.

Hacia un abordaje antropológico. En M. R. Neufeld (Comp.), Introducción a la Antropología Social y Política.

Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras-Universidad de Buenos Aires.

Medina Melgarejo, P. (2016). Otras maneras de investigar en educación: descolonizar el camino. Teoría social

en América Latina, tránsitos y resonancias. Universidad Pedagógica Nacional. Horizontes Educativos. Mexico.

Morgade, G. (Coord.). (2011). Toda educación es sexual. La Crujía.

Puiggrós, A. y De Alba, A. (2022). Diálogos imprescindibles en educación. En S. Alesso, H. Yasky, D. Ewards y

R. Baradel (2021) ¿Qué docencia para estos tiempos? A 100 años del nacimiento de Paulo Freire. Ctera.

Ramírez, P. (2020). Una didáctica intercultural en la formación de docentes universitarios. Condiciones de

posibilidad en Furilofche warria Wallmapu mew. Educo. http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16037

Ramírez, P. (2023). Hacia el diseño de dispositivos didácticos otros en contextos de heterogeneidad cultural.

Praxis educativa, 27(1), 1-12. https://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2023-270103

Talani Zuvela, P. y Copolechio Morand, M. (2023). Sexualidad, cuerpos y perspectiva de género en la formación

docente: Reflexiones teóricas y experiencias pedagógicas de ESI. Novedades Educativas.

Tenti Fanfani, E. (2008). La enseñanza media hoy: masificación con exclusión social y cultural. En G. Tiramonti

y N. Montes, La escuela media en debate. Manantial.

Viveros Vigoya, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Revista Debate

Feminista, 52, 1-17. Universidad Nacional Autónoma de México.

Infografía con presentación del tema, metodología y aportes del artículo

Publicado

2024-01-04

Cómo citar

Miori, G. (2024). Despatriarcalizar la enseñanza: aportes de la ESI para pensar una contra-Didáctica. Praxis Educativa, 28(1), 1–10. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2024-280113

Número

Sección

Artículos