Solidaridad y tolerancia en la web: un enfoque de educación digital basado en virtudes
DOI:
https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2024-280107Palabras clave:
TIC, virtudes cívicas, solidaridad, tolerancia, educación digitalResumen
Desde un enfoque de educación digital basado en virtudes, este trabajo analiza la percepción y práctica de dos virtudes cívicas en Internet y redes sociales por parte de un grupo de adolescentes españoles: la solidaridad y la tolerancia. Estas resultan esenciales para el compromiso social y las relaciones interpersonales satisfactorias. Se empleó una metodología de tipo cuantitativo y cualitativo, administrando una encuesta a una muestra intencional de 131estudiantes de Educación Secundaria. Los resultados se analizaron descriptivamente con SPSS.25 yAtlas.ti.8.4. Los datos muestran una percepción general positiva de la red como cauce para fomentar ambas virtudes entre los estudiantes; sin embargo, la práctica personal de estas virtudes en Internet resulta limitada. Los datos recogidos sugieren la necesidad de reforzar una comprensión social de las TIC, acompañando usos de este tipo, y orientándolas hacia el compromiso que vincula al futuro y a un posible proyecto de vida frente a la desvinculación propia de usos consumistas/individualistas.
Descargas
Citas
Ahedo, J., Fuentes J.L. y Caro, C. (2020), Educar el carácter de nuestros estudiantes. Narcea.
Álvarez-Justel, J. y Álvarez-González, M. (2021). Una aproximación a las variables predictoras en la toma de
decisiones del alumnado de 4º de la ESO y 2º de Bachillerato. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía,
(3), 7-22. https://doi.org/10.5944/reop.vol.32.num.3.2021.32551
Andolina M.W. y Conklin, H.G. (2021). Cultivating empathic listening in democratic education. Theory & Research in
Social Education, 49(3), 390-417. https://doi.org/10.1080/00933104.2021.1893240
Aristóteles (1985). Ética a Nicómaco. Gredos.
Arthur, J. (2016). Convergence on Policy Goals: Character Education in East Asia and England. Journal of International
and Comparative Education, 5(2), 59-71.
Plaza-de-la-Hoz. J. (2018a). Riesgos percibidos por estudiantes adolescentes en el uso de las nuevas tecnologías y cómo
reaccionan ante ellos. Bordón, 70(2), 105-120.
Plaza-de-la-Hoz, J. (2018b). Cómo mejorar el papel de las TIC para promover una educación empoderadora en el
desarrollo sostenible. Aloma. Revista de Psicología, Ciències de l’Educació i de l’Esport, 36(2), 43-55.
Ballesteros, J.C. y Picazo, L. (2018). Las TIC y su influencia en la socialización de adolescentes. Centro Reina
Sofía sobre Adolescencia y Juventud (FAD). https://www.fad.es/sites/default/files/investigacion_conectados_2018.PDF
Bauman, Z. (2022). La cultura en el mundo de la modernidad líquida. FCE.
Beck, U. (1997). La teoría de la sociedad del riesgo reformulada. Revista Polis México, 1(1), 171-196.
Bell, D. (1980). The winding passage. Abt Books.
Berkowitz, M.W. y Bier, M.C. (2017). Toward a Science of Character Education. Frameworks for Identifying and
Implementing Effective Practices. Journal of Character Education, 13(1), 33-51.
Bernal, A., González-Torres, M.C., Naval, C. (2015). La Educación del carácter. Perspectivas internacionales.
Participación Educativa, 6, 35-45.
Bourque, L.B. (2004). Cross-sectional research. In M.S. Lewis-Beck, A. Byrman and T.F. Liao (Eds). The SAGE
Encyclopaedia of Social Science Research Methods (230-231). Sage.
Bracho, J. y Castillo, O. (2021). Modelo holístico de gestión pedagógica para la formación integral. Experiencia
inclusiva. Revista de Educación Inclusiva, 14(2), 76-89.
Cáceres, M.D., Ruiz, J.A. y Brändle, G. (2009). Comunicación interpersonal y vida cotidiana. La presentación de la
identidad de los jóvenes en Internet. Cuadernos de Información y Comunicación, 14, 213-231.
Carter, I. (2010). Positive and Negative Liberty. Revista Internacional de Filosofía, 10, 15-35.
Castells, M. (2006). La sociedad-red: una visión global. Alianza.
Castillo, J., y Gómez-Jacinto, L. (2021). Digital competences and skills as key factors between connectedness and
tolerance to diversity on social networking sites. Current Sociology, 70(2). https://doi.org/10.1177/0011392120983341
Colás, P., González-Ramírez, T. y De Pablos, J. (2013). Young People and Social Networks: Motivations and Preferred
Uses. Comunicar, 40(20), 15-23.
Conde, E., Torres-Lana, E. y Ruiz, C. (2002). El nuevo escenario de Internet: las relaciones para-sociales de
adolescentes y jóvenes en la red. Cultura y Educación, 14(2), 133–146. https://doi.org/10.1174/113564002760041532
Corbetta, P. (2003). Metodología y técnicas de investigación social. McGraw Hill.
Correa, T. y Pavez, I. (2016). Digital Inclusion in Rural Areas: A Qualitative Exploration of Challenges Faced by
People from Isolated Communities. Journal of Computer-Mediated Communication 21, 247–263.
https//doi.org/10.1111/jcc4.12154
Cortina, A. (2022). Educar para una ciudadanía democrática en tiempos de inteligencia artificial. IV Congreso
Internacional de Bioética: bioética y democracia ante el reto de la inteligencia artificial. Costa Rica, 24-28 octubre.
Crystal, D. S., Killen, M. y Ruck, M. (2008). It is Who You Know That Counts: Intergroup Contact and Judgments
about Race-Based Exclusion. The British journal of developmental psychology, 26(1), 51–70.
https://doi.org/10.1348/026151007X198910
D’Olimpio, L. (2021). Critical perspectivism: Educating for a moral response to media. Journal of Moral Education,
(1), 92-103. https://doi.org/10.1080/03057240.2020.1772213
Dans, I., Muñoz, P.C. y González, M. (2022). ¿Para qué usan Internet los adolescentes? RiiTE Revista
Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, 12, 127-140. https://doi.org/10.6018/riite.516131
Diario El Mundo (2021). Los 27 criterios para elegir los cien mejores colegios de España.
https://www.elmundo.es/mejores-colegios/2021/03/05/60420f3ffdddff91938b45e4.html.
Domingo-Moratalla, A. (2022). Bioética del cuidado en la era digital. IV Congreso Internacional de Bioética: bioética y
democracia ante el reto de la inteligencia artificial. Costa Rica, 24-28 octubre.
Espinosa Zárate, Z. y Plaza-de-la-Hoz, J. (in press). Liderazgo pedagógico moral: percepciones del alumnado de
secundaria. Revista Brasileira de Educação.
Etxebarría, X. (2004). Fundamentación y orientación ética de la protección de los derechos humanos (pp.63-94). En: F.
Gómez Isa (Dir.) y J.M. Pureza (Coords.), La protección internacional de los derechos humanos en los albores del siglo
XXI. Universidad de Deusto.
Fernández-García, E. (2021). La tolerancia como virtud democrática. Persona y derecho, 85(2), 283-311.
https://doi.org/10.15581%2F011.85.009
Ferreira, F.R. y Rodrigues, I. (2017). The Efficacy of Digital Inclusion Educational Projects in Communities with High
Social Vulnerability. World Journal of Education, 5(3), 131-138. http://wje.sciedupress.com
Fink, A. (2003). The survey handbook. Sage.
Giddens, A. (2007). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Taurus.
Gozálvez, V. (2011). Education for democratic citizenship in a digital culture. Comunicar, 36, 131-138.
https://doi.org/10.3916/C36-2011-03-04
Habermas, J. (1988). Ensayos políticos. Península.
Haslip, M.J., Allen-Handy, A. y Donaldson, L. (2019). How do children and teachers demonstrate love, kindness and
forgiveness? Findings from an early childhood strength-spotting intervention. Early Childhood Education Journal,
(5), 531-547. http://dx.doi.org/10.1007/s10643-019-00951-7
Jubilee Centre for Character and Virtues (2022). The Jubilee Centre Framework for Character Education in Schools.
Universidad de Birmingham.
ucation.pdf
Kohlberg, L. (1984). The Psychology of Moral Development: The Nature and Validity of Moral Stages (Essays on
Moral Development, Volume2). Harper & Row.
Jang, M. (2018). Aristotle’s Political Friendship as Solidarity (pp.417-433). In Aristotle on Emotions in Law and
Politics, 20. Springer.
Lipovetski, G. (2008). La sociedad de la decepción. Anagrama.
Lobo, E.F. (2019). Subjetividad en movimientos sociales y políticas públicas desde la modernidad reflexiva de Ulrich
Beck y Anthony Giddens. Revista Central de Sociología, 9, 21-44.
Loewe, D. y Schwember, F. (2021). Tolerance or Autonomy? Two Liberal Utopias of Society: Kukathas and Kymlicka.
Trans/form/ação, Marília, 44(2), 111-142. https://doi.org/10.1590/0101-3173.2021.v44n2.09.p111
Lysenko, N., Shtefan, L. y Kholodniak, O.(2020). Teaching tolerance at school: the experience of modern French
education system. J. Liberty Int. Aff. 6, 129–138.
MacLuhan, M. (1963). The Gutenberg Galaxy. University of Toronto.
Mahrt, M. (2019). Beyond Filter Bubbles and Echo Chambers: The Integrative Potential of the Internet. Digital
Communication Research, 5. https://doi.org/10.17174/dcr.v5.0
Makurova, A. (2016). Gadamer on Friendship and Solidarity: The Increase in Being in Communal Human Life. Russian
Sociological Review, 15(4), 146-161.
Marciani, B. (2016). Tolerancia y derechos. El lugar de la tolerancia en el Estado constitucional. Atelier.
Martín, D. y Medina, M. (2021). Redes sociales y la adicción al like de la generación Z. Revista de Comunicación y
Salud, 11, 55-76. https://doi.org/10.35669/rcys.2021.11.e281
Martínez, J.B. y Hernández, E.(2017). Revisión crítica de los informes sobre el uso de las nuevas tecnologías y sus
efectos socioeducativos. EDMETIC,6(2), 317-335.
Melendro, M., García, J. y Golig, R.M. (2016). El uso de las TIC en el ocio y la formación de los jóvenes vulnerables.
Revista Española de Pedagogía, 74(263), 71-89.
Moorthy, R., Selvadurai, S., Gill, S.S. y Gurunathan, A. (2021). Sustainable Societal Peace through the Integration of
Bioethics Principles and Value-Based Education. Sustainability, 13(6), 3266. https://doi.org/10.3390/su13063266
Naval, C. (1996). En torno a la sociabilidad humana en el pensamiento de L. Polo. Anuario Filosófico 29(2), 869-883.
Naval, C., Bernal, A y Fuentes, J.L.(2017). Educación del carácter y de las virtudes. En C.E. Vanney, I. Silva y J.F.
Franck(Eds.). Diccionario Interdisciplinar Austral de Ciencias, Filosofía y Teología.
http://dia.austral.edu.ar/Educaci%C3%B3n_del_car%C3%A1cter_y_de_las_virtudes
Olvera, J.J. (2014). Globalizando la desigualdad. Inmigración extranjera y uso de las TIC en la Zona Metropolitana de
Monterrey. Trayectorias, 16(38), 37-66.
Pérez-Guerrero, F.J. y Ahedo, J. (2020). La educación personalizada según García Hoz. Revista complutense de
educación, 31(2), 153-161. https://dx.doi.org/10.5209/rced.61992
Pérez-Zafrilla, P.J. (2021). Polarización artificial: cómo los discursos expresivos inflaman la percepción de polarización
política en Internet. RECERCA. Revista de Pensament i Anàlisi 26(2), 1-23. http://dx.doi.org/10.6035/recerca.4661
Pew Research Center (2022). Social media seen as mostly good for democracy across many nations, but US is a mayor
outlier.
mies-2022/
Qustodio (2021). Estudio sobre bienestar digital.
https://caralingroup.com/wp-content/uploads/2019/10/presentacio%CC%81n-estudio-Qustodio.pdf
Ramírez, J.R., Romero, D. y Gracia, M. (2010). Gobierno electrónico: un signo de inclusión digital y poder popular.
Revista de Ciencias Sociales, 16(4), 709–720.
Sabater, C. y López-Hernáez, L. (2015). Factores de Riesgo en el Ciberbullying. International Journal of Sociology of
Education, 4(1), 1-25. http://doi:10.4471/rise.2015.01
Sakalli, Ö., Altinay, F., Altinay, M. y Dagli, G. (2021). How Primary School Children Perceive Tolerance by
Technology Supported Instruction in Digital Transformation During Covid 19. Front. Psychol. 12:752243.
https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.752243
Selles, J.F. (2020). 33 virtudes humanas según Leonardo Polo. EUNSA.
Sijtsema, J.J., Rambaran, J.A., Caravita, S.C., y Gini, G. (2014). Friendship selection and influence in bullying and
defending: effects of moral disengagement. Developmental psychology, 50(8), 2093–2104.
https://doi.org/10.1037/a0037145
Soriano-Sánchez, J. y Jiménez-Vázquez, D. (2022). Una revisión sistemática de la utilización de las TIC e inteligencia
emocional sobre la motivación y el rendimiento académico. Technological Innovations Journal, 1(3), 7-27.
https://doi.org/10.35622/j.ti.2022.03.001
Stake, R.E. (2007). A arte de investigação com estudos de caso. Fundação Calouste Gulbenkian.
Taylor, C. (2016). La ética de la autenticidad. Paidós.
Tena-Espinoza, M.A. y Merlo-Vega, J.A. (2017). Tecnología cívica para la participación ciudadana. El profesional de la
información, 26(1), 114-124. https://doi.org/10.3145/epi.2017.ene.12
Vázquez-Marín, P., Cuadrado, F. y López-Cobo, I. (2022). Linking Character Strengths and Key Competencies in
Education and the Arts: A Systematic Review. Education Sciences, 12(3), 178.
https://doi.org/10.3390/educsci12030178
Voinea, C., Vică, C., Mihailov, E. y Savulescu, J. (2020). The Internet as Cognitive Enhancement. Sci Eng Ethics, 26,
–2362. https://doi.org/10.1007/s11948-020-00210-8
Walton, E. (2012). Using Literature as a Strategy to Promote Inclusivity in High School Classrooms. Intervention in
School and Clinic, 47(4), 224-233. https://doi.org/10.1177/1053451211424604
Yin, R. (2006). Case Study Methods. En J.L. Green, G. Camili y P.B. Elmore (eds.), Handbook of Complementary
Methods in Education Research (pp.111-122). Erlbaum.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Nota de copyright
Comité Editorial Revista Praxis educativa:
Por la presente declaro que soy autor del artículo titulado (nombre del artículo), que el mismo es original y propio y que no fue publicado en ningún otro formato o soporte con anterioridad. Manifiesto conocer que la revista no me cobrará ningún tipo de tasa bajo ningún concepto, ni recibiré ningún tipo de compensación monetaria
Si el mismo fuera aceptado para su publicación en Praxis educativa, autorizo a la referida revista a publicarlo en forma digital y a publicitarlo en sus redes sociales.
Si el trabajo fuera publicado, adhiero a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial Compartir igual CC BY-NC-SA”, mediante la cual se permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. Esta licencia se utiliza desde septiembre 2018. En 2016 se adhirió a CC BY NC ND 4.0; y en años 2017 y 2018 (enero -agosto) CC BY NC 4.0..
Esta licencia CC BY-NC-SA Compartir igual no permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Como autor la revista podré establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista me permite el autoarchivo de los artículos publicados, en su versión post-print, en repositorios institucionales, temáticos, páginas web personales o cualquier otro uso pertinente. con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
Praxis educativa adhiere a DORA (Declaration on Research Assessment) firmada en San Francisco, California, el 16 de diciembre de 2012, y a la Declaración de México (Declaración Conjunta LATINDEX - REDALYC - CLACSO - IBICT).