Pedagogías del conflicto ambiental: aportes desde una experiencia participativa de formación docente en un territorio en disputa

DOI:

https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2022-260102

Palabras clave:

educación ambiental, conflictos ambientales, pedagogías del conflicto ambiental, formación docente, educación comunitaria

Resumen

Presentamos una primera sistematización de un proceso de formación docente en ejercicio, surgido de la articulación entre una organización socioterritorial y una escuela en el Delta del Paraná. Este territorio de extensos humedales se encuentra atravesado por disputas entre espacios de vida campesina, portadora de modos de vida isleños, y avanzadas de privatización hacia barrios cerrados de lujo con graves consecuencias socioambientales. Pretendemos aportar a la comprensión algunas maneras en las que estos movimientos pueden contribuir a los marcos pedagógico-didácticos que sustentan diálogos entre escuela y comunidades. En particular, analizamos los aportes a la pedagogización de los conflictos ambientales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Astelarra, S. (2013). “No ColonYzarán”. Conflictos por la apropiación social de la naturaleza en el Bajo Delta del Paraná. X Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

Astelarra, S. (2016). Disputas por la reinvención del “paraíso deltaico”: de los lugares de la querencia a llegar a una isla y olvidarse de todo. El caso del conflicto “Colony Park” en la primera sección de islas del Delta del Paraná. En G. Merlinsky (Comp.), Cartografías del conflicto ambiental en Argentina 2. CLACSO.

Bustos. (2011). Escuelas rurales y educación democrática. La oportunidad de la participación comunitaria. REIFOP, 14(2), 105-114.

Cabnal, L. (2016). Feminismos diversos: el feminismo comunitario. ACSUR-Las Segovias. https://porunavidavivible.files.wordpress.com/2012/09/feminismos-comunitario-lorena-cabnal.pdf

Cano, A. (2012). La metodología de taller en los procesos de educación popular. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 2, 22-52

Carneiro. (2012). Las TIC y los nuevos paradigmas educativos: la transformación de la escuela en una sociedad que se transforma. En R. Carneiro, J. C. Toscano y T. Díaz (Eds.), Los desafíos de las TIC para el cambio educativo (pp. 15-28). OEI-Fundación Santillana.

Castro Estrada, M. L., Rejas, M. J. R. y Urteaga Urías, E. (2013). Abriendo las aulas: la vinculación entre docencia, investigación y cooperación comunitaria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 16(3), 33-47.

Cooperativa Isla Esperanza/Universidad Nacional de Luján. (2012). Isla Esperanza. Trabajo, naturaleza y resistencia isleña. UNLU.

Canciani, M. L. y Telías, A. (2013). Aportes teóricos conceptuales para pensar los procesos educativos en escenarios de conflicto ambiental. Revista del IICE, (34), 111-122.

Canciani, M. L., Telías, A. y Sessano, P. (2017). Problemas y desafíos de la educación ambiental. Un abordaje en 12 lecciones. Ediciones Novedades Educativas.

Corbetta, S. (2015). Pensamiento Ambiental Latinoamericano y Educación Ambiental. Voces en el Fénix, 43, 160-167.

De Alba, A. (2007). Investigación en educación ambiental en América Latina y el Caribe. Doce tesis sobre su constitución. En G. González Gaudiano, La educación frente al desafío ambiental global: una visión latinoamericana (pp. 277-287). Plaza y Valdés-Crefal.

Dillenbourg, P. (1999). What do you mean by collaborative learning? En P. Dillenbourg (Ed), Collaborative-learning: Cognitive and Computational Approaches (pp. 1-19). Elsevier.

Dumrauf, A. y Mengascini, A. (2008). Los Movimientos Sociales en América Latina. Pasado, presente y perspectivas. Memorias de las Jornadas de Problemas Latinoamericanos, 1732-1739.

Dumrauf, A., Cordero, S. y Mengascini, A. (2013). De docentes para docentes: experiencias innovadoras en ciencias naturales en la escuela pública. El Colectivo.

Dumrauf, A., Cordero, S. y Mengascini, A. (2016). Experiencias educativas de los movimientos sociales: Contribuciones para la educación científica, ambiental y en salud desde una perspectiva emancipadora. Revista Brasileira de Pesquisa em Educação em Ciências, v. 16 , no. 2, 477-497.

Dumrauf, A. y Cordero, S. (2018). Tramas entre escuela y universidad: formación docente, innovación e investigación colaborativa. EDULP. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/69683

Dumrauf, A. y Cordero, S. (2020). Un enfoque participativo para la formación docente continua en la Educación en Ciencias Naturales, Ambiental y en Salud. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, v. 17, no. 1, 1-15.

Dumrauf, A., Cordero, S., Cucalón Tirado, M. P, Guerrero Tamayo, K. y Garelli, F. (2019). Hacia nuevos territorios epistémicos: aportes desde un camino de construcción pedagógica descolonizadora en Educación en Ciencias Naturales, Ambiental y en Salud. En B. Monteiro, Dutra, D., y Cassiani, S., Decolonialidade na Educação em Ciencias. Livraría da Física.

Escobar, A. (2018). Otro posible es posible: Caminando hacia las transiciones desde Abya Yala/Afro/Latino-América. Ediciones Desde Abajo.

Freire, P. (1978). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.

Freire, P. (2012). Pedagogía de la indignación: cartas pedagógicas en un mundo revuelto. Siglo XXI Editores.

Galafassi, G. (2005). La pampeanización del delta, sociología e historia del proceso de transformación productiva, social y ambiental del Bajo Delta del río Paraná. Ediciones Extramuros.

Garelli, F., Cordero, S., Mengascini, A. y Dumrauf, A. (2019). Caminos para la Educación en Salud desde la Educación Popular: experiencias en Bachilleratos Populares de Argentina. Ciência & Educaçao, vol. 25, no. 1, 5-24.

Gendler, M. A., Méndez, A., Samaniego, F. y Amado, S. (2018). Uso, apropiación, cooptación y creación: pensando nuevas herramientas para el abordaje de la Apropiación Social de Tecnologías. En S. Lago Martínez, A. Álvarez, M. Gendler y A. Méndez, Acerca de la apropiación de tecnologías: teoría, estudios y debates. Ediciones Del Gato Gris.

Guelman, A. y Palumbo, M. M. (2015). Prácticas pedagógicas descolonizadoras en experiencias productivas autogestionadas de movimientos sociales: el principio formativo del trabajo. Revista Interamericana de Educación de Adultos, vol. 37, no. 2, 48-64.

Guelman, A. y Palumbo, M. M. (Coord.). (2018). Pedagogías descolonizadoras. Formación en el trabajo en los movimientos populares. Editorial El Colectivo-CLACSO.

Guerrero Tamayo, K., Iribarren, L., Dumrauf, A., Ollier, S. y Mengascini, A. (2019). Educación ambiental en la formación docente: aportes para un abordaje multidimensional de los conflictos ambientales. XII Encontro Nacional de Pesquisa em Educação em Ciências. XII ENPEC Universidade Federal do Rio Grande do Norte, Natal, RN. 25 a 28 de junio de 2019.

Iconoclasistas. (2013). Manual de mapeo colectivo. Recursos cartográficos críticos para procesos territoriales de creación colaborativa. Tinta Limón.

Kalesnik, F. (2001). Relación entre la heterogenidad ambiental y los neoecosistemas de albardón (bosques secundarios) en las islas del Bajo Delta del Río Paraná. Tendencias de regeneración y composición futura [Tesis doctoral]. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires.

Leff, E. (1998). Saber ambiental. Racionalidad, sustentabilidad, complejidad, poder. Siglo XXI Editores.

Leff, E. (2014). La Apuesta por la Vida. Imaginación sociológica e imaginarios sociales en los territorios ambientales del sur. Vozes Editora.

Leff, E. (2018). El fuego de la vida: Heidegger ante la cuestión ambiental. Siglo XXI Editores.

Lopes Louro, G. (2004). Um corpo estranho: ensaios sobre sexualidade e teoria queer. Autêntica.

Loureiro, C. F. B. (2003). Emancipación, complejidad y método histórico dialéctico: repensar las tendencias en educación ambiental. Tópicos en Educación Ambiental, vol. 5, no. 13, 21-30.

Machado Aráoz, H. (2013). Extractivismo y “Consenso Social”: Expropiación-consumo y fabricación de subjetividades (capitalistas) en contextos neocoloniales. Revista Cuestiones de Población y Sociedad, Córdoba, vol. 3, no. 3, 29-42.

Maggio, M. (2012). Entre la inclusión digital y la recreación de la enseñanza: el modelo 1 a 1 en Argentina. Campus Virtuales, vol. 1, no. 1, 51-64.

Malvárez, A. I. (1999). El Delta del Río Paraná como mosaico de humedales. En A. I. Malvárez, Topicos Sobre Humedales Subtropicales y Templados de Sudamérica (pp. 5-53). MAB-ORCYT.

Mejía, M. R. (2013). La educación popular con y desde las NTIC. En L. Cendales, M. R. Mejía y J. M. Muñoz (Eds.), Entretejidos de la educación popular en Colombia. CEEAL (pp. 185-222). Ediciones desde abajo.

Mejía, M. R. (2014). La Educación Popular: Una construcción colectiva desde el Sur y desde abajo. Arquivos Analíticos de Políticas Educativas, vol. 22, no. 62, 1-30.

Merçon, J., Camou, A., Nuñez, C. y Escalona, M. (2014). ¿Diálogo de saberes? La investigación acción participativa va más allá de lo que sabemos. Decisio. Saberes para la acción en Educación de Adultos, 38, 29-33.

Messina Raimondi, G. (2008). Formación “docente”: del control al saber pedagógico. Docencia, 34, 78-86.

Puiggrós, A. (2005). De Simón Rodríguez a Paulo Freire: educación para la integración iberoamericana. Convenio Andrés Bello.

Rockwell, E. (2012). Movimientos sociales emergentes y nuevas maneras de educar. Educação & Sociedade, Campinas, vol. 33, no. 120, 697-713.

Svampa, M. (2015). Feminismos del Sur y ecofeminismos. Nueva Sociedad 256, https://nuso.org/articulo/feminismos-del-sur-y-ecofeminismo/.

The animation workshop/Colectivo de Animadores Bolivianos. (Dir.). (2010). La abuela grillo. Center Animation Pedagogic. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=AXz4XPuB_BM F/c: 25/05/2020

Torres Carrillo, A. (2015) Educación Popular y movimientos sociales en América Latina. Biblos.

Descargas

Publicado

2022-01-07

Cómo citar

Iribarren, L. ., Guerrero Tamayo, K. ., Garelli, F. ., & Dumrauf, A. (2022). Pedagogías del conflicto ambiental: aportes desde una experiencia participativa de formación docente en un territorio en disputa. Praxis Educativa, 26(1), 1–24. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2022-260102

Número

Sección

Artículos