“Colonialidad del Poder” y procesos de deconstrucción de los Estados-Nación en América Latina (Semblanza para Aníbal Quijano: El Quijote Andino y de las Pampas)
DOI:
https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2020-240312Palabras clave:
colonialidad del poder, pensamiento descolonial, deconstrucción, Estados-Nación, América Latina.Resumen
Las modificaciones y transformaciones globales sufridas a partir de la modernidad, como construcción histórica ligada a la conquista de América, reeditan constantemente una suerte de inequidad y también de “cegueras” redistributivas que trazan con “naturalidad” los horizontes (desiguales) para nuestras existencias. A partir de los estudios descoloniales, la pregunta ética por aquellas alteridades negadas en nuestra historia posibilitaron un camino “otro” de intelección subjetiva: no solo en relación a los procesos fundantes e históricos con los cuales la modernidad impulsó unilateralmente su propio andar, sino, fundamentalmente, en relación al umbral de posibilidades de transformación de nuestro presente y en nuestro futuro. De este modo, los cambios de lógicas que permiten otorgar nuevos sentidos toman precisamente al conjunto de esas alteridades no tenidas en cuenta por la modernidad y constituidas desde aquella “no-identidad” como “el motor descolonial de la Historia”. Intentar revisar lo conocido y renombrar lo cotidiano,mediante categorías teórico-políticas que interpelen nuestra historia colonial, contribuirá a comprender la vigente insistencia de la colonialidad del poder; y, a su vez, contextualizar la emergencia de ciertas prácticas políticas, sociales, educativas y culturales que irrumpen inéditamente dando lugar a nuevos procesos de “deconstrucción” de los Estados-Nación con el fin de contrarrestarla.
Descargas
Citas
Abbagnano, N. yVisalberghi, A. (1993). Historia de la Pedagogía.México: FCE.
Bauman, Z.(2005). Globalización, consecuencias humanas. México: FEC.
Castro Gómez, S. (2007).Decolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes.En S.CastroGómez y R. Grosfoguel (eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Pontificia.
Cervantes, M. (1943). Obras completas. Barcelona: Aguilar.
Comenio, J. (1993). El mundo sensible en imágenes. México: Miguel AngelPurrúaEditores.
Chakrabarty, D. (2008).Al margen de Europa. Barcelona: Tusquets.
De Las Casas, B. (2011).Brevísima relación de la destrucción de las Indias. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
Dussel, E. (1994). 1492: El encubrimiento del Otro. Hacia el origen del “mito de la modernidad”. La Paz: Plural Ediciones.
Dussel, E. (2009). Política de la Liberación Arquitectónica. Volumen II. Madrid: Trotta.
Fanon, F. (2009).Piel negra, máscaras blancas. Madrid: Akal.
Guaman Poma De Ayala, F. (1987).Nueva crónica y buen gobierno. México: Siglo XXI.
Hemingway, E. (1989). El viejo y el mar. Mérida: Dante Quincenal.
Hinkelammert, F. (1995). Cultura de la esperanza y sociedad sin exclusión. San José: DEI.
Holloway, J. (2010).Crack Capitalism. New York: Pluto Press.
Houtart, F. (2009).Deslegitimar el Capitalismo, Reconstruir la esperanza.Buenos Aires: CLACSO.
Kusch, R. (2007). Obras Completas. Rosario: Editorial Fundación Ross.
Lévinas, E. (2000). Ética e infinito. Madrid: Machado libros.
Lévinas, E. (2001). Entre nosotros. Valencia: Pre-Textos.
Lévinas, E. (2002).Totalidad e infinito. Tratado sobre la exterioridad. Salamanca: Sígueme.
Mignolo, W. (2013). Historias locales/diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid: Akal.
Porta, L. yYedaide, M. M. (Comp.). (2017).Pedagogía(s) Vital(es),Cartografías del pensamiento y gestos ético-políticos en perspectiva descolonial. Mar del Plata: Eudem.
Quijano, A. (1992).Colonialidad y modernidad-racionalidad.En H. Bonilla (ed.), Los conquistados. 1492 y la población indígena de las Américas (pp. 437-447). Bogotá: Ediciones Tercer Mundo.
Quijano, A. (2000).Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina.En E. Lander (comp.) ,La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas(pp. 201-246). Buenos Aires: CLACSO.
Quijano, A. (2001).Colonialidad del poder, cultura y conocimiento en América Latina.En W. Mignolo (comp.), Capitalismo y geopolítica del conocimiento. El Eurocentrsimo y la filosofía de la liberación en el debate intelectual contemporáneo.Buenos Aires: Ediciones del Signo.
Quijano, A. (2014).Cuestiones y horizontes. De la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder.Buenos Aires: CLACSO.
Quijano, A. (2013).Entrevista de Eduardo Arroyo Laguna.Aníbal Quijano: Padre de la Colonialidad del Poder.Recuperado de:www.urp.edu.pe/urp/pdf/anibal_quijano. pdf.
Rivera Cusicanqui, S. (2010). Ch’ixinakaxutxiwa: Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires: Tinta Limón.
Segalés, J.J.B. (2014). ¿Qué significa pensar desde América Latina? Hacia una racionalidad transmoderna y postoccidental. Madrid: Akal.
Spivak, G. (2013).Sobre la deconstrucción. Introducción a “De la gramatología” de Derrida. Buenos Aires: Hilo Rojo.
Woolf, V. (2018). Tres Guineas. Buenos Aires: Editorial Godot.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Nota de copyright
Comité Editorial Revista Praxis educativa:
Por la presente declaro que soy autor del artículo titulado (nombre del artículo), que el mismo es original y propio y que no fue publicado en ningún otro formato o soporte con anterioridad. Manifiesto conocer que la revista no me cobrará ningún tipo de tasa bajo ningún concepto, ni recibiré ningún tipo de compensación monetaria
Si el mismo fuera aceptado para su publicación en Praxis educativa, autorizo a la referida revista a publicarlo en forma digital y a publicitarlo en sus redes sociales.
Si el trabajo fuera publicado, adhiero a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial Compartir igual CC BY-NC-SA”, mediante la cual se permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. Esta licencia se utiliza desde septiembre 2018. En 2016 se adhirió a CC BY NC ND 4.0; y en años 2017 y 2018 (enero -agosto) CC BY NC 4.0..
Esta licencia CC BY-NC-SA Compartir igual no permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Como autor la revista podré establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista me permite el autoarchivo de los artículos publicados, en su versión post-print, en repositorios institucionales, temáticos, páginas web personales o cualquier otro uso pertinente. con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
Praxis educativa adhiere a DORA (Declaration on Research Assessment) firmada en San Francisco, California, el 16 de diciembre de 2012, y a la Declaración de México (Declaración Conjunta LATINDEX - REDALYC - CLACSO - IBICT).