Cambian los tiempos, las instituciones, los sujetos: reflexiones sobre la significatividad de las experiencias de aprendizaje en escuelas secundarias bonaerenses
DOI:
https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2022-260111Palabras clave:
escuela secundaria, cambios, jóvenes, experiencias, significatividadResumen
El propósito de este artículo es reflexionar sobre la significatividad de las experiencias de aprendizaje escolares desde la perspectiva de un grupo de jóvenes estudiantes de escuelas secundarias de una localidad de la provincia de Buenos Aires. La reflexión y análisis se enmarca en resultados de investigación obtenidos de indagaciones realizadas antes y durante la pandemia de Covid-19. Las mismas pretenden atender a las condiciones de producción de los aprendizajes escolares que son identificadas, por la población estudiantil, como promotoras de significatividad. Sus voces se constituyen en datos relevantes para problematizar el encuentro pedagógico en los tiempos contemporáneos poniendo el acento en la dimensión intersubjetiva y cultural que dan sentido a la experiencia escolar.
Descargas
Citas
Ausubel, D., Novak, J. y Hanesian, H. (1991). Psicología Educativa, un punto de vista cognoscitivo. Editorial Trillas.
Ausubel, D. P. (1973). La educación y la estructura del conocimiento. Investigaciones sobre el proceso de aprendizaje y la naturaleza de las disciplinas que integran el currículum. El Ateneo.
Bruner, J. (1998). Realidad mental y mundos posibles. Los actos de imaginación que dan sentido a la experiencia. Gedisa.
Bruner, J. (1991). Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Editorial Alianza.
Chapato, M. E. y Errobidart, A. (Comp.). (2011). Historias, actores e instituciones. Estudios sobre prácticas educativas en tiempo de cambios y turbulencias. Miño y Dávila.
Dubet, F. (2010). El declive de la institución. Profesiones, sujetos e individuos en la modernidad. Gedisa.
Dubet, F. (2011). Repensar la justicia social. Contra el mito de la igualdad de oportunidades. Siglo XXI.
Errobidart, A. (2014). Con las mejores intenciones. Estudio sobre las prácticas políticas de los jóvenes estudiantes en la actual escuela secundaria obligatoria, en un contexto de fragmentación social [Tesis doctoral]. http://hdl.handle.net/10915/44513
Errobidart, A. (directora). (2016). Trazos de escuela. Un abordaje etnográfico en la educación secundaria. Miño y Dávila.
Errobidart, A. (2021). Perspectiva socioantropológica para investigar los sentidos de la educación que se construyen bajo el mandato de inclusión social. En A. Errobidart y C. Casenave (Comp.), Inclusión con calidad de los aprendizajes en la escuela secundaria. Sobre mandatos, controversias y continuidades. Ed. UNICEN. https://www.soc.unicen.edu.ar/images/editorial/ebooks/errobidart2021.pdf
Frigerio, A. (2004). Los sentidos del verbo educar. https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxpc2ZkcGVkYWdvZ2lhMjAxNHxneDo3NmJhNjBkMjcyMjJhOTll
Gimeno Sacristán, J. (2013). En busca del sentido de la educación. Morata.
Giroux, H. (1992). Teoría y resistencia en educación. Paidós.
Grimson, A. y Tenti Fanfani, E. (2014). Mitomanías de la Educación argentina. Crítica de las frases hechas, las medias verdades y las soluciones mágicas. Siglo XXI.
Hargreaves, A. (Comp.). (2003). Replantear el cambio educativo. Un enfoque renovador. Amorroutu.
Lewkowicz, I. (2004). Escuela y ciudadanía. En A. Corea e I. Lewkowicz, Pedagogía del aburrido. Escuelas destituidas, familias perplejas. Paidós.
Pérez Gémez, A. (2017). Pedagogías para tiempos de perplejidad. Homo Sapiens.
Tenti Fanfani, E. (2007). La escuela y la cuestión social. Ensayos de sociología de la educación. Siglo XXI.
Tiramonti, G. (2011). Variaciones sobre la forma escolar. Límites y posibilidades de la escuela media. FLACSO. Homo Sapiens.
Vygotski, L. S. (2000). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Editorial Crítica/Grijalbo.
Viscaino, A. M. (2018). La filiación simbólica en adolescentes que no asisten a la “nueva escuela secundaria”. La promesa incumplida de ser alguien en la experiencia pedagógica política de producir lo común [Tesis doctoral]. Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de Entre Ríos. http://biblio.fcedu.uner.edu.ar/listados/TESIS_DOCTORADO_EN_EDUCACION.
Viscaino, A. M. (2020). El encuentro pedagógico En busca de mediaciones que potencien presencias. Revista Te&Te, (28). http://teyet-revista.info.unlp.edu.ar/
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Nota de copyright
Comité Editorial Revista Praxis educativa:
Por la presente declaro que soy autor del artículo titulado (nombre del artículo), que el mismo es original y propio y que no fue publicado en ningún otro formato o soporte con anterioridad. Manifiesto conocer que la revista no me cobrará ningún tipo de tasa bajo ningún concepto, ni recibiré ningún tipo de compensación monetaria
Si el mismo fuera aceptado para su publicación en Praxis educativa, autorizo a la referida revista a publicarlo en forma digital y a publicitarlo en sus redes sociales.
Si el trabajo fuera publicado, adhiero a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial Compartir igual CC BY-NC-SA”, mediante la cual se permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. Esta licencia se utiliza desde septiembre 2018. En 2016 se adhirió a CC BY NC ND 4.0; y en años 2017 y 2018 (enero -agosto) CC BY NC 4.0..
Esta licencia CC BY-NC-SA Compartir igual no permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Como autor la revista podré establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista me permite el autoarchivo de los artículos publicados, en su versión post-print, en repositorios institucionales, temáticos, páginas web personales o cualquier otro uso pertinente. con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
Praxis educativa adhiere a DORA (Declaration on Research Assessment) firmada en San Francisco, California, el 16 de diciembre de 2012, y a la Declaración de México (Declaración Conjunta LATINDEX - REDALYC - CLACSO - IBICT).