Las humanidades, la democracia y la política del conocimiento en la educación superior

  • Gayatri Chakravorty Spivak Universidad Columbia University

DOI:

https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2020-240313

Palabras clave:

Humanidades, democracia, educación superior, subalterno

Resumen

Este trabajo está dividido en tres partes de alguna manera inconexas. Mi intención no fue crear transiciones artificiales. La primera sección es una transcripción editada de sólo una parte de lo que realmente sucedió en el estrado, lo orienta la pregunta ¿pueden los subalternos hablar ?. La segunda parte se asemeja a un artículo preparado. La tercera parte contiene las respuestas a una serie de preguntas: ¿De qué manera pueden las humanidades poner de manifiesto las intuiciones de la democracia en el más amplio sector racial, de diversificación de clase y de género de la población? ¿Qué significa enseñar las Humanidades? ¿Qué es la aporía integral de la democracia? ¿De qué manera nos enfrentamos al inevitable corporativismo de todo el sistema educativo? ¿Qué rol tiene el currículo? ¿Qué relación existe entre clase, raza, y educación liberal en nuestros países? ¿Qué relación existe entre una voluntad de justicia social y su ejecución? ¿Qué significa interpretar una historia de violencia y usarla sin acusación o excusa dentro de la interpretación más amplia por parte de los académicos? ¿Por qué la liberación nacional no es una revolución? ¿De qué manera combatimos lo antropocéntrico?

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Apter, E., Lezra, J., & Wood, M. (Eds.). (2014). Dictionary of untranslatables: A philosophical Lexicon. Princeton, NJ: Princeton University Press.

Council on Higher Education. (2014). Quality enhancement project: The process for public higher education institutions. Pretoria, South Africa: Council on Higher Education. Recuperado de http: //www.che.ac.za/sites/default/files/publications/QEP%20Process%20for%20Public% 20HEls%20Feb%2020 14.pdf

Derrida, J. (1967). De la grammatologie. Paris: Minuit.

Fanon, F. (1965). A dying colonialism. New York, NY: Grove Press.

Grayson, D. (2014). The quality enhancement project: A systemic intervention for improving teaching and learning. Recuperado June 6, 2016, from http://www.iced2014.se/proceedingsI1219 _GRAYSON .pdf Hoover, E. (2014, August 3). Going professional: The ins and outs. The New York Times, p. 6.

James, W. (2008). Imagination, not culture: A singular example. Conferencia inédita, Harvard Divinity School, Cambridge, MA.

Mkandawire, T. (2015). Africa: Beyond recovery. Legon-Accra: Sub-Saharan Publishers.

Panda, N. (n.d.). Margins and marginal communities: A practical keynote. In Press. Prusak, L. (Ed.). (1997) Knowledge in organizations. Newton, MA: Butterworth. Spivak, G. (1999). A critique of postcolonial reason: Toward a history of the vanishing present. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Spivak, G. (2014). Resisting trivialization. Profession, In Press.

Descargas

Publicado

2020-09-11

Cómo citar

Spivak, G. C. (2020). Las humanidades, la democracia y la política del conocimiento en la educación superior. Praxis Educativa, 24(3), 1–18. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2020-240313