Redes personales y trayectorias educativas de mujeres con estudios universitarios con el Plan social Jefas y Jefes de Hogar
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Anzorena, C. (2013). Mujeres en la trama del Estado: una lectura feminista de las políticas públicas. Mendoza: Ediunc.
Arakaki, A. (2011). La pobreza en Argentina 1974-2006: Construcción y análisis de la información (No. 15). Documentos de Trabajo. Buenos Aires: CEDEP-UBA
Arranz López, S. (2010) Estrategias para la diversificación de la red personal de personas drogodependientes en proceso de reinserción. Redes- revista hispana para el análisis de redes sociales, 18 (7), 163-182. Recuperado de: http://revista-redes.rediris
CELS (2003). Plan Jefes y Jefas. ¿Derecho social o beneficio sin derechos? Buenos Aires: CELS.
Corica, A., Freytes Frey, A. y Miranda, A. (comp.)(2018). Entre la educación y el trabajo: la construcción cotidiana de las desigualdades juveniles en América Latina. Buenos Aires: CLACSO. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20180412014047/Entre_la_educacion_y_el_trabajo.pdf
Corica, A., Otero, A. y Santillán, T. (2016). Combinaciones, alternancias y exclusiones: un análisis de los itinerarios juveniles en educación y trabajo. IX Jornadas de Sociología de la UNLP, 5 al 7 de diciembre de 2016, Ensenada. En Memoria Académica. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9083/ev.9083.pdf
Crego, M.; González, F. (2015). Jóvenes y posiciones desiguales. Relaciones entre experiencia e igualdad en el caso del Plan FinEs en el Gran La Plata. III Seminario Internacional Desigualdad y Movilidad Social en América Latina, 13 al 15 de mayo de 2015, Bariloche, Argentina. En Memoria Académica. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9365/ev.9365.pdf
De Pedro, M. C. (Coord.) Diseño Curricular Provincial Nivel Secundario. Modalidad de educación permanente de jóvenes y adultos. Mendoza: Ministerio de educación.
Díaz López, C. & Pinto Loría, M. (2017). Vulnerabilidad educativa: Un estudio desde el paradigma socio crítico. Praxis educativa, 21(1), 46-54. http://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2017-210105
Donvito, A. & Otero, M. (2020). Educación secundaria de adultos en Argentina: un estudio de las transformaciones curriculares. Praxis educativa, 24(1), 1–23. https://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2020-240104
Donvito, A., Fanaro, M. & Otero, M. (2017). Estudiantes adultos y sus representaciones sociales acerca de la escuela secundaria de adultos: una exploración utilizando la técnica de grupos de enfoque. Praxis educativa, 21(3), 68-76. http://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2017-210308
Dubet, F (2015) ¿Por qué preferimos la desigualdad? Aunque digamos lo contrario. Buenos Aires: Siglo XXI.
Feijoo, M. y Corbetta, G. (2004). Escuela y pobreza. Desafíos educativos en dos escenarios del Gran Buenos Aires. Buenos Aires: UNESCO-IIPE.
Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI.
Freytes Frey, A. (2018). Políticas de formación y empleo según el paradigma de protección integral y su incidencia en las transiciones educación-trabajo de los jóvenes en Argentina. En A. Corica, A. Freytes Frey y A. Miranda (Comp.), Entre la educación y el trabajo (pp. 207-230). Buenos Aires: CLACSO. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20180412014047/Entre_la_educacion_y_el_trabajo.pdf
Hernández-Sampieri, R. & Mendoza, C.P. (2018). Metodología de la investigación. México:McGraw Hill.
Hirsch, B. (1979). Psychological dimensions of social networks: A multimethod analysis. American Journal of Community Psychology, 7, 263-277. DOI: https://doi.org/10.1007/BF00890691
IIPE - UNESCO (2002). Informe de Actividades 2001-2002. Buenos Aires: UNESCO-Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación.
Llosa, S. (2016). La perspectiva biográfica en educación. Reflexiones acerca de los desafíos de la combinación del abordaje cualitativo con instancias participativas. V Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales, 16 al 18 de noviembre de 2016, Mendoza, Argentina. En Actas (2016). Ensenada: UNLP. Extraído de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8486/ev.8486.pdf
Martínez García, M., García Ramírez, M. y Maya Jariego I. (2001). Una tipología analítica de las redes de apoyo social en inmigrantes africanos en andalucía, REIS: Revista Española De Investigaciones Sociológicas, 95, 99-125. Recuperado de: http://reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_095_06.pdf
Maselli, A., Molina, M. y Epiménides, A. (2015). Los docentes de nivel secundario de jóvenes y adultos frente a la inclusión educativa. Praxis Educativa, 19(3), 53-61. Extraído de: https://www.redalyc.org/pdf/1531/153143329005.pdf
Mc Carthy, C, (2002). Structure in Personal Networks. Journal of Social Structure, 3(1).
Max Neef, M. (1998) Desarrollo a Escala Humana: Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. España: Editorial Nordan Comunidad, ICARIA.
Miles, M. & Huberman, M. (1994). Qualitative Data Analysis: An Expanded Sourcebook (2nd.edition). California: Sage Publications.
Moriña, A. y Melero, N. (2016). Redes de apoyo sociales y académicas de estudiantes con discapacidad que contribuyen a su inclusión en la Enseñanza Superior. Prismasocial 16, 32-39. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3537/353747312002.pdf
Paredes, H., Muñoz, L. M y Arrigoni, F. (2018). Redes personales y resiliencia. Un estudio de mujeres privadas de libertad en instituciones carcelarias de Argentina. Summa Psicológica UST, 15(2), 196-205. DOI: http://doi.org/10.18774/0719-448x.2018.15.380
Peixoto Batista, J. (2008). Argentina y Brasil, noventa años después de la Reforma de Córdoba Algunos hallazgos sobre el derecho a la educación superior. En E. Sader, P. Gentili y H. Aboites (comp.) La reforma universitaria: desafíos y perspectivas noventa años después (pp. 133-156). Buenos Aires: CLACSO.
Salti, P. (2015). La vuelta a la escuela como indicador de transiciones heterogéneas de los jóvenes a la adultez. XI Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Recuperado de: https://www.aacademica.org/000-061/1041
Santillán, L. (2007) La “educación y la escolarización” infantil en tramas de intervención local: una etnografía en los contornos de la escuela. Revista Mexicana de Investigación Educativa 12(34), 895-919.
Saraví, G. (2006). Biografías de exclusión: desventajas y juventud en Argentina. Perfiles Latinoamericanos, 28, 83-116. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/115/11502804.pdf
Schoo, S., Sinisi, L. y Montesinos, M. P. (2010). Aportes para pensar la Educación de Jóvenes y Adultos en el nivel secundario. Un estudio desde la perspectiva de los sujetos. VI Jornadas de Sociología de la UNLP. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. La Plata: UNLP
Sirvent, M. (1992). Políticas de Ajuste y Educación Permanente: Quiénes demandan más educación? El caso de Argentina. Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, 1(1).
Tapia Gutiérrez, C. & Muñoz Pirce, P. (2019). Línea de vida como recurso narrativo para la formación socioemocional en estudiantes de pedagogía. Praxis educativa, 23(2), 1 – 17. https://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2019-230206
Tranier, J. (2019). Disonancias del existir y del buen vivir: acerca del avance neoliberal y los desafíos de la nueva agenda en la pedagogía contemporánea. Praxis educativa, 23(2), 1 – 24. https://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2019-230202
Valdés Peluffo, A. y Palacio Sañudo, J. (2013) Redes personales y apoyo social percibido en desplazados por la violencia política en Colombia que han sido víctimas de minas antipersona, artefactos y restos explosivos de guerra. pp.87-110. En A. Paredes (comp). Redes sociales: análisis e intervención psicosociales. Mendoza: UDA.
Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Editorial Síntesis S.A.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.