Redes personales y trayectorias educativas de mujeres con estudios universitarios con el Plan social Jefas y Jefes de Hogar

Palabras clave:

mujeres, vulnerabilidad social, Plan social, Educación Superior, red personal,

Resumen

Se abordan trayectorias vitales y educativas, redes personales, obstáculos y logros de tres mujeres que, siendo titulares de un plan social, obtuvieron un título universitario en una carrera de corte social. Investigación con un método mixto, con predominio cualitativo, con un diseño de anidado o incrustado concurrente. Objetivos: conocer las trayectorias vitales y educativas de estas mujeres y describir sus redes personales, identificando características y tipo de apoyo recibido. Los instrumentos utilizados para recabar la información fueron una entrevista semiestructurada ad hoc y un análisis de las redes personales. En el análisis de las redes sociales, se utilizó el software Egonet y el análisis cualitativo para las entrevistas. Sus trayectorias vitales permiten vislumbrar una acumulación de desventajas o exclusiones que, debido a ciertas características personales (perseverancia y expectativas de logro), de sus redes (unión y cooperación grupal) y la oportunidad, como beneficiarias de un plan social laboral, de materializar su contraprestación en estudios de nivel superior, obtuvieron un título de licenciatura.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Flavia Arrigoni, Universidad del Aconcagua Pontificia Universidad Católica Argentina

Lic. en Psicología

Esp. en Docencia Universitaria

Esp. en Criminilogía

Magister en Intervención Psicologica en contextos de riesgo

Doctoranda del Doctorado en Ciencias de la Salud, Universidad de Cadiz (España)

Profesora univeritaria y de posgrado

Investigadora 

Héctor Alejandro Paredes, UNIVERSIDAD DEL ACONCAGUA

Doctor en Ciencias Sociales con Mención en Sociología (2019, UNCuyo), Doctor en Historia (2007, UNLP) y Licenciado en Sociología (2000, UNCuyo). Es Investigador Adjunto de CONICET, docente-investigador Categoría II de CONEAU (Argentina), director del Centro de Estudios Trasandinos y Latinoamericano (FCPyS-UNCuyo) y profesor en la Mestría en Criminología en la Univ. del Aconcagua.

Laura Mariela Muñoz, UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS

Mgter. Mariela Muñoz CONICET- Universidad Nacional de San Luis, Facultad de Psicología. Universidad de Mendoza, Facultad de Ciencias de la Salud, Cátedras de Salud Mental Comunitaria y Práctica Profesional Supervisada de Salud Mental Comunitaria.  Alfonso Rodríguez 986, Juana Koslay, San Luis (CP 5701), Argentina. 

Citas

Anzorena, C. (2013). Mujeres en la trama del Estado: una lectura feminista de las políticas públicas. Mendoza: Ediunc.

Arakaki, A. (2011). La pobreza en Argentina 1974-2006: Construcción y análisis de la información (No. 15). Documentos de Trabajo. Buenos Aires: CEDEP-UBA

Arranz López, S. (2010) Estrategias para la diversificación de la red personal de personas drogodependientes en proceso de reinserción. Redes- revista hispana para el análisis de redes sociales, 18 (7), 163-182. Recuperado de: http://revista-redes.rediris

CELS (2003). Plan Jefes y Jefas. ¿Derecho social o beneficio sin derechos? Buenos Aires: CELS.

Corica, A., Freytes Frey, A. y Miranda, A. (comp.)(2018). Entre la educación y el trabajo: la construcción cotidiana de las desigualdades juveniles en América Latina. Buenos Aires: CLACSO. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20180412014047/Entre_la_educacion_y_el_trabajo.pdf

Corica, A., Otero, A. y Santillán, T. (2016). Combinaciones, alternancias y exclusiones: un análisis de los itinerarios juveniles en educación y trabajo. IX Jornadas de Sociología de la UNLP, 5 al 7 de diciembre de 2016, Ensenada. En Memoria Académica. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9083/ev.9083.pdf

Crego, M.; González, F. (2015). Jóvenes y posiciones desiguales. Relaciones entre experiencia e igualdad en el caso del Plan FinEs en el Gran La Plata. III Seminario Internacional Desigualdad y Movilidad Social en América Latina, 13 al 15 de mayo de 2015, Bariloche, Argentina. En Memoria Académica. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9365/ev.9365.pdf

De Pedro, M. C. (Coord.) Diseño Curricular Provincial Nivel Secundario. Modalidad de educación permanente de jóvenes y adultos. Mendoza: Ministerio de educación.

Díaz López, C. & Pinto Loría, M. (2017). Vulnerabilidad educativa: Un estudio desde el paradigma socio crítico. Praxis educativa, 21(1), 46-54. http://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2017-210105

Donvito, A. & Otero, M. (2020). Educación secundaria de adultos en Argentina: un estudio de las transformaciones curriculares. Praxis educativa, 24(1), 1–23. https://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2020-240104

Donvito, A., Fanaro, M. & Otero, M. (2017). Estudiantes adultos y sus representaciones sociales acerca de la escuela secundaria de adultos: una exploración utilizando la técnica de grupos de enfoque. Praxis educativa, 21(3), 68-76. http://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2017-210308

Dubet, F (2015) ¿Por qué preferimos la desigualdad? Aunque digamos lo contrario. Buenos Aires: Siglo XXI.

Feijoo, M. y Corbetta, G. (2004). Escuela y pobreza. Desafíos educativos en dos escenarios del Gran Buenos Aires. Buenos Aires: UNESCO-IIPE.

Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI.

Freytes Frey, A. (2018). Políticas de formación y empleo según el paradigma de protección integral y su incidencia en las transiciones educación-trabajo de los jóvenes en Argentina. En A. Corica, A. Freytes Frey y A. Miranda (Comp.), Entre la educación y el trabajo (pp. 207-230). Buenos Aires: CLACSO. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20180412014047/Entre_la_educacion_y_el_trabajo.pdf

Hernández-Sampieri, R. & Mendoza, C.P. (2018). Metodología de la investigación. México:McGraw Hill.

Hirsch, B. (1979). Psychological dimensions of social networks: A multimethod analysis. American Journal of Community Psychology, 7, 263-277. DOI: https://doi.org/10.1007/BF00890691

IIPE - UNESCO (2002). Informe de Actividades 2001-2002. Buenos Aires: UNESCO-Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación.

Llosa, S. (2016). La perspectiva biográfica en educación. Reflexiones acerca de los desafíos de la combinación del abordaje cualitativo con instancias participativas. V Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales, 16 al 18 de noviembre de 2016, Mendoza, Argentina. En Actas (2016). Ensenada: UNLP. Extraído de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8486/ev.8486.pdf

Martínez García, M., García Ramírez, M. y Maya Jariego I. (2001). Una tipología analítica de las redes de apoyo social en inmigrantes africanos en andalucía, REIS: Revista Española De Investigaciones Sociológicas, 95, 99-125. Recuperado de: http://reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_095_06.pdf

Maselli, A., Molina, M. y Epiménides, A. (2015). Los docentes de nivel secundario de jóvenes y adultos frente a la inclusión educativa. Praxis Educativa, 19(3), 53-61. Extraído de: https://www.redalyc.org/pdf/1531/153143329005.pdf

Mc Carthy, C, (2002). Structure in Personal Networks. Journal of Social Structure, 3(1).

Max Neef, M. (1998) Desarrollo a Escala Humana: Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. España: Editorial Nordan Comunidad, ICARIA.

Miles, M. & Huberman, M. (1994). Qualitative Data Analysis: An Expanded Sourcebook (2nd.edition). California: Sage Publications.

Moriña, A. y Melero, N. (2016). Redes de apoyo sociales y académicas de estudiantes con discapacidad que contribuyen a su inclusión en la Enseñanza Superior. Prismasocial 16, 32-39. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3537/353747312002.pdf

Paredes, H., Muñoz, L. M y Arrigoni, F. (2018). Redes personales y resiliencia. Un estudio de mujeres privadas de libertad en instituciones carcelarias de Argentina. Summa Psicológica UST, 15(2), 196-205. DOI: http://doi.org/10.18774/0719-448x.2018.15.380

Peixoto Batista, J. (2008). Argentina y Brasil, noventa años después de la Reforma de Córdoba Algunos hallazgos sobre el derecho a la educación superior. En E. Sader, P. Gentili y H. Aboites (comp.) La reforma universitaria: desafíos y perspectivas noventa años después (pp. 133-156). Buenos Aires: CLACSO.

Salti, P. (2015). La vuelta a la escuela como indicador de transiciones heterogéneas de los jóvenes a la adultez. XI Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Recuperado de: https://www.aacademica.org/000-061/1041

Santillán, L. (2007) La “educación y la escolarización” infantil en tramas de intervención local: una etnografía en los contornos de la escuela. Revista Mexicana de Investigación Educativa 12(34), 895-919.

Saraví, G. (2006). Biografías de exclusión: desventajas y juventud en Argentina. Perfiles Latinoamericanos, 28, 83-116. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/115/11502804.pdf

Schoo, S., Sinisi, L. y Montesinos, M. P. (2010). Aportes para pensar la Educación de Jóvenes y Adultos en el nivel secundario. Un estudio desde la perspectiva de los sujetos. VI Jornadas de Sociología de la UNLP. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. La Plata: UNLP

Sirvent, M. (1992). Políticas de Ajuste y Educación Permanente: Quiénes demandan más educación? El caso de Argentina. Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, 1(1).

Tapia Gutiérrez, C. & Muñoz Pirce, P. (2019). Línea de vida como recurso narrativo para la formación socioemocional en estudiantes de pedagogía. Praxis educativa, 23(2), 1 – 17. https://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2019-230206

Tranier, J. (2019). Disonancias del existir y del buen vivir: acerca del avance neoliberal y los desafíos de la nueva agenda en la pedagogía contemporánea. Praxis educativa, 23(2), 1 – 24. https://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2019-230202

Valdés Peluffo, A. y Palacio Sañudo, J. (2013) Redes personales y apoyo social percibido en desplazados por la violencia política en Colombia que han sido víctimas de minas antipersona, artefactos y restos explosivos de guerra. pp.87-110. En A. Paredes (comp). Redes sociales: análisis e intervención psicosociales. Mendoza: UDA.

Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Editorial Síntesis S.A.

Descargas

Publicado

2021-01-07

Cómo citar

Arrigoni, F., Paredes, H. A., & Muñoz, L. M. (2021). Redes personales y trayectorias educativas de mujeres con estudios universitarios con el Plan social Jefas y Jefes de Hogar. Praxis Educativa, 25(1), 1–19. Recuperado a partir de https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/praxis/article/view/5191

Número

Sección

Artículos