Abordando la trayectoria universitaria desde el pensamiento complejo / Addressing the educational paths from Complex Thought

DOI:

https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2018-220307

Palabras clave:

estudiantes, universidad, complejidad.

Resumen

Esta investigación se propone analizar desde el punto de vista del pensamiento complejo, las experiencias vitales de estudiantes durante los primeros años en la universidad. Se han tomado como referencia teórica, algunas de las más destacadas ideas de Edgar Morin, específicamente los tres principios de la complejidad: dialógico, recursivo y hologramático. La metodología utilizada es cualitativa, se analizan entrevistas en profundidad a estudiantes con diferentes trayectorias académicas. Los principales resultados obtenidos se organizan alrededor de las categorías autonomía/dependencia, estudio/trabajo y continuidad/discontinuidad. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Laura Andrea Bustamante, Universidad Siglo 21

Magister en Ciencias Sociales (ETS-UNC)

Doctoranda en Ciencias Sociales (UBA)

Docente Investigadora Secretaría de Investigación Universidad Siglo 21.

Docente de Posgrado, Maestría en Teoría Psicoanalítica Lacaniana, Facultad de Psicología, Universidad nacional de Córdoba.

Silvia Ayllón, Universidad Siglo 21

Mgter. en Metodología de la Investigación Científica (Universidad Nacional de Lanús)

Especialista en Psicología Clínica y Piscología Educacional (Universidad Nacional de Córdoba)

Lic. en Psicología

Docente Investigadora 

Universidad Siglo 21

Gabriel Escanés, Universidad Siglo 21 Universidada Nacional de Córdoba, Centro de Estudios Avanzados

Magister en Demografía (CEA-UNC)

Doctorando en Demografía (CEA-UNC)

Docente Investigador Universidad Siglo 21

Citas

Acosta, A. (2013). Políticas, actores y decisiones en las universidades públicas en México: un enfoque institucional, Revista de la Educación Superior, xliii (1), (165), 83-100.

Aimino, A. (2006). Estudio sobre razones e intereses en la elección de carrera de los ingresantes universitarios de la Universidad Nacional de Villa María 2006. Las marcas neoliberales en la elección de carrera. (Tesis de Maestría) Universidad Nacional de Villa María, Córdoba.

Antúnez, S (2005). El cuidado de los procesos de transición de primaria a secundaria: a modo de balance. Revista Aula de Innovación Educativa 142 pp. 7-11.

Bambozzi, E. (2009). Competencias genéricas: escuelas medias más allá de las disciplinas, Villa María, Eduvim

Carli, S. (2012). El estudiante universitario, Buenos Aires, Siglo XXI.

Cuevas de la Garza, J. Ibarrola Nicolín M. (2015) Aprender en la simultaneidad. La perspectiva de los estudiantes que trabajan sobre los saberes y competencias que construyen, RMIE, 20 (67), pp. 1157-1186

Dubet, F. (2005). La sociedad el conocimiento y las organizaciones educativas como generadoras de conocimiento: el nuevo “continuum” cultural y sus repercusiones en las dimensiones de una organización. Revista Complutense de Educación 12 (2) 485-528.

Ezcurra, A. (2005). Diagnóstico preliminar de las dificultades de los alumnos de primer ingreso a la educación superior. Perfiles Educativos.

Figari, C. y Dellatorre, G. (2004). Universidad y Educación en las Representaciones de los jóvenes que estudian educación. Viejos y nuevos sentidos del mandato moderno, Revista Argentina de Sociología (3) pp. 40-55.

Giovagnoli, P. (2002). Determinantes de la deserción y graduación universitaria: una aplicación utilizando modelos de duración. (Tesis de Maestría) Universidad Nacional de la Plata, La Plata.

Klein, A. (2013). Subjetividad, Familias y Lazo Social. Buenos Aires, Manantial.

Mitjáns Martínez, A. (2008). Subjetividad, complejidad y educación. Psicología para América Latina, (13), 0-0.

Morin, E. (1994). La noción de sujeto. En D. Fried (Ed.), Nuevos Paradigmas, Cultura y Subjetividad. Buenos Aires, Paidós Iberica.

Morin, E. (2007). La cabeza bien puesta. Buenos Aires, Nueva Visión.

Morin, E. (2009). Introducción al pensamiento complejo.Barcelona, Gedisa.

Morin, E. (2003). Educar en la era planetaria. Barcelona, Gedisa.

Motta, R. (2002). Complejidad, educación y transdisciplinariedad Polis [En línea] Recuperado de: http://polis.revues.org/7701

Oliva, A. (2006). Relaciones familiares y desarrollo adolescente.Anuario de Psicología, 37(3), 209-223. Recuperado de: http://personal.us.es/oliva/Oliva1.pdf

Romero, H. y Pereyra, A. (2003, mayo). Elección vocacional e ingreso a la universidad. Ponencia presentada en el III Coloquio Internacional sobre gestión universitaria en América del Sur. Buenos Aires, Argentina.

Soares, M; Diniz, A.; Almeida, L. (2006) Construcción y validación de un modelo multidimensional de ajuste de los jóvenes al contexto universitario. Psicothema 18(2), 249-255

Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín, Editorial Universidad de Antioquia.

Publicado

2018-09-05

Cómo citar

Bustamante, L. A., Ayllón, S., & Escanés, G. (2018). Abordando la trayectoria universitaria desde el pensamiento complejo / Addressing the educational paths from Complex Thought. Praxis Educativa, 22(3), 64–70. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2018-220307