Como filmar juntos. Transtemporalidades e variações do extenso no cinema de Llinás e Campusano

  • Marcos Zangrandi Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas, LICH Universidad Nacional de San Martín - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, CONICET https://orcid.org/0000-0002-3551-9190
  • Nicolás Suárez Universidad de Buenos Aires - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, CONICET https://orcid.org/0000-0003-2777-7701

DOI:

https://doi.org/10.19137/anclajes-2022-2614

Palavras-chave:

Mariano Llinás, José Celestino Campusano, Cinema argentino, temporalidade, longa duração

Resumo

O artigo tem como objetivo investigar o problema de longa duração no cinema argentino contemporâneo a partir dos casos de La flor (Mariano Llinás, 2018) e Fantasmas de la ruta (José Celestino Campusano, 2013). São dois filmes particularmente longos, nos quais a extensão, como princípio criativo, se articula com estratégias produtivas, buscas formais e novas construções espaciais. Uma primeira dimensão desta extensão é determinada pelo tempo produtivo. Em ambas as obras, a duração dos processos criativos está ligada à gestação de comunidades cinematográficas de longa duração que se afastam dos mecanismos convencionais de financiamento, produção e exibição. Por outro lado, nos dois filmes as tramas se cruzam e voam, recompondo gêneros e estruturas narrativas, como se o tempo conquistado se transformasse em um laboratório de tramas que reinventam os padrões de verossimilhança e multiplicam as possibilidades da ficção. Por fim, em ambas as produções opera um impulso expansivo que articula extensões temporais e espaciais, de tal forma que a projeção cartográfica dessas ficções de longa duração descobre várias utopias transtemporais, que por sua vez correspondem a diferentes comunidades cinematográficas e modos de narrar a extensão.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Marcos Zangrandi, Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas, LICH Universidad Nacional de San Martín - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, CONICET

Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (2014), Magíster en Comunicación y Cultura por la Universidad de Buenos Aires (2008), Licenciado en Comunicación Social (Universidad Nacional de Cuyo, 2001). Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Se desempeña como docente en la Universidad Nacional de las Artes, en la Universidad Nacional de San Martín y en la Universidda de Palermo (Argentina). Ha publicado diversos artículos acerca de la literatura y el cine argentinos del siglo XX en revistas nacionales e internacionales  Compiló y editó los libros La Ciudad Viva. Ensayos radiofónicos inéditos. Buenos Aires, 1963 (2009), Pedro Pago (David Viñas). Policiales por encargo (2011) y Montajes y derivas de lo gótico en la literatura argentina (2020); publicó el volumen Familias póstumas. Literatura argentina, fuego, peronismo (2017).  

Nicolás Suárez, Universidad de Buenos Aires - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, CONICET

Doctor en Literatura y Licenciado en Letras por la Universidad de Buenos Aires; además, estudió Guion en la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica. Becario postdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Docente de Teoría y análisis literario en la Universidad Nacional de las Artes. Fue becario del DAAD en la Universität zu Köln y el Instituto Iberoamericano de Berlín. Codirigió el largometraje Hijos nuestros (2015, Premio Feisal en el Festival de Mar del Plata) y dirigió el cortometraje Centauro (2017, Mención especial en la Berlinale). Con su libro Obra y vida de Sarmiento en el cine (2017) resultó ganador del Concurso Nacional y Federal de Estudios sobre Cine Argentino Biblioteca INCAA-ENERC. En 2018 obtuvo el primer premio del Concurso Internacional de Estudios Críticos sobre Cine Argentino "Domingo Di Núbila” y el premio al mejor ensayo de un estudiante de posgrado de la Latin American Studies Association.

Referências

Aguilar, Gonzalo. Otros mundos. Buenos Aires, Santiago Arcos, 2010.

Aristóteles. Poética. Buenos Aires, Colihue, 2011.

Barthes, Roland. El placer del texto y Lección inaugural de la cátedra de semiología literaria del Collège de France. Buenos Aires, Siglo XXI, 2003.

Belinchón, Gregorio. “La película de 14 horas que acabó en Internet”, El País, 20 de marzo de 2020.

Civale, Cristina. “Los vengadores”, Página 12, 14 de marzo de 2014.

Contreras, Sandra. En torno al realismo y otros ensayos. Rosario, Nube Negra, 2018.

Contreras, Sandra. “Prácticas de la larga duración y la extensión”. El taco en la brea, año 7, nº 11, dic.–may., 2020, pp. 6-19.

Crary, Jonathan. 24/7. Buenos Aires, Paidós, 2015.

Deleuze, Gilles. La imagen-tiempo. Estudios sobre cine 2. Buenos Aires: Paidós, 2005.

Didi-Huberman, Georges. Ante el tiempo. Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2006.

Foster, Hal. El retorno de lo real. Madrid, Akal, 2001.

Hernández, José. Martín Fierro. Nanterre, ALLCA XX, 2001.

Maglio, Carla. “José Celestino Campusano. El cine es un tejido vivo, como una piel”. La Fuga, 16. http://2016.lafuga.cl/jose-celestino-campusano/679.

Perniola, Mario. El arte y su sombra. Madrid, Cátedra, 2002.

Rancière, Jacques. Los bordes de la ficción. Buenos Aires, Edhasa, 2019.

Sánchez Mariño, Joaquín. “Mariano Llinás y el arte del engaño”, La Nación Revista, 22 ene. 2017, 11-13.

Siskind, Mariano. Deseos cosmopolitas. Buenos Aires, FCE, 2016.

Traverso, Enzo. Melancolía de izquierda. Buenos Aires, FCE, 2019.

Publicado

2022-01-01

Como Citar

Zangrandi, M., & Suárez, N. (2022). Como filmar juntos. Transtemporalidades e variações do extenso no cinema de Llinás e Campusano. Anclajes, 26(1), 37–52. https://doi.org/10.19137/anclajes-2022-2614

Edição

Seção

Dossiês