"El fin de Europa" (y de lo que no es Europa). Motivos y versiones del final según Rafael Spregelburd
Resumen
En las últimas décadas, las catástrofes y complejidades de la historia asoman en el teatro de Rafael Spregelburd no solo en sus tematizaciones, sino también en exploraciones intermediales, seriadas y de larga duración que buscan movilizar, a nuestro entender, un pensamiento y una práctica acerca del lugar de la imaginación artística (y política) en la actualidad. Opera, igualmente, con el reciclaje de múltiples materiales y una revisión crítica sobre la ficción, la realidad y el tiempo que lo conectan con una manera de entender la historia en tanto trastornada (“preposterous history”, en Bal). El presente trabajo busca analizar su proyecto más reciente, El fin de Europa, escrito entre 2012 y 2017, bajo la siguiente premisa: un teatro en tiempos de crisis, calamidades y finales procura desmontar los relatos del fin haciendo ver que ese punto que marca la eclosión no es tanto un cierre, sino una posibilidad de entender y habitar el mundo de otra forma, aún cuando todavía no sepamos cómo hacerlo.
Descargas
Citas
Abraham, Luis Emilio. “De la realidad como `mero´ lenguaje a un lenguaje para la `mera´ realidad: el teatro de Rafael Spregelburd”. Revista Teatro XXI, XIII, nº 25, 2007. http://archivoartea.uclm.es/textos/de-la-realidad-como-mero-lenguaje-a-un-lenguaje-para-la-mera-realidad-el-teatro-de-rafael-spregelburd/
Abraham, Luis Emilio. “Entrevista a Rafael Spregelburd”. Boletín GEC, nº 17, “Discusiones sobre teatro argentino actual”. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/boletingec/article/view/1144
Agamben, Giorgio. “¿Qué es lo contemporáneo?”. Desnudez. Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2011.
Bal, Mieke. Tiempos trastornados. Análisis, historia y políticas de la mirada. Madrid, Akal, 2011.
Contreras, Sandra. “Formas de la extensión, estados del relato, en la ficción argentina contemporánea (a propósito de Rafael Spregelburd y Mariano Llinás)”. Cuadernos de Literatura, Vol. XVII, nº 33, ene-jun, 2013.https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=439843030017
Dubatti, Jorge. “Hacia una relectura post-postmoderna del teatro argentino: notas sobre Rafael Spregelburd”.Revista Nuestra América, nº 2, ago-dic, 2006.https://bdigital.ufp.pt/bitstream/10284/2370/3/171-181.pdf
Dubatti, Jorge. “Rafael Spregelburd: el grado cero de la utopía”. Cien años de teatro argentino. Buenos Aires: Biblos/Fundación OSDE, 2012.
Giraldo, Pablo. “Rafael Spregelburd `La idea del fin de Europa le viene bien al poder establecido´” Entrevista en El español, 21 ene. 2017. https://www.elespanol.com/cultura/escena/20170120/187482176_0.html
Halfon, Mercedes. “La obra incompleta”. Radar-Página 12, 19 jun. 2016. https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-11583-2016-06- 23.html
Locatelli, Marina. “Entrevista a Rafael Spregelburd. Precisión y asimetría”. Revista Arte Críticas, oct. 2016. http://repositorio.una.edu.ar/handle/56777/865
Rodríguez Carranza, Luz. “Rayos en la oscuridad”. HeLix, vol. 14, n º 2, dic. 2020, “Sujetos sin topologías: imposibilidad referencial y potencias combinatorias en la literatura y las artes latinoamericanas”. https://journals.ub.uni-heidelberg.de/index.php/helix/article/view/77794
Spregelburd, Rafael. “Procedimientos”. Fractal. Una especulación científica, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, Libros del Rojas, 2001.
Spregelburd, Rafael. “Guía rápida para dramaturgos cazadores de catástrofes”. Revista (Pausa.) Quadern de teatre contemporani, nº 24, 2006.https://www.revistapausa.cat/guia-rapida-para-dramaturgos-cazadores-de-catastrofes/
Spregelburd, Rafael. Bizarra. Una saga argentina. Buenos Aires, Entropía, 2008.
Spregelburd, Rafael. Todo. Apátrida doscientos años y unos meses. Envidia. Buenos Aires, Atuel, 2011.
Spregelburd, Rafael. “El fin de Europa”. Perfil, 2 nov. 2012. http://www.cssudine.it/media/progetti_annate/44_7159_rassegna_stampa.pdf
Spregelburd, Rafael. El fin de Europa. Primera y Segunda Parte. Material inédito compartido por el autor, 2017.
Spregelburd, Rafael. “El año del cochino”. La fiebre, Maristella Svampa et. al., ASPO, 2020.https://www.upc.edu.ar/wp-content/uploads/2015/09/La-Fiebre-ASPO.pdf
Trastoy, Beatriz. La escena posdramática. Ensayos sobre la autorreferencialidad. Buenos Aires, Libretto, 2018.
Derechos de autor 2021 María Fernanda Pinta

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los/as autores/as deben adherir a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial -CompartirIgual CC BY-NC-SA”, mediante la cual ser permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite, sin embargo, utilizar la obra ni sus posibles obras derivadas con fines comerciales. Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
La publicación de contenidos en esta revista no implica regalía ni cargo alguno para los/as contribuyentes.