Cómo filmar juntos. Transtemporalidades y variaciones de lo extenso en el cine de Llinás y Campusano
Resumen
El artículo se propone investigar la problemática de la larga duración en el cine argentino contemporáneo a partir de los casos de La flor (Mariano Llinás, 2018) y Fantasmas de la ruta (José Celestino Campusano, 2013). Se trata de dos films particularmente largos, en los que la extensión, en tanto principio creativo, se articula con estrategias productivas, búsquedas formales y construcciones espaciales novedosas. Una primera dimensión de esta extensión está determinada por el tiempo productivo. En ambas obras la duración de los procesos creativos se vincula con la gestación de comunidades cinematográficas de largo aliento que se apartan de los mecanismos de financiamiento, producción y exhibición convencionales. Por otro lado, en las dos películas los argumentos se cruzan y se disparan, recomponiendo géneros y estructuras narrativas, como si la longitud de tiempo conquistada se transformara en un laboratorio de argumentos que reinventan las pautas de verosimilitud y multiplican las posibilidades de la ficción. Finalmente, en ambas producciones opera un impulso expansivo que articula extensiones temporales y espaciales, de modo tal que la proyección cartográfica de estas ficciones de larga duración descubre diversas utopías transtemporales, que a su vez se corresponden con diferentes comunidades cinematográficas y formas de narrar la extensión.
Descargas
Citas
Aguilar, Gonzalo. Otros mundos. Buenos Aires, Santiago Arcos, 2010.
Aristóteles. Poética. Buenos Aires, Colihue, 2011.
Barthes, Roland. El placer del texto y Lección inaugural de la cátedra de semiología literaria del Collège de France. Buenos Aires, Siglo XXI, 2003.
Belinchón, Gregorio. “La película de 14 horas que acabó en Internet”, El País, 20 de marzo de 2020.
Civale, Cristina. “Los vengadores”, Página 12, 14 de marzo de 2014.
Contreras, Sandra. En torno al realismo y otros ensayos. Rosario, Nube Negra, 2018.
Contreras, Sandra. “Prácticas de la larga duración y la extensión”. El taco en la brea, año 7, nº 11, dic.–may., 2020, pp. 6-19.
Crary, Jonathan. 24/7. Buenos Aires, Paidós, 2015.
Deleuze, Gilles. La imagen-tiempo. Estudios sobre cine 2. Buenos Aires: Paidós, 2005.
Didi-Huberman, Georges. Ante el tiempo. Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2006.
Foster, Hal. El retorno de lo real. Madrid, Akal, 2001.
Hernández, José. Martín Fierro. Nanterre, ALLCA XX, 2001.
Maglio, Carla. “José Celestino Campusano. El cine es un tejido vivo, como una piel”. La Fuga, 16. http://2016.lafuga.cl/jose-celestino-campusano/679.
Perniola, Mario. El arte y su sombra. Madrid, Cátedra, 2002.
Rancière, Jacques. Los bordes de la ficción. Buenos Aires, Edhasa, 2019.
Sánchez Mariño, Joaquín. “Mariano Llinás y el arte del engaño”, La Nación Revista, 22 ene. 2017, 11-13.
Siskind, Mariano. Deseos cosmopolitas. Buenos Aires, FCE, 2016.
Traverso, Enzo. Melancolía de izquierda. Buenos Aires, FCE, 2019.
Derechos de autor 2021 Nicolás Suárez, Marcos Zangrandi

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los/as autores/as deben adherir a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial -CompartirIgual CC BY-NC-SA”, mediante la cual ser permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite, sin embargo, utilizar la obra ni sus posibles obras derivadas con fines comerciales. Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
La publicación de contenidos en esta revista no implica regalía ni cargo alguno para los/as contribuyentes.