La imposibilidad moral de la existencia del drama: notas sobre la controversia del Ollantay /The moral impossibility of the existence of drama: notes on the Ollantay controversy
DOI:
https://doi.org/10.19137/anclajes-2020-2415Palabras clave:
Ollantay, Bartolomé Mitre, literatura y lenguas indígenas, siglo XIXResumen
A mitad de siglo XIX, a partir de la publicación del drama inca Ollantay, se desata un amplio intercambio sobre literatura indígena en el ámbito americanista. En 1881, Bartolomé Mitre se alza como una de las voces disonantes al poner en tensión sus particulares representaciones acerca de la lengua, la literatura y las culturas indígenas y al cuestionar el estatuto de las producciones prehispánicas. Para revisar el debate que se genera, nos acercaremos a la problemática del Ollantay a partir de sus planteos y de la publicación de “Ollantay. Estudio sobre el drama quechua” inserto en la obra póstuma de Mitre, el Catálogo razonado de la sección lenguas americanas (1909-1911). Al seguir el recorrido de estas publicaciones intentaremos mostrar, también, la recepción de la ciencia filológica en el círculo letrado rioplatense. Particularmente, nos adentraremos en los problemas que emergen, en ese momento, como preguntas centrales de las ciencias antropológicas y que fueron sustentados, con distintos enfoques, desde la lingüística indígena americana.Descargas
Citas
Campbell, Lyle. “The History of American Indian Linguistics.” American indian languages. The Historical Linguistics of Native America. Nueva York: Oxford University Press, 1997, pp. 26-89.
Campbell, Lyle y William Poser. “The philosophical–psychological– typological–evolutionary approach to language relationships”. Language Classification History and Method. Nueva York: Cambridge University Press, 2008, pp. 224-233.
Calvo Pérez, Julio. “En busca del manuscrito perdido del Ollantay”. Revista Andina, n.º 43, 2006, pp. 195-213.
Castro-Klaren, Sara. “Las ruinas del presente: Cuzco, entre Markham y el inca Garcilaso”. INTI, Revista de literatura hispánica, n.º 67-68, 2008, pp. 11-26.
Crespo, Horacio. “El erudito coleccionista y los orígenes del americanismo”. Historia de los intelectuales en América Latina. Buenos Aires: Katz editores. Vol. 1. 2008, pp. 290-311.
Devoto, Fernando. “La construcción del relato de los orígenes en Argentina, Brasil y Uruguay: las historias nacionales de Varnhagen, Mitre y Bauzá”. Historia de los intelectuales en América Latina. Buenos Aires: Katz editores. Vol. 1, 2008, pp. 270-289.
Devoto, Fernando y Nora Pagano. Historia de la historiografía argentina. Buenos Aires: Sudamericana, 2009.
De Mauro, Sofía. “El Catálogo razonado de Bartolomé Mitre y la lingüística indígena americana a fines de siglo XIX en Argentina”. RASAL Lingüística, 2018, pp. 67-86.
Ennis, Juan. “Las novedosas ciencias del lenguaje y la política de sus usos: Vicente Fidel López en la Revista de Buenos Aires (1863-1869)”. Boletín de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística, n.º 12, 2018, pp. 53-74.
Itier, César. “Ollantaty, Antonio Valdez y la rebelión de Thupa Amaru”. Revista Historica, n.º XXX, 1, 2006, pp. 65-97.
Lightman, Bernard. “The “History” of Victorian Scientific Naturalism: Huxley, Spencer and the ‘End’ of Natural History”. Studies in History and Philosophy of Biological and Biomedical Sciences, 2015, pp. 1-7.
López, Vicente Fidel. Les races aryennes du Pérou. Paris: A. Franck, 1871.
López, Vicente Fidel. “Estudios filológicos y etnológicos sobre los pueblos y los idiomas que habitaban en el Perú al tiempo de la conquista”. La Revista de Buenos Aires. Historia Americana, literatura y derecho III, 29; pp. 5-13; III, 30; pp.183-196; III, 31; pp. 267-289; III, 32, pp. 437-459; III, 33, pp. 23-36, 1865.
López, Vicente Fidel. “Iniciaciones filolojicas”. La Revista de Buenos Aires. Historia Americana, literatura y derecho VII, 72, pp. 479-491, 1869.
Markham, Clements. The second part of the Chronicle of Peru. London: Printed for the Hakluyt Society, 1883.
Markham, Clements y Vicente Fidel López. Poesía-drama de los Incas: Ollantay. Lima: Imprenta y Librería de Mayo, 1883.
Millones, Luis, Virgilio Galdo y Anne Marie Dussault. “Reflexiones en torno al romance en la sociedad indígena: Seis relatos de amor”, Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, año 7, n.º 14, 1981, pp. 7-28.
Mitre, Bartolomé. Las Ruinas de Tiahuanaco. 1879. Buenos Aires, Hachette, 1954.
Mitre, Bartolomé. Ollantay. Estudio sobre el drama quechua. Buenos Aires: Imprenta de Mayo, 1881.
Mitre, Bartolomé. “Algo sobre literatura americana”, Revista Chilena, año I, tomo IV, 1876, pp. 477-506.
Montoya, Rodrigo. “El teatro quechua como lugar de reflexión sobre la historia y la política”. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, año 19, n.º 37, 1993, pp. 223-241.
Mozejko, Danuta y Ricardo Costa. “Disputa por el control de la verdad histórica: La polémica entre Vicente Fidel López y Bartolomé Mitre”. Revista Iberoamericana, vol. VI, n. º 22, 2006, pp. 43-62.
Museo Mitre. Catálogo razonado de la Sección lenguas americanas. Buenos Aires: Editorial Coni Hnos, 1909-1911.
Museo Mitre. Correspondencia histórica, política y literaria. Buenos Aires: Imprenta Mayo, 1912.
Noriega, Julio. “Voz y letra en el mundo andino”. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, año 19, n.º 37, 1993, pp. 279-301.
Quesada, Vicente. “Prospecto”. Nueva Revista de Buenos Aires, año I, n.º I, 1881, pp. 3-8.
Quesada, Vicente.“Los ex-presidentes”, Nueva Revista de Buenos Aires, año I, n.º I, 1881, pp. 9-24.
Quesada, Vicente. Diario de Juventud. Buenos Aires: Imprenta de Coni Hermanos, 1936.
Quijada, Mónica. “Los ‘Incas Arios’: historia, lengua y raza en la construcción nacional hispanoamericana del siglo XIX”. Histórica, vol. XX, n.° 2, 1996, pp. 243-269.
Reynoso, Carlos. Lenguaje y pensamiento. Tácticas y estrategias del relativismo lingüístico. Buenos Aires: Editorial Sb, 2014.
Torres, Luis María. “Introducción”. Catálogo razonado de la sección lenguas americanas. Buenos Aires: Imprenta de Coni Hnos, 1909, pp. VII-XLII.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los/as autores/as deben adherir a la licencia Creative Commons 4.0 denominada “Atribución - No Comercial-CompartirIgual” (CC BY-NC-SA 4.0)”, mediante la cual se permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite, sin embargo, utilizar la obra ni sus posibles obras derivadas con fines comerciales. A su vez, los/as autores/as ceden a Anclajes los derechos para la publicación de sus textos, pero mantienen su propiedad intelectual; es decir que la publicación no retiene los derechos de reproducción o copia (copyright), por lo que las personas responsables de la autoría podrán disponer de las versiones finales y difundirlas en repositorios institucionales, temáticos, páginas web personales o cualquier otro uso pertinente, siempre que se mencione la fuente original de publicación.
La publicación de contenidos en esta revista no implica regalía ni cargo alguno para los/as contribuyentes.