Lenguas amerindias y discursos culturales en la agenda de Anclajes
Resumen
Anclajes, desde sus comienzos y hasta hoy, ha propiciado la difusión de artículos y reseñas de libros vinculados a la lingüística descriptiva, la sociolingüística y la historiografía de las lenguas de nuestro continente. Este trabajo realiza una revisión acerca de cómo la publicación ha sido testigo, durante los últimos veinticinco años, de los avances y cambios en las investigaciones sobre lenguas, culturas y literaturas amerindias.
Descargas
Citas
Canuti, Massimiliano, Luciano Gianelli y Alex Vallega. “Un ensayo de investigación entre los mapuches de la Argentina”. Anclajes, vol. VIII, n.° 8, 2004, pp. 21-80.
Cañuqueo, Lorena, Cañumil, Pablo, Pichunleo, Patricia y Malvestitti, Marisa. “Formación de enseñantes de mapuzungun en Río Negro (norpatagonia argentina): una experiencia de articulación entre universidad, educación de nivel medio y educación no-formal desde el ‘habla de la tierra’”. Tandil, VI Jornadas de Extensión de MERCOSUR y I Coloquio Regional de la Reforma Universitaria, 2018.
Cecchi, Paula Inés. “La recuperación mapuche del küpalme como ‘aprender a vivir’. Conflictos ideológicos y ontológicos con la categoría ‘descendiente’”. Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana, vol. 10, n.º 2, 2020, pp. 1-20, https://doi.org/10.4000/corpusarchivos.4043.
Díaz-Fernández, Antonio. “Glosónimos aplicados a la lengua mapuche”. Anclajes, vol. X, nº 10, 2007, pp. 95-111.
Estrada Fernández, Zarina y Lilián Guerrero. “Estrategias de unión de cláusulas completivas en pima bajo y yaqui”. Anclajes, vol. IX, n.º 9, 2005, pp. 213-231.
Fernández Garay, Ana. “La traducción intercultural (II): la incorporación nominal en ranquel”. Anclajes, vol. V, n.º 5, 2001, pp. 41-53.
Fernández Garay, Ana. “El Ngillatun o pedido de mano entre los ranqueles de La Pampa”. Anclajes, vol. VI, n.º 6, 2002, pp. 23-44.
Fernández Garay, Ana. “La ruta de la Lingüística Indígena”. Rutas de la lingüística en la Argentina, coordinado por Angelita Martínez y Lucas Gagliardi, La Plata, Universidad Nacional de La Plata, 2014, pp. 39-54.
Fernández Garay, Ana y Graciela Hernández. “La terminología de parentesco entre los tehuelches o aonek'enk de la Patagonia Argentina”. Anclajes, vol. VIII, n.º 8, 2004, pp. 121- 151.
Fischman, Fernando. “"Mostrar un museo con vida". La representación de la producción artesanal indígena en el ámbito museal”. Anclajes, vol. VI, n.º 6, 2002, pp. 359-379.
García Barrera, Mabel, Caniuqueo Huircapan, Sergio, Foote Wetherbee, Sergio y Park Key, James. “Pueblo Mapuche. La representación de la nación a través de la producción discursiva en el Gulumapu”. Anclajes, vol. XXIII, n.° 2, 2019, pp. 1-20, https://doi.org/10.19137/anclajes-2019-2321.
Givón, Talmy. Syntax. A functional-typological introduction. Amsterdam/Philadelphia, John Benjamins Publishing Company, vol. 1, 1984.
Givón, Talmy. “The binding hierarchy and the typology of complements”. Studies in Language, vol. 4, n° 3, 1980, pp. 333-377, https://doi.org/10.1075/sl.4.3.03giv.
Golluscio, Lucía, Claudia Briones, Diana Lenton, Ana Ramos y Vivian Spoliansky. “El discurso en los procesos de formación de «comunidad»”. Actas de Lengua y Literatura mapuche, vol. 7, Temuco, 1996, pp. 87-102.
Haiman, John. Natural Syntax: Iconicity and Erosion. Cambridge: Cambridge University Press, 1985.
Hernández, Graciela. “Las Salamancas.Testimonios etnográficos, historia oral y memoria colectiva”. Anclajes, vol. XVII, n.º 2, 2013, pp. 17-31.
Hernández, Graciela. “Lingüística e interdisciplina. El trabajo lingüístico/etnográfico de Ana Fernández Garay y la inscripción de la narratividad de los pueblos originarios pampeano-patagónicos”, Voces habitadas. Recorridos lingüísticos en homenaje a Ana Fernández Garay, compilado por Orden, María Emilia y Marisa Malvestitti, Santa Rosa, EDUNLPam, 2021, en prensa.
Hopper, Paul y Sandra Thornpson. "Transitivity in grammar and discourse". Language, vol. 56, n.° 2, 1980, pp.251-299, https://doi.org/ 10.1353/lan.1980.0017.
Malvestitti, Marisa. “El Objeto en la cláusula mapuche”. Anclajes, vol. III, n.° 3, 1999, pp. 77-93.
Malvestitti, Marisa. “El poblamiento mapuche de la Línea Sur después del aukan. Aspectos históricos y lingüísticos”. Anclajes, vol. VI, n.° 6, 2002, pp. 79-102.
Mellado, Silvia. “Sujetos arreados: traslados forzosos del kulliñ en textos actuales de la Patagonia argentina y chilena”. Anclajes, vol. XXIV, n.° 2, 2020, pp. 47-61, https://doi.org/10.19137/anclajes-2020-2424.
Salto, Graciela. “Presentación”. Anclajes, vol. VI, n.° 6, Santa Rosa, 2002, pp. 17-20.
Silverstein, Michael. “Hierarchy of features and ergativity”. Grammatical categories in Australian languages, editado por R.M.W. Dixon. Canberra, Australian Institute of Aboriginal Studies, 1976.
Stocco, Melisa. “Autotraducción y retraducción en la poesía mapuche: las versiones al mapuzungun de Leonel Lienlaf y Víctor Cifuentes”. Anclajes, vol. XXV, n.° 1, 2021, pp. 181-195, https://doi.org/10.19137/anclajes-2021-25113.
Van Valin, Robert. The Syntax-Semantic-Pragmatics Interface. An introduction to Role and Reference Grammar. Cambridge, Cambridge University Press, 2005.
Van Valin, Robert y Randy J. LaPolla. Syntax. Structure, meaning and function. Cambridge, Cambridge University Press, 1997.
Virkel, Ana. “La lengua mapuche en Chubut: cuadro de situación”. Anclajes, vol. VI, n.° 6, 2002, pp. 173-196.
Virkel, Ana. “La conversación en comunidades mapuche-tehuelches. Contacto dialectal e interculturalidad”. Anclajes, vol. IX, n.° 9, 2005, pp. 263-280.
Wierzbicka, Anna. The semantics of grammar. Amsterdam/Philadelphia, John Benjamins Publishing Company, 1988.
Derechos de autor 2021 María Orden, Alejandra Regúnaga, Malvestitti Marisa

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los/as autores/as deben adherir a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial -CompartirIgual CC BY-NC-SA”, mediante la cual ser permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite, sin embargo, utilizar la obra ni sus posibles obras derivadas con fines comerciales. Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
La publicación de contenidos en esta revista no implica regalía ni cargo alguno para los/as contribuyentes.