El ojo pampeano en Anclajes
Resumen
Los estudios sobre la literatura del siglo XIX ocupan un lugar escaso en la crítica universitaria. Este corpus se pondría en valor desde una perspectiva definida como “ojo pampeano”; es decir, una lectura que permita comprender ejes del debate intelectual argentino que intersecten memoria cultural y memoria política.En esta dirección, se revisan algunos aportes publicados en Anclajes y se señalan áreas de vacancia como la recuperación y estudio de la literatura escrita por mujeres y otras zonas no exploradas por el imaginario metropolitano.
Descargas
Citas
Bocco, Andrea. “Literatura de fronteras: heterodoxias en la literatura nacional”,Heterodoxias y sincretismos en la literatura argentina, dirigido por Cecilia Corona Martínez, Córdoba, Facultad de Filosofía y Humanidades, 2011, pp. 17-38.
Fassi, María Lidia. “Un modo de ‘hacer memoria política y cultural’, en clave jauretcheana: La lengua del malón de Guillermo Saccomano”. Silabario. Revista de Estudios y Ensayos geoculturales, n.° 8, 2005.
Mignolo, Walter. Historias locales/diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid, Akal, 2003.
Mignolo, Walter. El lado más oscuro del Renacimiento. Alfabetización, territorialidad y colonización.Popayán, Colombia, Universidad Nacional del Cauca, 2017.
Molina, Hebe. “Lectoras y escritoras en la Argentina de 1860: Margarita Rufina Ochagavía y M. Sasor”, Anclajes, vol. XV, n.° 2, julio-diciembre 2011, pp. 31-47.
Torre, Claudia. Literatura en tránsito. La narrativa expedicionaria de la Conquista del Desierto, Buenos Aires, Prometeo, 2010.
Derechos de autor 2021 Andrea Bocco

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los/as autores/as deben adherir a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial -CompartirIgual CC BY-NC-SA”, mediante la cual ser permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite, sin embargo, utilizar la obra ni sus posibles obras derivadas con fines comerciales. Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
La publicación de contenidos en esta revista no implica regalía ni cargo alguno para los/as contribuyentes.