¿De qué están hechos los discursos retóricos?
DOI:
https://doi.org/10.19137/anclajes-2020-2439Palabras clave:
Retórica, Arte contemporáneo, Intertextualidad, Práctica SocialResumen
El presente artículo propone una revisión del concepto de “retórica” postulado por el Grupo µ a partir de la noción de práctica de Louis Althusser y de la teoría semiótica de Charles S. Peirce. En este marco, la retórica –o la aprehensión retórica de un discurso– es entendida no sólo como una superposición dialéctica de grados, sino también como un proceso de transformación que involucra una materia prima, un producto y un criterio de transformación. El foco del artículo está puesto en comprender cómo se produce la transformación de ciertos discursos cuando ingresan en el proceso retórico. A partir del análisis de discursos poéticos contemporáneos –visuales, escultóricos, exhibitorios, entre otros–, buscamos demostrar que la transformación que realiza un discurso retórico involucra tres clases de intervenciones sobre sus materias primas: una teórica –la definición ontológica–, una económica –la relativa a su disponibilidad en un mercado de bienes–, y una política –su posicionamiento en relación con los ámbitos de pertenencia y regulación de estas materias primas–. El reconocimiento de estas intervenciones y la identificación de la instancia dominante pueden ayudar a caracterizar la estrategia material en el análisis retórico de un discurso.
Descargas
Citas
Agamben, Giorgio. Profanaciones. Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2005.
Althusser, Louis. La revolución teórica de Marx. Buenos Aires, Siglo XXI, 1971.
Acebal, Martín. “La Retórica inagotable. Práctica social y proceso semiótico”. Retor, vol. 6, n.° 1, jun. 2016, pp. 1-27.
Benjamin, Walter. “La obra de arte en la era de la reproductibilidad técnica”. Discursos Interrumpidos I, Buenos Aires, Taurus, 1989, pp. 15-57.
Bourdieu, Pierre. El sentido práctico. Buenos Aires, Siglo XXI, 1991.
Dawkins, Richard. El gen egoísta. Barcelona, Salvat, 1993.
de Mul, Jos. “The work of art in the age of digital recombination”. Digital Material. Tracing New Media in Everyday Life and Technology, editado por van den Boomen, M, S. Lammes, A-S. Lehmann, J. Raessens y M. T. Schäfer, Amsterdam, Amsterdam University Press, 2009, pp. 95-106.
Didi-Huberman, Georges. “Por los deseos (fragmentos sobre lo que nos subleva)”, Sublevaciones. Buenos Aires, Universidad Nacional de Tres de Febrero, 2017, pp. 83-182.
Eco, Umberto. La estructura ausente. Barcelona, Lumen, 1986.
Fabbri, Paolo. El giro semiótico. Barcelona, Gedisa, 1999.
Foucault, Michel. El orden del discurso. Buenos Aires, Tusquets, 1992.
Foucault, Michel. Saber y Verdad. Buenos Aires, La Piqueta, 1991.
Goldsmith, Kenneth. Escritura no-creativa. Gestionando el lenguaje en la era digital. Buenos Aires, Caja Negra, 2015.
Grupo µ. Retórica general. Barcelona, Paidós, 1987.
Grupo µ. Tratado del Signo Visual. Para una retórica de la imagen. Madrid, Cátedra, 1993.
Guerri, Claudio, et al. Nonágono Semiótico. Un modelo operativo para la investigación cualitativa, editado por Guerri, Claudio y Martín Acebal. Buenos Aires, EUDEBA-Ediciones UNL, 2016.
Jost, François. El culto de lo banal. De Duchamp a los reality shows. Buenos Aires, Libraria, 2012.
Knobel, Michel y Collin Lankshear, “Online memes, affinities, and cultural production”, A new literacies sampler, editado por Knobel, M. y Lankshear, C. New York, Peter Lang, 2007, pp. 199-227.
Link, Daniel. La poesía en la época de su reproductibilidad digital. Sáenz Peña, EDUNTREF, 2014.
Peirce, Charles. Collected Papers of Charles Sanders Peirce, vols. 1-6, editados por C. Hartshorne, P. Weiss, vols. 7-8, editados por A. W. Burks. Cambridge, Harvard University Press, 1931-1958.
Peirce, Charles. Obra lógico-semiótica, traducido por Armando Sercovich. Madrid, Taurus, 1987.
Plett, Heinrich. “Rhetoric and Intertextuality”. Rhetorica: A Journal of the History of Rhetoric, vol. 17, n.° 3, Summer 1999, pp 313-329. https://doi.org/10.1525/rh.1999.17.3.313.
Steyerl, Hito. Los condenados de la pantalla. Buenos Aires, Caja Negra, 2015.
Stjernfelt, Frederik. Grammatology. An investigation on the bordelines of Phenomenology, Ontology, and Semiotics. London, Springer, 2011.
Woodside Woods, Julián. “Escucha intermedial: auralidad desde una perspectiva retórica”, en Dossier: “Modos de escucha”, editado por Domínguez Ruiz, Ana Lidia M.. El oído pensante, vol. 7, n.° 2, 2019, pp. 194-217, http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/oidopensante [Consulta: 23/01/2020].
Žižek, Slavoj. “Let’s not demystify the vagina, please. In eroticism, there is only a small step from the sublime to the ridiculous”, The Spectator (USA), 15 de febrero de 2019, disponible en https://spectator.us/please-lets-not-demystify-vagina/ [Consulta: 23/01/2020].
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los/as autores/as deben adherir a la licencia Creative Commons 4.0 denominada “Atribución - No Comercial-CompartirIgual” (CC BY-NC-SA 4.0)”, mediante la cual se permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite, sin embargo, utilizar la obra ni sus posibles obras derivadas con fines comerciales. A su vez, los/as autores/as ceden a Anclajes los derechos para la publicación de sus textos, pero mantienen su propiedad intelectual; es decir que la publicación no retiene los derechos de reproducción o copia (copyright), por lo que las personas responsables de la autoría podrán disponer de las versiones finales y difundirlas en repositorios institucionales, temáticos, páginas web personales o cualquier otro uso pertinente, siempre que se mencione la fuente original de publicación.
La publicación de contenidos en esta revista no implica regalía ni cargo alguno para los/as contribuyentes.