Trayectorias ocupacionales de varones adultos jóvenes residentes en el Área Metropolitana de Buenos Aires

  • Ruth Sautu Instituto de Investigaciones “Gino Germani”, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

DOI:

https://doi.org/10.19137/pys-2021-280211

Palabras clave:

clase social; trayectoria ocupacional; mercado de trabajo; estudio de casos

Resumen

El artículo analiza las trayectorias ocupacionales de 10 varones adultos jóvenes residentes del AMBA en el contexto histórico-económico en el cual transcurrió su vida laboral. Los datos provienen de entrevistas abiertas a personas que previamente habían respondido a una encuesta aleatoria de 1065 miembros de hogares. En la primera parte se describen los casos, la perspectiva teórico-metodológica de historias de vida y el contexto histórico-económico en el cual transcurren las trayectorias. A continuación, se analiza el inicio de la vida laboral, los tipos de trayectorias que se infieren de las entrevistas, y las actividades económicas y mercados de trabajo en los cuales transcurrieron las trayectorias. En la última parte se discute la contribución de un estudio de casos a la comprensión histórica y a la construcción de teoría.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ruth Sautu, Instituto de Investigaciones “Gino Germani”, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

Profesora Emetrita Regular Titular en la Carrera de Sociologia

Citas

Alwin, D. F. (1996). Taking Time Seriously: Social Change, Social Structure, and Human Lives. En P. Moen, Jr. G. H. Elder and K. Luscher (Comps.), Examining Lives in Context. Perspectives on the Ecology of Human Development, (pp. 211-264). Washington DC, Estados Unidos: American Psychological Association.

Arosio, L. (2004). Occupational Careers and Longitudinal Data: Tools and Perspectives of Research. Quality & Quantity, 38, 435-456. doi: 10.1023/B:QUQU.0000043117.38242.a3

Beccaría, L.; Groisman, F. y Monsalvo, P. (2006). Segmentación del mercado de trabajo y pobreza en la Argentina. Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Política, Salta, Argentina.

Beccaria, L. A. y Maurizio, R. (2017). Mercado de trabajo y desigualdad en Argentina. Un balance de las últimas tres décadas; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Sociedad, 37; 15-41.

Bertranou, F. y Maurizio, R. (2011). Hipótesis y evidencia empírica sobre el empleo independiente. En F. Bertranou y R. Maurizio (Comps.), Trabajadores independientes, mercado laboral e informalidad en Argentina (pp. 21-38) Buenos Aires, Argentina: Organización Internacional del Trabajo.

Boyatzis, R. E. (1998). Transforming Qualitative Information. Thematic Analysis and Code Development. Thousand Oaks, Estados Unidos: Sage.

Busso, M. (2006). El trabajo informal en Argentina: la novedad de un fenómeno histórico. En J. Neffa y P. Pérez (Comps.), Macroeconomía, mercado de trabajo, y grupos vulnerables. Desafíos para el diseño de políticas públicas (pp. 139-157). Buenos Aires, Argentina: Asociación Trabajo y Sociedad, Ceil-Piette Conicet.

Busso, M.; Longo, M. E. y Pérez, P. E. (2011). Trayectorias socio-ocupacionales de jóvenes argentinos. Un estudio cuali y cuantitativo de procesos de precariedad laboral. Décimo Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, Buenos Aires, Argentina.

Byrne, D. (2013). Introduction. Case-Based Methods: Why We Need Them; What They Are; How to Do Them. En D. Byrne and Ch. C. Ragin (eds.), The Sage Handbook of Case-Based Methods (pp. 1-10). Los Angelee, Estados Unidos: Sage

Castillo, V.; Brizuela, S. R. y Schleser, D. (2012). La movilidad laboral en la Argentina: implicancias para el diseño de las políticas anti-cíclicas. Revista de Trabajo, 8 (10), 141-158. Recuperado de: http://www.trabajo.gob.ar/downloads

/estadisticas/2012n10_revistaDeTrabajo.pdf

Corsaro, W. A. (1994). Introduction of Glen H. Elder Jr. for the Cooley-Mead Award. Social Psychology Quarterly, 57 (1), 1-3.

Dey, I. (1993). Qualitative Data Analysis. A User-Friendly Guide for Social Scientists. London, Inglaterra: Routledge.

Egan, J. (2015). Blanco sobre negro. Una caracterización de los trabajadores de la industria de la confección de indumentaria en Argentina. Ponencia presentada en las XI Jornadas de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

Elder, G. H. Jr. (1994). Time, Human Agency and Social Change: Perspectives on the Life Course. Social Psychology Quarterly, 57 (1), 4-15. doi: 10.2307/2786971

Elder, G. H.; Johnson M. K. y Crosnoe, R. (2004). The Emergence and Development of Life Course Theory. En J. T. Mortimer y M.J. Shanahan (eds.), Handbook of the Life Course. New York, Estados Unidos: Springer.

Ganzeboom, H. B. G. y Treiman, D. J. (1996). Internationally Comparable Measures of Occupational Status for the 1988 International Standard Classification of Occupations. Social Science Research, 25 (3), 201-239. dOI: 10.1006/ssre.1996.0010

Giele, J. Z. y Elder Jr., G. H. (1998). Life Course Research: Development of a Field. En J. Z. Giele y G. H. Elder Jr. (eds), Methods of Life Course Research. Qualitative and Quantitative Approaches. Thousand Oaks, Estados Unidos: Sage.

Goldthrope, J. H. y McKnight, A. (2006). The Economic Basis of Social Class. En S. L. Morgan, D. B Grusky and G. S. Fields (Comps), Mobility and Inequality. Stanford, Estados Unidos: Stanford University Press.

Hage, J. y Meeker, B. (1988). Social Causality. Boston, Estados Unidos: Unwin Hyman.

Jacinto, C. y Chitarroni, H. (2010). Precariedades, rotación y movilidad en las trayectorias laborales juveniles. Estudios del Trabajo, 39 (40), 5-36. Recuperado de: http://baseries.flacso.org.ar/uploads/productos/0044_07.pdf

Jelin E.; Mercado, M. y Wyczykier, G. (1998). El Trabajo a Domicilio en Argentina. Santiago de Chile, Chile: Organización Internacional del Trabajo, Documentos de Discusión 27.

Kalleberg, A. y Berg, I. (1994). Work Structures and Markets: An Analytic Framework. En G. Farkas y P. England (Comps.), Industries, Firms and Jobs. Sociological and Economic Approaches (pp. 3-20). New York, Estados Unidos: Aldine de Gruyter.

Kalleberg, A. L. y Mouw, T. (2018). Occupations, Organizations, and Intragenerational Career Mobility. Annual Review of Sociology, 44, 283-303. doi: 10.1146/annurev-soc-073117-041249.

Kulfas, M. (2001). El impacto del proceso de fusiones y adquisiciones en la Argentina sobre el mapa de las grandes empresas. Factores determinantes y transformaciones en el universo de las grandes empresas de capital local. Santiago de Chile, Chile: CEPAL. Serie Estudios y perspectivas 2.

Kulfas, M. y Schorr, M. (2000). Concentración en la industria manufacturera argentina durante los años noventa. Buenos Aires, Argentina: Área de Economía y Tecnología de la FLACSO, Mimeo.

López-Andreu, M. (2014). El desempleo como potencial punto de inflexión. Un análisis biográfico de trayectorias laborales. Sociología del Trabajo, 81, 27-49. Recuperado de: https://recyt.fecyt.es/index.php/sociologiatrabajo/

article/view/54753

Maceira, V. (2009). Segmentación, fuerza de trabajo excedente y programas de empleo en el Área Metropolitana de Buenos Aires: un estudio a través de trayectorias socio-ocupacionales. Población y Sociedad, 16 (1), 29-72.

Maceira, V. (2018). Clases y diferenciación social. En J. I. Piovani y A. Salvia (comp.), La Argentina en el Siglo XXI. Cómo somos, vivimos y convivimos en una sociedad desigual (pp. 49-86) Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI

Maxwell, N. (1974). Can There Be Necessary Connections Between Successive Events? En R. Swinburne (ed.), The Justification of Induction (pp. 149-174). Oxford, Reino Unido: Oxford University Press

Mouton, J. (1994). Causality and determinism in the social sciences: A critique of empiricism. South African Journal of Sociology 3 (25), 79-87. doi: 10.1080/02580144.1994.10432487

Muñiz Terra, L. y Roberti, E. (2018). Las tramas de la desigualdad social desde una perspectiva comparada: hacia una reconstrucción de las trayectorias laborales de jóvenes de las clases medias y trabajadora. Estudios del Trabajo, 55, 1-32. Recuperado de: https://aset.org.ar/ojs/revista/article/view/19/18

Neffa, J.C. (2017) El contexto socio económico argentino actual, Cuadernos del Cendes, 34 (95)

O'Rand, A. M. (2009). Cumulative processes in the life course. En G. H. Elder, Jr. y J. Z. Giele (Eds.), The craft of life course research (pp. 121-140). New York, Estados Unidos: The Guilford Press

Paredes, D.; Carrascosa, J. y Lazarte, L. (2020). Lazos sociales: Una mirada desde el análisis de clases sociales. En R. Sautu, P. Boniolo, P. Dalle y R. Elbert (comp.), (2020) Análisis de clases sociales. Pensando la movilidad, la residencia, los lazos sociales y la identidad (pp. 215-251). Buenos Aires, Argentina: IIGG-CLACSO

Piovani J. I. y Salvia, A. (2018). Introducción. En J. I. Piovani y A. Salvia (comps.), La Argentina en el Siglo XXI. Cómo somos, vivimos y convivimos en una sociedad desigual (pp. 11-25). Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Ragin, Ch. y Becker, H. (1992). What is a case? Exploring the foundations of social inquiry. Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press.

Sautu, R. (1993). The Role of the Public Sector in the Industrialisation of Argentina. En C. M. Lewis y N. Torrents (eds.), Argentina in the Crisis Years (1983-1990) (pp. 159-177) London, Reino Unido: The Institute of Latin American Studies, University of London.

Sautu, R. (2016). Economía, clases sociales y estilos de vida. Buenos Aires, Argentina: Lumiere.

Sautu, R. (2019). Estrategias teórico-metodológicas en el diseño de la investigación en ciencias sociales. Buenos Aires, Argentina: Lumiere.

Sautu, R. (2020). La estructura de clase en el AMBA. Una escala para ordenar ocupaciones En R. Sautu, P. Boniolo, P. Dalle y R. Elbert (eds.), Análisis de clases sociales. Pensando la movilidad, la residencia, los lazos sociales y la identidad (pp. 327-341). Buenos Aires, Argentina: IIGG-CLACSO

Sautu, R. y Carrascosa, J. (2020). Trayectorias ocupacionales al inicio de la vida laboral. Lavboratorio, 30, 186-208.

Sautu, R., Paredes, D. y Carrascosa, J. (en prensa). Puentes y tranqueras en la Movilidad Ocupacional. Área Metropolitana de Buenos Aires 2015-2016. Redes. Revista Hispana para el Análisis de Redes.

Sautu, R. y Carrascosa, J. (en prensa). Reproducción y cambio ocupacional intra-generacional en el AMBA 2015-2016. En R. Sautu (comp), Métodos cuantitativos y cualitativos en la investigación de cursos e historias de vida. Buenos Aires, Argentina: IIGG-CLACSO.

Stake, R. E. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid, España: Morata.

Thomson, R.; Bell, R.; Holland, J.; Henderson, S.; McGrellis, J. y Sharpe, S. (2002). Critical Moments: Choice, Chance and Opportunity in Young People's Narratives of Transition. Sociology, 36 (2), 335-354.

Descargas

Publicado

2021-08-27

Número

Sección

Artículos