Población y Sociedad
https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/pys
<h2 class="des-alterno"><a href="/index.php/pys/">Población & Sociedad</a> ISSN 1852-8562</h2> <p>Publicación semestral del Instituto de Estudios Históricos y Sociales de La Pampa (IEHSOLP) de CONICET-UNLPam y de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de La Pampa. Revista multidisciplinar de ciencias sociales que busca promover el debate crítico a través de la publicación de trabajos científicos centrados en el análisis de la problemática social de América Latina -pasada y presente- en un contexto territorial específico. DOI: <a title="10.19137/pys" href="http://dx.doi.org/10.19137/pys">http://dx.doi.org/10.19137/pys</a></p> <div> </div>es-ESPoblación y Sociedad1852-8562<h3 style="text-align: justify;">Nota de copyright</h3><p style="text-align: justify;">Comité Editorial Revista Población & Sociedad:</p><p style="text-align: justify;"><br />Por la presente declaro que soy autor del artículo titulado (nombre del artículo), que el mismo es original y propio y que no fue publicado en ningún otro formato o soporte con anterioridad. </p><p style="text-align: justify;">Si el mismo fuera aceptado para su publicación en Población & Sociedad, autorizo a la referida revista a publicarlo en forma digital y a publicitarlo en sus redes sociales.</p><p style="text-align: justify;"><span>Si el trabajo fuera publicado, adhiero a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial CC BY-NC-SA”, mediante la cual se permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. Esta licencia no permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Como autor podré establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.</span></p><p style="text-align: justify;"> </p>Fotografiar el trabajo, contrarrestar la invisibilización. La economía popular y las disputas por los sentidos del trabajo en la Argentina contemporánea
https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/pys/article/view/6505
<p class="pysresumentexto">Este artículo analiza, desde una perspectiva etnográfica, las maneras en que los significados del trabajo están siendo dirimidos por los sectores de la clase trabajadora desafiliados de la relación salarial en el marco del proyecto político de la economía popular. Específicamente, muestra el valor que tienen las fotografías como un recurso creativo para sostener estas disputas. Asimismo, la reconstrucción del contexto de producción de las fotografías, evidencia la centralidad de una serie de prácticas de cuidado y formas colectivas de reproducción de la vida fundamentales para comprender estas miradas más amplias del trabajo. Este análisis se basa en el diálogo entre tres investigaciones etnográficas realizadas en Argentina entre 2014 y 2021.</p>Florencia PacíficoMaría Victoria PerissinottiSilvana Sciortino
Derechos de autor 2022 Florencia Pacífico, María Victoria Perissinotti, Silvana Sciortino
2022-11-282022-11-28292Reseñas
https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/pys/article/view/7119
Leonardo Canciani Camila Perochena Ulises Ferro Liliana BergesioMaría Paula Parolo
Derechos de autor 2022 Leonardo Canciani , Camila Perochena , Ulises Ferro , Liliana Bergesio, María Paula Parolo
2022-11-252022-11-25292Introducción al dossier: Antiguas y nuevas dinámicas de migración y movilidad de argentinos/as desde y hacia España: un campo de estudio en expansión
https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/pys/article/view/7071
<p> </p> <p> </p> <p> </p>Fernando Osvaldo EstebanPatricia Jimena RiveroDaniela Herrera Rubalcaba
Derechos de autor 2022 Fernando Osvaldo Esteban, Patricia Jimena Rivero, Daniela Herrera Rubalcaba
2022-11-252022-11-25292Oportunidades, dificultades y capacidades necesarias: Imaginarios sociales de España como destino migratorio en el discurso de la prensa online argentina
https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/pys/article/view/6683
<p>El objetivo es analizar críticamente los imaginarios sociales de España como destino de la migración argentina en el discurso de los dos principales medios de prensa <em>online</em> argentinos. Se aplicaron postulados del Análisis Crítico del Discurso a 20 artículos periodísticos publicados en <em>Clarin.com</em> y <em>LaNacion.com.ar</em> entre abril de 2021 y abril de 2022 sobre migración de argentinos/as a España. Los resultados muestran que ambos reproducen imaginarios sociales de España como un lugar de oportunidades y dificultades, que demanda a los/as argentinos/as ciertas capacidades para migrar.</p>Jose Navarro-Conticello
Derechos de autor 2022 Jose Navarro-Conticello
2022-09-302022-09-30292Emigración de argentinos a España y retorno. ¿un pasaje de ida y vuelta?
https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/pys/article/view/6674
<p>Este artículo examina la emigración y el retorno de argentinos y argentinas a España. Se describen las motivaciones y experiencias migratorias y de retorno, la reintegración y las expectativas de re-emigración. Se muestra que las razones tanto de la emigración como del retorno van más allá de los factores laborales y económicos. Los testimonios de 253 retornados/as indican la labilidad de los proyectos migratorios y las distancias entre deseos emigratorios y posibilidades efectivas de emigrar. Finalmente, se debate sobre el reciente repunte de la emigración a España.</p>Marcela CerruttiAnalía AmeijeirasAlicia Maguid
Derechos de autor 2022 Marcela Cerrutti, Analía Ameijeiras, Alicia Maguid
2022-09-302022-09-30292Memorias de las crisis en la experiencia transnacional: el caso de las migraciones de retorno de España a Argentina
https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/pys/article/view/6679
<p>Este artículo analiza las migraciones de retorno a Argentina en el contexto de la Gran Recesión ocurrida en España entre 2008 y 2014. Argumentamos que las crisis forman parte de la experiencia transnacional, conectan los lugares de partida/destino y articulan sentidos prácticos. Los hallazgos se basan en una investigación cualitativa. Analizamos en los discursos los significados de las crisis, pues estas son relevantes tanto por su impacto sobre las condiciones de vida como por su sentido sociohistórico, a partir del cual se articulan marcos interpretativos que guían las trayectorias migratorias.</p>Laura Cassain
Derechos de autor 2022 Laura Cassain
2022-09-302022-09-30292Anclajes en la cultura popular antioqueña de Colombia. El caso de la relación trova-narcotráfico en las últimas décadas del siglo XX
https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/pys/article/view/6762
<p>El narcotráfico en Medellín y Antioquia (Colombia) encuentra en la trova y en los trovadores, en los años ‘80 y ‘90 del siglo XX, un recurso para conectarse con la cultura popular y un medio para la diversión. Al detentar o querer detentar el control de los trovadores, los narcotraficantes hacían visible su poder frente a la cultura popular. A su vez, la trova comulga, denuncia o reconstruye, desde imaginarios populares, el mundo de la mafia y los contextos y confrontaciones políticas que de él se derivan. En este artículo se analizan las relaciones entre la trova, con sus prácticas y representaciones, y el fenómeno del narcotráfico en un territorio específico.</p>León Felipe Duque SuárezAlejandro Tobón RestrepoHéctor Vidal Rendón Marín
Derechos de autor 2022 León Felipe Duque Suárez, Alejandro Tobón Restrepo, Héctor Vidal Rendón Marín
2022-08-252022-08-25292Efectos de clase y de trayectoria intergeneracional: desigualdades en ingresos, bienes y activos en Argentina (2015)
https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/pys/article/view/6776
<p class="pysresumentexto"><span lang="EN-US">El artículo analiza los efectos de las desigualdades de clase social en Argentina en 2014-2015 en tres dimensiones de las condiciones de vida: los ingresos, los bienes y los activos económico-financieros de los hogares. Como fuente de información utilizamos la Encuesta Nacional sobre la Estructura Social del Programa de Investigación sobre la Sociedad Argentina Contemporánea. Con base en el Clasificador Socio-Ocupacional (Torrado, 1998), elaboramos categorizaciones de clases y de trayectorias de movilidad. Los resultados muestran diferencias significativas entre clases y también heterogeneidades internas según trayectorias intergeneracionales.</span></p>José Javier Rodríguez de la FuenteGonzalo Seid
Derechos de autor 2022 José Javier Rodríguez de la Fuente, Gonzalo Seid
2022-08-042022-08-04292¿Cómo pensar la historia de la clase media?
https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/pys/article/view/6952
<p class="pysresumentexto"><span lang="EN-US">La historia de la clase media ha surgido en forma tardía y ha dado lugar a fuertes polémicas y un campo de investigación emergente. Este ensayo –una conferencia en su origen– repasa los debates en torno a ese grupo social a partir de la historia reciente en América Latina. Este ángulo permite explorar cinco claves analíticas de utilidad para pensar históricamente a la clase media. </span></p>Isabella Cosse
Derechos de autor 2022 Isabella Cosse
2022-07-262022-07-26292¡Las motos son unos diablos! Usos, tensiones y conflictos para la producción pastoril en los bordes de la ciudad
https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/pys/article/view/6214
<p class="pysresumentexto"><span lang="EN-US">Se analizan los procesos de transformación territorial del piedemonte metropolitano de Mendoza, las tensiones que provocan y los desafíos que afrontan los/as productores de alimentos situados en las zonas de borde urbano-rural. Los resultados, obtenidos de la integración y análisis de datos secundarios (1897 a 2010) y primarios (2018 y 2020), señalan la importancia de reconocer las presencias pastoriles en el borde metropolitano; también el conjunto de articulaciones rurales-urbanas y la diversidad de actores/as que allí convergen frente al avance del capital inmobiliario.</span></p>Laura María TorresGabriela Claudia PastorFranco MarchionniEmilia Agneni
Derechos de autor 2022 Laura María Torres, Gabriela Claudia Pastor, Franco Marchionni, Emilia Agneni
2022-07-262022-07-26292La política social argentina durante el primer año de la pandemia del COVID-19: transferencias monetarias no contributivas, ingresos de los hogares y pobreza
https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/pys/article/view/5707
<p>El artículo aborda la política social argentina durante el primer año de la pandemia del COVID-19, con foco en las medidas extraordinarias tomadas por el gobierno nacional. En particular, se analizan las medidas de transferencia de ingresos no contributivas y se estiman sus efectos sobre los ingresos de los hogares, según sus características básicas, utilizando las bases de la Encuesta Permanente de Hogares. Los resultados muestran una expansión de las transferencias, en monto y cobertura, con un efecto de moderación del incremento de la pobreza y la indigencia causado por la crisis pandémica.</p>Giuseppe Manuel Messina
Derechos de autor 2022 Giuseppe Manuel Messina
2022-07-262022-07-26292Perspectivas en diálogo
https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/pys/article/view/6677
Eduardo Posada CarbóVéronique HébrardHilda Sabato
Derechos de autor 2022 Eduardo Posada Carbó, Véronique Hébrard
2022-05-022022-05-0229210.19137/pys-2022-290112Editorial
https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/pys/article/view/6660
<p>Presentación de la sección Debates.</p>Raquel Gil Montero
Derechos de autor 2022 Raquel Gil Montero
2022-04-192022-04-1929210.19137/pys-2022-290101Castigos paternalistas. Esclavos, amos y Estado en la Audiencia de Quito y en el Ecuador, 1730-1851
https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/pys/article/view/6385
<p>En este capítulo, se analizan las relaciones punitivas establecidas entre esclavos, esclavistas y autoridades coloniales desde la perspectiva del paternalismo. Centrándose en el territorio de la Audiencia de Quito colonial y la República del Ecuador entre comienzos del siglo XVIII y la abolición de la esclavitud en 1851, el capítulo se desarrolla en tres direcciones. En el primer apartado, se abordan las interacciones entre el Estado y los esclavistas bajo el prisma de la <em>protección</em>. En el segundo apartado, se hace foco en el paternalismo como repertorio de prácticas de legitimación y contestación del castigo. En el último apartado, se evalúan las continuidades y discontinuidades del impacto del paternalismo en los castigos a los esclavos a lo largo del tiempo, tanto durante el período colonial como posteriormente.</p>Christian De Vito
Derechos de autor 2022 Christian De Vito
2022-04-182022-04-1829210.19137/pys-2022-290102Comentarios y respuesta
https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/pys/article/view/6657
<p>Comentarios a Castigos paternalistas. Esclavos, amos y Estado en la Audiencia de Quito y en el Ecuador, 1730-1851 por parte de Marcela Echeverri, Renzo Honores y Nikos Potamianos. Respuesta del autor a los comentaristas</p>Marcela Echeverri Muñoz Renzo HonoresNikos PotamianosChristian De Vito
Derechos de autor 2022 Marcela Echeverri Muñoz , Renzo Honores, Nikos Potamianos, Christian De Vito
2022-04-182022-04-1829210.19137/pys-2022-290103Territorialidades y movilidades: una aproximación a su análisis a propósito de las trayectorias de dos comunidades mapuche (Patagonia norte, Argentina)
https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/pys/article/view/6269
<p>Este trabajo explicita una propuesta teórica y una estrategia metodológica para el análisis de los lugares producidos mediante tránsitos desplegados en el marco de desplazamientos condicionados por el curso del proceso nacional de acumulación de capital y su forma política. Para ello, desarrolla dos procesos socio-territoriales, que involucran a sendas comunidades mapuche en la provincia de Río Negro. El argumento es que el énfasis en la movilidad posibilita entender esas trayectorias, en particular, las territorialidades pasadas y presentes entramadas en las disputas actuales por la tierra.</p>Valeria Iñigo CarreraAna Catania Maldonado
Derechos de autor 2022 Valeria Iñigo Carrera, Ana Catania Maldonado
2022-03-232022-03-2329210.19137/pys-2021-290106Extranjeridad, neoliberalismo y subsidiariedad: el problema de acceso a la vivienda de migrantes en las Región Metropolitana y de Antofagasta, Chile
https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/pys/article/view/5842
<p>Este artículo presenta los resultados de un estudio cualitativo realizado en algunas comunas de la ciudad de Santiago de Chile y en Antofagasta, al norte del país. El análisis expone cómo la condición de extranjeridad –que remite tanto a la situación migratoria como a procesos de etnización y racialización–, en articulación con un mercado inmobiliario desregulado y un Estado neoliberal de carácter subsidiario, generan informalidad y precarización en el acceso a la vivienda, lo que se materializa en al menos tres situaciones: arriendo en condiciones abusivas, hacinamiento y autoconstrucción en campamentos.</p>Maria Fernanda StangAndrea Riedemann FuentesDaniela Soto HernándezCristóbal Abarca Brown
Derechos de autor 2022 Maria Fernanda Stang, Andrea Riedemann Fuentes, Daniela Soto Hernández, Cristóbal Abarca Brown
2022-03-222022-03-2229210.19137/pys-2022-290111La minería metálica y sus efectos en el acceso al agua en comunidades rurales de Zacatecas, México. Una perspectiva centrada en la desigualdad
https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/pys/article/view/6145
<p>El artículo analiza la extracción de minerales metálicos en Zacatecas (México) y sus efectos en el acceso al agua en comunidades rurales. En contraste con la narrativa oficial, se documenta la contribución directa de la industria minera en las condiciones de pobreza y desigualdad en comunidades rurales y, de forma particular, la relativa al acceso al agua. Se concluye que, no obstante la cuantiosa producción de minerales metálicos, el Fondo para el Desarrollo Regional Sustentable de Estados y Municipios Mineros no logró revertir los índices de marginación en la zona de estudio.</p>Germán Santacruz de LeónDaniel Jacobo-MarínGabriela Rodríguez Cárdenas
Derechos de autor 2022 Germán Santacruz de León, Daniel Jacobo-Marín, Gabriela Rodríguez Cárdenas
2022-02-082022-02-0829210.19137/pys-2022-290110Población, tierras y sociedad de frontera en Sumampa (sur de Santiago del Estero), a fines del siglo XVIII
https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/pys/article/view/5952
<p>A través de un censo eclesiástico de 1794 y de documentación sobre tierras, este trabajo examina la sociedad de Sumampa, sur de Santiago del Estero. Postula un proceso de poblamiento más tardío y alternativo al de la zona comprendida entre los ríos Dulce y Salado, independiente del reparto de encomiendas y de mercedes de tierra. Hipotetiza también que las categorías socioétnicas habían perdido relevancia –de aquí la mayoría de <em>españoles</em> registrados por el censo– y que la aparente autonomía de numerosas familias escondía dificultades de acceso a tierras. Por fin, se detiene en la <em>fronterización</em> del curato en el siglo XVIII y sugiere la existencia de una tregua de cinco décadas que permitió el repoblamiento de la zona oriental desde la instalación de la reducción de Abipones (1754 ca).</p>Judith Farberman
Derechos de autor 2022 Judith Farberman
2022-02-082022-02-0829210.19137/pys-2022-290107Una contribución al estudio de la población de origen senegalés residente en la Argentina a partir de un relevamiento cuantitativo
https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/pys/article/view/5742
<p>La migración de origen senegalés ha arribado a la Argentina hacia mediados de la década del ’90, incrementándose los flujos hacia el año 2008. Si bien diversas investigaciones han contribuido a su análisis desde diferentes aproximaciones, no es posible arribar a cifras que permitan conocer su cuantía, así como otros datos sociodemográficos de la población. En este trabajo se presentan los principales resultados de un relevamiento cuantitativo realizado a la población senegalesa residente en diversos espacios del territorio argentino, así como las principales limitaciones de este.</p> <p> </p>Gisele Kleidermacher
Derechos de autor 2022 Gisele Kleidermacher
2022-02-082022-02-0829210.19137/pys-2021-290109Introducción al dossier “Movilizaciones de la derecha en América Latina”
https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/pys/article/view/6188
<p>Introducci´ón al dossier </p>Gabriel KesslerGabriel Vommaro
Derechos de autor 2021 Gabriel Kessler, Gabriel Vommaro
2021-10-292021-10-2929210.19137/pys-2021-280201Reseñas
https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/pys/article/view/6250
Juan Pablo VivaldoMaría Eugenia Prieto FloresMaría del Pilar BagenetaMaría Belén Trejo María Soledad Arqueros Mejica
Derechos de autor 2021 Matilde Malizia
2021-10-292021-10-2929210.19137/pys-2021-280213El embate neoconservador a las políticas de igualdad de género tras el fin del “giro a la izquierda” en América Latina
https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/pys/article/view/5732
<p>En América Latina las políticas de igualdad de género están siendo desafiadas por campañas contra los derechos sexuales y no reproductivos, la educación sexual integral y el enfoque de género. Este trabajo reconstruye los vaivenes de estas políticas durante el giro a la izquierda de los 2000 y el más reciente auge de las derechas, y argumenta que lo novedoso del escenario actual no es la reacción ante medidas como el matrimonio igualitario o el aborto, sino su expansión hacia una gama más amplia de políticas que ponen en tensión las jerarquías de género en la política y en la sociedad.</p>Mariana CaminottiConstanza Tabbusch
Derechos de autor 2021 mariana caminotti, Constanza Tabbusch
2021-10-012021-10-0129210.19137/pys-2021-280203Organización social y relaciones de cooperación para el cuidado infantil en una población rural del Noroeste Argentino
https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/pys/article/view/5504
<p>Se caracterizan los vínculos y recursos para el cuidado infantil en una población rural con base en datos cualitativos en el marco de una investigación etnográfica. El apoyo social para el cuidado proviene principalmente de vínculos parentales, de cooperación y complementariedad intergeneracional e intragénero, y en menor medida, de vínculos domésticos e institucionales cuya elección combina atributos personales, localización, accesibilidad y confianza. Se aporta evidencia sobre estrategias y formas de organización social de sectores de la población escasamente estudiados como base para políticas públicas que atiendan a la diversidad de modos de vida.</p>Analía JacobMaría Laura PalermoCarolina RemoriniPaloma Romero Gozzi
Derechos de autor 2021 Analía Jacob, María Laura Palermo, Carolina Remorini, Paloma Romero Gozzi
2021-10-012021-10-0129210.19137/pys-2021-280209Procesos de concentración en la horticultura de Mendoza. Trayectorias y estrategias de grandes y medianas empresas
https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/pys/article/view/5868
<p>A tono con el panorama nacional, la horticultura de Mendoza experimenta desde las últimas décadas del pasado siglo un considerable proceso de concentración. Este trabajo indaga en las características de las empresas que impulsan este fenómeno, como así también en sus trayectorias y estrategias de expansión. Para ello recurrimos a una aproximación predominantemente cualitativa basada en entrevistas en profundidad. Como conclusiones señalamos que este fenómeno se apoya en una expansión de grandes y medianas empresas dedicadas al cultivo de hortalizas pesadas sobre espacios de frontera agraria.</p>Oscar Carballo
Derechos de autor 2021 Oscar Carballo
2021-10-012021-10-0129210.19137/pys-2022-290105