Población y Sociedad
https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/pys
<h2 class="des-alterno"><a href="/index.php/pys/">Población & Sociedad</a> ISSN 1852-8562</h2> <p class="alterno">Publicación semestral de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de La Pampa. Revista multidisciplinar de ciencias sociales que busca promover el debate crítico a través de la publicación de trabajos científicos centrados en el análisis de la problemática social de América Latina -pasada y presente- en un contexto territorial específico. DOI: <a title="10.19137/pys" href="http://dx.doi.org/10.19137/pys">http://dx.doi.org/10.19137/pys</a></p> <div> </div>es-ESPoblación y Sociedad1852-8562<h3 style="text-align: justify;">Nota de copyright</h3><p style="text-align: justify;">Comité Editorial Revista Población & Sociedad:</p><p style="text-align: justify;"><br />Por la presente declaro que soy autor del artículo titulado (nombre del artículo), que el mismo es original y propio y que no fue publicado en ningún otro formato o soporte con anterioridad. </p><p style="text-align: justify;">Si el mismo fuera aceptado para su publicación en Población & Sociedad, autorizo a la referida revista a publicarlo en forma digital y a publicitarlo en sus redes sociales.</p><p style="text-align: justify;"><span>Si el trabajo fuera publicado, adhiero a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial CC BY-NC-SA”, mediante la cual se permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. Esta licencia no permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Como autor podré establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.</span></p><p style="text-align: justify;"> </p>Perspectivas en diálogo
https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/pys/article/view/6677
Eduardo Posada CarbóVéronique HébrardHilda Sabato
Derechos de autor 2022 Eduardo Posada Carbó, Véronique Hébrard
2022-05-022022-05-0229110.19137/pys-2022-290112Editorial
https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/pys/article/view/6660
<p>Presentación de la sección Debates.</p>Raquel Gil Montero
Derechos de autor 2022 Raquel Gil Montero
2022-04-192022-04-1929110.19137/pys-2022-290101Castigos paternalistas. Esclavos, amos y Estado en la Audiencia de Quito y en el Ecuador, 1730-1851
https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/pys/article/view/6385
<p>En este capítulo, se analizan las relaciones punitivas establecidas entre esclavos, esclavistas y autoridades coloniales desde la perspectiva del paternalismo. Centrándose en el territorio de la Audiencia de Quito colonial y la República del Ecuador entre comienzos del siglo XVIII y la abolición de la esclavitud en 1851, el capítulo se desarrolla en tres direcciones. En el primer apartado, se abordan las interacciones entre el Estado y los esclavistas bajo el prisma de la <em>protección</em>. En el segundo apartado, se hace foco en el paternalismo como repertorio de prácticas de legitimación y contestación del castigo. En el último apartado, se evalúan las continuidades y discontinuidades del impacto del paternalismo en los castigos a los esclavos a lo largo del tiempo, tanto durante el período colonial como posteriormente.</p>Christian De Vito
Derechos de autor 2022 Christian De Vito
2022-04-182022-04-1829110.19137/pys-2022-290102Comentarios y respuesta
https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/pys/article/view/6657
<p>Comentarios a Castigos paternalistas. Esclavos, amos y Estado en la Audiencia de Quito y en el Ecuador, 1730-1851 por parte de Marcela Echeverri, Renzo Honores y Nikos Potamianos. Respuesta del autor a los comentaristas</p>Marcela Echeverri Muñoz Renzo HonoresNikos PotamianosChristian De Vito
Derechos de autor 2022 Marcela Echeverri Muñoz , Renzo Honores, Nikos Potamianos, Christian De Vito
2022-04-182022-04-1829110.19137/pys-2022-290103Territorialidades y movilidades: una aproximación a su análisis a propósito de las trayectorias de dos comunidades mapuche (Patagonia norte, Argentina)
https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/pys/article/view/6269
<p>Este trabajo explicita una propuesta teórica y una estrategia metodológica para el análisis de los lugares producidos mediante tránsitos desplegados en el marco de desplazamientos condicionados por el curso del proceso nacional de acumulación de capital y su forma política. Para ello, desarrolla dos procesos socio-territoriales, que involucran a sendas comunidades mapuche en la provincia de Río Negro. El argumento es que el énfasis en la movilidad posibilita entender esas trayectorias, en particular, las territorialidades pasadas y presentes entramadas en las disputas actuales por la tierra.</p>Valeria Iñigo CarreraAna Catania Maldonado
Derechos de autor 2022 Valeria Iñigo Carrera, Ana Catania Maldonado
2022-03-232022-03-2329110.19137/pys-2021-290106Extranjeridad, neoliberalismo y subsidiariedad: el problema de acceso a la vivienda de migrantes en las Región Metropolitana y de Antofagasta, Chile
https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/pys/article/view/5842
<p>Este artículo presenta los resultados de un estudio cualitativo realizado en algunas comunas de la ciudad de Santiago de Chile y en Antofagasta, al norte del país. El análisis expone cómo la condición de extranjeridad –que remite tanto a la situación migratoria como a procesos de etnización y racialización–, en articulación con un mercado inmobiliario desregulado y un Estado neoliberal de carácter subsidiario, generan informalidad y precarización en el acceso a la vivienda, lo que se materializa en al menos tres situaciones: arriendo en condiciones abusivas, hacinamiento y autoconstrucción en campamentos.</p>Maria Fernanda StangAndrea Riedemann FuentesDaniela Soto HernándezCristóbal Abarca Brown
Derechos de autor 2022 Maria Fernanda Stang, Andrea Riedemann Fuentes, Daniela Soto Hernández, Cristóbal Abarca Brown
2022-03-222022-03-2229110.19137/pys-2022-290111La minería metálica y sus efectos en el acceso al agua en comunidades rurales de Zacatecas, México. Una perspectiva centrada en la desigualdad
https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/pys/article/view/6145
<p>El artículo analiza la extracción de minerales metálicos en Zacatecas (México) y sus efectos en el acceso al agua en comunidades rurales. En contraste con la narrativa oficial, se documenta la contribución directa de la industria minera en las condiciones de pobreza y desigualdad en comunidades rurales y, de forma particular, la relativa al acceso al agua. Se concluye que, no obstante la cuantiosa producción de minerales metálicos, el Fondo para el Desarrollo Regional Sustentable de Estados y Municipios Mineros no logró revertir los índices de marginación en la zona de estudio.</p>Germán Santacruz de LeónDaniel Jacobo-MarínGabriela Rodríguez Cárdenas
Derechos de autor 2022 Germán Santacruz de León, Daniel Jacobo-Marín, Gabriela Rodríguez Cárdenas
2022-02-082022-02-0829110.19137/pys-2022-290110Población, tierras y sociedad de frontera en Sumampa (sur de Santiago del Estero), a fines del siglo XVIII
https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/pys/article/view/5952
<p>A través de un censo eclesiástico de 1794 y de documentación sobre tierras, este trabajo examina la sociedad de Sumampa, sur de Santiago del Estero. Postula un proceso de poblamiento más tardío y alternativo al de la zona comprendida entre los ríos Dulce y Salado, independiente del reparto de encomiendas y de mercedes de tierra. Hipotetiza también que las categorías socioétnicas habían perdido relevancia –de aquí la mayoría de <em>españoles</em> registrados por el censo– y que la aparente autonomía de numerosas familias escondía dificultades de acceso a tierras. Por fin, se detiene en la <em>fronterización</em> del curato en el siglo XVIII y sugiere la existencia de una tregua de cinco décadas que permitió el repoblamiento de la zona oriental desde la instalación de la reducción de Abipones (1754 ca).</p>Judith Farberman
Derechos de autor 2022 Judith Farberman
2022-02-082022-02-0829110.19137/pys-2022-290107Una contribución al estudio de la población de origen senegalés residente en la Argentina a partir de un relevamiento cuantitativo
https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/pys/article/view/5742
<p>La migración de origen senegalés ha arribado a la Argentina hacia mediados de la década del ’90, incrementándose los flujos hacia el año 2008. Si bien diversas investigaciones han contribuido a su análisis desde diferentes aproximaciones, no es posible arribar a cifras que permitan conocer su cuantía, así como otros datos sociodemográficos de la población. En este trabajo se presentan los principales resultados de un relevamiento cuantitativo realizado a la población senegalesa residente en diversos espacios del territorio argentino, así como las principales limitaciones de este.</p> <p> </p>Gisele Kleidermacher
Derechos de autor 2022 Gisele Kleidermacher
2022-02-082022-02-0829110.19137/pys-2021-290109Introducción al dossier “Movilizaciones de la derecha en América Latina”
https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/pys/article/view/6188
<p>Introducci´ón al dossier </p>Gabriel KesslerGabriel Vommaro
Derechos de autor 2021 Gabriel Kessler, Gabriel Vommaro
2021-10-292021-10-2929110.19137/pys-2021-280201Reseñas
https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/pys/article/view/6250
Juan Pablo VivaldoMaría Eugenia Prieto FloresMaría del Pilar BagenetaMaría Belén Trejo María Soledad Arqueros Mejica
Derechos de autor 2021 Matilde Malizia
2021-10-292021-10-2929110.19137/pys-2021-280213El embate neoconservador a las políticas de igualdad de género tras el fin del “giro a la izquierda” en América Latina
https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/pys/article/view/5732
<p>En América Latina las políticas de igualdad de género están siendo desafiadas por campañas contra los derechos sexuales y no reproductivos, la educación sexual integral y el enfoque de género. Este trabajo reconstruye los vaivenes de estas políticas durante el giro a la izquierda de los 2000 y el más reciente auge de las derechas, y argumenta que lo novedoso del escenario actual no es la reacción ante medidas como el matrimonio igualitario o el aborto, sino su expansión hacia una gama más amplia de políticas que ponen en tensión las jerarquías de género en la política y en la sociedad.</p>Mariana CaminottiConstanza Tabbusch
Derechos de autor 2021 mariana caminotti, Constanza Tabbusch
2021-10-012021-10-0129110.19137/pys-2021-280203Organización social y relaciones de cooperación para el cuidado infantil en una población rural del Noroeste Argentino
https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/pys/article/view/5504
<p>Se caracterizan los vínculos y recursos para el cuidado infantil en una población rural con base en datos cualitativos en el marco de una investigación etnográfica. El apoyo social para el cuidado proviene principalmente de vínculos parentales, de cooperación y complementariedad intergeneracional e intragénero, y en menor medida, de vínculos domésticos e institucionales cuya elección combina atributos personales, localización, accesibilidad y confianza. Se aporta evidencia sobre estrategias y formas de organización social de sectores de la población escasamente estudiados como base para políticas públicas que atiendan a la diversidad de modos de vida.</p>Analía JacobMaría Laura PalermoCarolina RemoriniPaloma Romero Gozzi
Derechos de autor 2021 Analía Jacob, María Laura Palermo, Carolina Remorini, Paloma Romero Gozzi
2021-10-012021-10-0129110.19137/pys-2021-280209Procesos de concentración en la horticultura de Mendoza. Trayectorias y estrategias de grandes y medianas empresas
https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/pys/article/view/5868
<p>A tono con el panorama nacional, la horticultura de Mendoza experimenta desde las últimas décadas del pasado siglo un considerable proceso de concentración. Este trabajo indaga en las características de las empresas que impulsan este fenómeno, como así también en sus trayectorias y estrategias de expansión. Para ello recurrimos a una aproximación predominantemente cualitativa basada en entrevistas en profundidad. Como conclusiones señalamos que este fenómeno se apoya en una expansión de grandes y medianas empresas dedicadas al cultivo de hortalizas pesadas sobre espacios de frontera agraria.</p>Oscar Carballo
Derechos de autor 2021 Oscar Carballo
2021-10-012021-10-0129110.19137/pys-2022-290105Mortalidad de centroamericanos en tránsito por México en contraste con la mortalidad en origen 2000-2014
https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/pys/article/view/5855
<p>El objetivo es comparar la mortalidad de la población centroamericana en tránsito por México con la experimentada en origen. Para cumplir con el objetivo se calculan las Razones de Mortalidad Estandarizada, las cuales exhiben que la mortalidad durante la migración es mayor a la de los países de origen. Adicionalmente, se contrasta la esperanza de vida en dos conjuntos: (1) población centroamericana en origen y (2) población centroamericana en origen y en tránsito (en conjunto). La diferencia entre esperanzas resultó no ser estadísticamente significativa.</p>Rosalba Jasso Vargas
Derechos de autor 2021 ROSALBA JASSO VARGAS
2021-10-012021-10-0129110.19137/pys-2022-290108Gentrificación rural y turismo en El Triunfo, Baja California Sur (México)
https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/pys/article/view/5567
<p>La gentrificación no es un fenómeno exclusivamente urbano, sino también se presenta en ámbitos rurales. En la localidad rural de El Triunfo, Baja California Sur, México, el proceso de remodelación de los edificios antiguos del lugar, el crecimiento de actividades inmobiliarias, comerciales y culturales expresan un proceso inicial de gentrificación. Dicha dinámica sugiere elementos iniciales de transformación del espacio y de las relaciones sociales que coinciden con el elemento más destacable de la gentrificación, aunque no directo e inmediato: el desplazamiento de un grupo social por otro.</p>Jesús Bojórquez LuqueManuel Ángeles VillaAlba Eritrea Gámez Vázquez
Derechos de autor 2021 Jesús Bojórquez Luque, Manuel Ángeles Villa, Alba Eritrea Gámez Vázquez
2021-10-012021-10-0129110.19137/pys-2021-290104Derecha y democracia en América Latina
https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/pys/article/view/5797
<p>En este artículo exploramos, a nivel de la opinión pública, la relación entre el giro a la derecha y el <em>backlash</em> autoritario en América Latina. ¿Se puede hablar de un giro a la derecha a nivel de la opinión pública? ¿Cuál es la relación entre la ideología de los individuos, particularmente la de aquellos que se identifican con la derecha, y el apego a la democracia? ¿Son los individuos que se identifican con la “nueva derecha” menos democráticos que el resto de la población? Para responder a estas preguntas utilizamos encuestas de opinión realizadas en 17 países latinoamericanos entre 2008 y 2019 en seis olas de encuestas.</p>Noam LupuVirginia OliverosLuis Schiumerini
Derechos de autor 2021 Noam Lupu, Virginia Oliveros, Luis Schiumerini
2021-09-232021-09-2329110.19137/pys-2021-280205Epílogo: Desafíos comparativos en el estudio de la ultraderecha. Una mirada desde Europa
https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/pys/article/view/6133
<p>--</p>Nitzan Shoshan
Derechos de autor 2021 Nitzan Shoshan
2021-09-232021-09-2329110.19137/pys-2021-280207Dios, patria, hogar: Revelando el lado oscuro de nuestra virtud antropológica
https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/pys/article/view/6130
<p>El artículo utiliza una investigación etnográfica sobre movimientos antigubernamentales de derecha en Bolivia, realizada en el punto álgido del conflicto de 2008 y 2009, para reflexionar sobre la relación entre investigación antropológica, compromiso ético y política del conocimiento. Describe los contextos epistemológicos y políticos en los que surgió la antropología comprometida. Examina cómo y por qué la presente investigación se apartó de las expectativas de esa antropología. Reflexiona sobre las implicancias de este cambio y concluye defendiendo una recalibración metodológica que permita tomarse en serio las ideologías y lógicas culturales de la derecha contemporánea.</p>Mark Goodale
Derechos de autor 2021 Mark Goodalq
2021-09-102021-09-1029110.19137/pys-2021-280204La reacción patriota en Brasil
https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/pys/article/view/5646
<p>Este artículo analiza el proceso de movilización que comienza en 2013 en Brasil y cuyo desenlace es la elección de Jair Bolsonaro en 2018. Mi argumento es que no hubo una irrupción súbita de una nueva derecha en Brasil como han sostenido distintos autores e intelectuales públicos. Por el contrario, los movimientos de reacción a reformas empezaron a manifestarse desde el inicio de la redemocratización. Dicha reacción ha crecido en forma paulatina desde el comienzo de dicho proceso y se aceleró a partir de la elección, en 2003 del primer presidente de izquierda desde el golpe de 1964.</p>Angela Alonso
Derechos de autor 2021 angela alonso
2021-09-062021-09-0629110.19137/pys-2021-280202Jóvenes y el voto por la derecha radical: el caso de Costa Rica
https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/pys/article/view/5640
<p>Partidos de derecha radical, con el apoyo de personas jóvenes, han experimentado un auge en Costa Rica. A través de encuestas, caracterizamos ideológicamente a la población joven y analizamos el comportamiento votante en 2018. Oponerse a la intervención estatal en la economía y al matrimonio igualitario, tener menor escolaridad y profesar la religión evangélica incrementan la probabilidad de votar por la derecha radical entre personas jóvenes. A diferencia de otros países, las mujeres jóvenes, más que los hombres jóvenes, votan por la derecha radical.</p>Ilka TreminioAdrián Pignataro
Derechos de autor 2021 Ilka Treminio, Adrián Pignataro
2021-09-062021-09-0629110.19137/pys-2021-280206Trabajadores de la salud en el primer nivel de atención durante la pandemia COVID-19 en el conurbano de Buenos Aires
https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/pys/article/view/5788
<p>La pandemia COVID-19 trastocó las rutinas de trabajo en los establecimientos de salud según las nuevas prioridades sanitarias. En un escenario caracterizado por la incertidumbre y el riesgo frente a una enfermedad desconocida y con protocolos en constante cambio, surgen interrogantes acerca de cómo los profesionales de la salud vivieron los cambios. Analizamos las experiencias de trabajadores de un centro de atención primaria del conurbano bonaerense durante 2020, dando cuenta de las estrategias de coordinación desarrolladas para ganar mayor previsibilidad y seguridad en el lugar de trabajo.</p>Betina FreidinAgustín David WilnerMercedes KrauseMatías Salvador Ballesteros
Derechos de autor 2021 Betina Freidin, Agustín David Wilner, Mercedes Krause, Matías Salvador Ballesteros
2021-09-062021-09-0629110.19137/pys-2021-280208Trabajos agrícolas y no agrícolas en hogares de asalariados temporarios de la agricultura en la provincia de Tucumán, Argentina
https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/pys/article/view/5470
<p>La estacionalidad y residencia urbana de los asalariados agrícolas promueven su inserción en trabajos no-agrícolas, así como de otros miembros de sus hogares. Este artículo analiza la combinación de inserciones laborales para la provincia de Tucumán, tanto a nivel de los individuos como de los hogares. La construcción de una tipología de hogares permite mostrar un cambio significativo en las formas tradicionales de reproducción de los hogares de asalariados agrarios. Se utiliza información proveniente de una encuesta realizada a hogares con asalariados agrícolas y de entrevistas a trabajadores.</p>Guillermo NeimanSilvia Bardomás
Derechos de autor 2021 Guillermo Neiman, Silvia Bardomás
2021-08-272021-08-2729110.19137/pys-2021-280210Trayectorias ocupacionales de varones adultos jóvenes residentes en el Área Metropolitana de Buenos Aires
https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/pys/article/view/5433
<p>El artículo analiza las trayectorias ocupacionales de 10 varones adultos jóvenes residentes del AMBA en el contexto histórico-económico en el cual transcurrió su vida laboral. Los datos provienen de entrevistas abiertas a personas que previamente habían respondido a una encuesta aleatoria de 1065 miembros de hogares. En la primera parte se describen los casos, la perspectiva teórico-metodológica de historias de vida y el contexto histórico-económico en el cual transcurren las trayectorias. A continuación, se analiza el inicio de la vida laboral, los tipos de trayectorias que se infieren de las entrevistas, y las actividades económicas y mercados de trabajo en los cuales transcurrieron las trayectorias. En la última parte se discute la contribución de un estudio de casos a la comprensión histórica y a la construcción de teoría.</p>Ruth Sautu
Derechos de autor 2021 Ruth Antonia Sautu
2021-08-272021-08-2729110.19137/pys-2021-280211Acceso a la vivienda de la clase media en un mercado restrictivo: estrategias residenciales adaptativas en el centro y pericentro de Santiago de Chile
https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/pys/article/view/5564
<p>Se analizan las <em>estrategias residenciales adaptativas</em> de parejas jóvenes de clase media para comprar o arrendar departamentos en el centro y pericentro de Santiago de Chile. Desde una investigación cualitativa, se describen complejos despliegues de capital social y económico. Ante diferentes barreras legales o económicas de un mercado crecientemente financiarizado, se observa la recurrencia a terceros agentes económicos, la extensión del arriendo, la postergación de la emancipación residencial y del ciclo vital, y la institucionalización de lazos afectivos.</p>Victor SuazoJavier Ruiz-Tagle
Derechos de autor 2021 Victor Suazo, Javier Ruiz-Tagle
2021-08-272021-08-2729110.19137/pys-2021-280212