https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/pys/issue/feedPoblación y Sociedad2022-02-25T15:32:05+00:00Raquel Gil Monteroraquelgilmontero@gmail.comOpen Journal Systems<h2 class="des-alterno"><a href="/index.php/pys/">Población & Sociedad</a> ISSN 1852-8562</h2> <p class="alterno">Publicación semestral de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de La Pampa. Revista multidisciplinar de ciencias sociales que busca promover el debate crítico a través de la publicación de trabajos científicos centrados en el análisis de la problemática social de América Latina -pasada y presente- en un contexto territorial específico. DOI: <a title="10.19137/pys" href="http://dx.doi.org/10.19137/pys">http://dx.doi.org/10.19137/pys</a></p> <div> </div>https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/pys/article/view/6188Introducción al dossier “Movilizaciones de la derecha en América Latina” 2022-02-25T14:54:54+00:00Gabriel Kesslergabriel_kessler@yahoo.com.arGabriel Vommarogvommaro@unsam.edu.ar<p>Introducci´ón al dossier </p>2021-10-29T20:22:07+00:00Derechos de autor 2021 Gabriel Kessler, Gabriel Vommarohttps://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/pys/article/view/6250Reseñas2022-02-25T15:32:05+00:00Juan Pablo Vivaldojpvivaldo@gmail.comMaría Eugenia Prieto Floresmeprieto@conicet.gov.arMaría del Pilar Bagenetapilarbageneta@gmail.comMaría Belén Trejo belu_trejo@yahoo.com.arMaría Soledad Arqueros Mejicasoledad.arqueros@gmail.com2021-10-29T20:19:30+00:00Derechos de autor 2021 Matilde Maliziahttps://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/pys/article/view/5732El embate neoconservador a las políticas de igualdad de género tras el fin del “giro a la izquierda” en América Latina2022-02-25T15:05:41+00:00Mariana Caminottimcaminoros@gmail.comConstanza Tabbuschctabbush@gmail.com<p>En América Latina las políticas de igualdad de género están siendo desafiadas por campañas contra los derechos sexuales y no reproductivos, la educación sexual integral y el enfoque de género. Este trabajo reconstruye los vaivenes de estas políticas durante el giro a la izquierda de los 2000 y el más reciente auge de las derechas, y argumenta que lo novedoso del escenario actual no es la reacción ante medidas como el matrimonio igualitario o el aborto, sino su expansión hacia una gama más amplia de políticas que ponen en tensión las jerarquías de género en la política y en la sociedad.</p>2021-10-01T18:54:13+00:00Derechos de autor 2021 mariana caminotti, Constanza Tabbuschhttps://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/pys/article/view/5504Organización social y relaciones de cooperación para el cuidado infantil en una población rural del Noroeste Argentino2022-02-25T15:22:23+00:00Analía Jacobanaliajacob@gmail.comMaría Laura Palermomlaurapalermo@gmail.comCarolina Remorinicremorini@fcnym.unlp.edu.arPaloma Romero Gozziromerogozzi@yahoo.com.ar<p>Se caracterizan los vínculos y recursos para el cuidado infantil en una población rural con base en datos cualitativos en el marco de una investigación etnográfica. El apoyo social para el cuidado proviene principalmente de vínculos parentales, de cooperación y complementariedad intergeneracional e intragénero, y en menor medida, de vínculos domésticos e institucionales cuya elección combina atributos personales, localización, accesibilidad y confianza. Se aporta evidencia sobre estrategias y formas de organización social de sectores de la población escasamente estudiados como base para políticas públicas que atiendan a la diversidad de modos de vida.</p>2021-10-01T18:48:34+00:00Derechos de autor 2021 Analía Jacob, María Laura Palermo, Carolina Remorini, Paloma Romero Gozzihttps://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/pys/article/view/5797Derecha y democracia en América Latina2022-02-25T15:11:59+00:00Noam Lupunoam.lupu@vanderbilt.eduVirginia Oliverosvolivero@tulane.eduLuis Schiumeriniluis.schiumerini@nd.edu<p>En este artículo exploramos, a nivel de la opinión pública, la relación entre el giro a la derecha y el <em>backlash</em> autoritario en América Latina. ¿Se puede hablar de un giro a la derecha a nivel de la opinión pública? ¿Cuál es la relación entre la ideología de los individuos, particularmente la de aquellos que se identifican con la derecha, y el apego a la democracia? ¿Son los individuos que se identifican con la “nueva derecha” menos democráticos que el resto de la población? Para responder a estas preguntas utilizamos encuestas de opinión realizadas en 17 países latinoamericanos entre 2008 y 2019 en seis olas de encuestas.</p>2021-09-23T19:52:57+00:00Derechos de autor 2021 Noam Lupu, Virginia Oliveros, Luis Schiumerinihttps://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/pys/article/view/6133Epílogo: Desafíos comparativos en el estudio de la ultraderecha. Una mirada desde Europa2022-02-25T15:18:16+00:00Nitzan Shoshanshoshan@colmex.mx<p>--</p>2021-09-23T19:07:32+00:00Derechos de autor 2021 Nitzan Shoshanhttps://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/pys/article/view/6130Dios, patria, hogar: Revelando el lado oscuro de nuestra virtud antropológica2022-02-25T15:08:00+00:00Mark GoodaleMark.Goodale@unil.ch<p>El artículo utiliza una investigación etnográfica sobre movimientos antigubernamentales de derecha en Bolivia, realizada en el punto álgido del conflicto de 2008 y 2009, para reflexionar sobre la relación entre investigación antropológica, compromiso ético y política del conocimiento. Describe los contextos epistemológicos y políticos en los que surgió la antropología comprometida. Examina cómo y por qué la presente investigación se apartó de las expectativas de esa antropología. Reflexiona sobre las implicancias de este cambio y concluye defendiendo una recalibración metodológica que permita tomarse en serio las ideologías y lógicas culturales de la derecha contemporánea.</p>2021-09-10T14:23:34+00:00Derechos de autor 2021 Mark Goodalqhttps://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/pys/article/view/5646La reacción patriota en Brasil2022-02-25T14:58:24+00:00Angela Alonsoamalonso@usp.br<p>Este artículo analiza el proceso de movilización que comienza en 2013 en Brasil y cuyo desenlace es la elección de Jair Bolsonaro en 2018. Mi argumento es que no hubo una irrupción súbita de una nueva derecha en Brasil como han sostenido distintos autores e intelectuales públicos. Por el contrario, los movimientos de reacción a reformas empezaron a manifestarse desde el inicio de la redemocratización. Dicha reacción ha crecido en forma paulatina desde el comienzo de dicho proceso y se aceleró a partir de la elección, en 2003 del primer presidente de izquierda desde el golpe de 1964.</p>2021-09-06T13:48:07+00:00Derechos de autor 2021 angela alonsohttps://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/pys/article/view/5640Jóvenes y el voto por la derecha radical: el caso de Costa Rica2022-02-25T15:15:16+00:00Ilka Treminioilka.treminio@ucr.acr.crAdrián Pignataroadrian.pignataro@ucr.ac.cr<p>Partidos de derecha radical, con el apoyo de personas jóvenes, han experimentado un auge en Costa Rica. A través de encuestas, caracterizamos ideológicamente a la población joven y analizamos el comportamiento votante en 2018. Oponerse a la intervención estatal en la economía y al matrimonio igualitario, tener menor escolaridad y profesar la religión evangélica incrementan la probabilidad de votar por la derecha radical entre personas jóvenes. A diferencia de otros países, las mujeres jóvenes, más que los hombres jóvenes, votan por la derecha radical.</p>2021-09-06T13:47:35+00:00Derechos de autor 2021 Ilka Treminio, Adrián Pignatarohttps://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/pys/article/view/5788Trabajadores de la salud en el primer nivel de atención durante la pandemia COVID-19 en el conurbano de Buenos Aires2022-02-25T15:19:19+00:00Betina Freidinfreidinbetina@gmail.comAgustín David Wilneraguswilner@gmail.comMercedes Krausemerkrause@gmail.comMatías Salvador Ballesterosmatiballesteros@yahoo.com.ar<p>La pandemia COVID-19 trastocó las rutinas de trabajo en los establecimientos de salud según las nuevas prioridades sanitarias. En un escenario caracterizado por la incertidumbre y el riesgo frente a una enfermedad desconocida y con protocolos en constante cambio, surgen interrogantes acerca de cómo los profesionales de la salud vivieron los cambios. Analizamos las experiencias de trabajadores de un centro de atención primaria del conurbano bonaerense durante 2020, dando cuenta de las estrategias de coordinación desarrolladas para ganar mayor previsibilidad y seguridad en el lugar de trabajo.</p>2021-09-06T13:46:16+00:00Derechos de autor 2021 Betina Freidin, Agustín David Wilner, Mercedes Krause, Matías Salvador Ballesteroshttps://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/pys/article/view/5470Trabajos agrícolas y no agrícolas en hogares de asalariados temporarios de la agricultura en la provincia de Tucumán, Argentina2022-02-25T15:25:39+00:00Guillermo Neimangneiman@ceil-conicet.gov.arSilvia Bardomássbardomas@ceil-conicet.gov.ar<p>La estacionalidad y residencia urbana de los asalariados agrícolas promueven su inserción en trabajos no-agrícolas, así como de otros miembros de sus hogares. Este artículo analiza la combinación de inserciones laborales para la provincia de Tucumán, tanto a nivel de los individuos como de los hogares. La construcción de una tipología de hogares permite mostrar un cambio significativo en las formas tradicionales de reproducción de los hogares de asalariados agrarios. Se utiliza información proveniente de una encuesta realizada a hogares con asalariados agrícolas y de entrevistas a trabajadores.</p>2021-08-27T18:18:03+00:00Derechos de autor 2021 Guillermo Neiman, Silvia Bardomáshttps://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/pys/article/view/5433Trayectorias ocupacionales de varones adultos jóvenes residentes en el Área Metropolitana de Buenos Aires2022-02-25T15:29:11+00:00Ruth Sauturuth.sautu@gmail.com<p>El artículo analiza las trayectorias ocupacionales de 10 varones adultos jóvenes residentes del AMBA en el contexto histórico-económico en el cual transcurrió su vida laboral. Los datos provienen de entrevistas abiertas a personas que previamente habían respondido a una encuesta aleatoria de 1065 miembros de hogares. En la primera parte se describen los casos, la perspectiva teórico-metodológica de historias de vida y el contexto histórico-económico en el cual transcurren las trayectorias. A continuación, se analiza el inicio de la vida laboral, los tipos de trayectorias que se infieren de las entrevistas, y las actividades económicas y mercados de trabajo en los cuales transcurrieron las trayectorias. En la última parte se discute la contribución de un estudio de casos a la comprensión histórica y a la construcción de teoría.</p>2021-08-27T18:17:34+00:00Derechos de autor 2021 Ruth Antonia Sautuhttps://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/pys/article/view/5564Acceso a la vivienda de la clase media en un mercado restrictivo: estrategias residenciales adaptativas en el centro y pericentro de Santiago de Chile2022-02-25T15:30:54+00:00Victor Suazovisuazo@uc.clJavier Ruiz-Taglejaruiz-tagle@uc.cl<p>Se analizan las <em>estrategias residenciales adaptativas</em> de parejas jóvenes de clase media para comprar o arrendar departamentos en el centro y pericentro de Santiago de Chile. Desde una investigación cualitativa, se describen complejos despliegues de capital social y económico. Ante diferentes barreras legales o económicas de un mercado crecientemente financiarizado, se observa la recurrencia a terceros agentes económicos, la extensión del arriendo, la postergación de la emancipación residencial y del ciclo vital, y la institucionalización de lazos afectivos.</p>2021-08-27T18:16:54+00:00Derechos de autor 2021 Victor Suazo, Javier Ruiz-Taglehttps://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/pys/article/view/5831Perspectivas en Diálogo2021-12-14T16:40:55+00:00Juan Pablo Scarfijpscarfi@gmail.comEduardo Zimmermannzimmer@udesa.edu.arSebastian Conradsebastian.conrad@fu-berlin.de2021-05-19T09:40:55+00:00Derechos de autor Juan Pablo Scarfi, Eduardo Zimmermann, Sebastian Conradhttps://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/pys/article/view/5510Migrar y estudiar. Brechas de acceso a la educación contra niños migrantes en la Argentina2021-12-15T12:23:43+00:00Carla de los Angeles Arevalo Wiernacarla.arevalo.wierna@gmail.com<p class="pysresumentexto">La condición de migrante es un factor que en ocasiones condiciona el acceso a la educación de las niñas y niños. Evidencia de este tipo puede ser interpretada como <em>discriminación </em>contra niñas y niños migrantes, lo cual en un marco de derechos humanos resulta inaceptable. El objetivo de este estudio es dimensionar la desigualdad en asistencia escolar entre niñas/os nativas/os y migrantes en la Argentina y analizar sus determinantes. Utilizando metodologías cuantitativas se determinó que niñas y niños migrantes tienen menor probabilidad de asistir a la escuela que niñas/os nativas/os.</p>2021-05-17T14:39:31+00:00Derechos de autor Carla de los Angeles Arevalo Wiernahttps://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/pys/article/view/5689¿Una variable insensible? Evaluación de la edad al matrimonio a partir del censo nacional de población de 18952021-12-14T16:39:50+00:00Hernán Oterohernan.otero@speedy.com.ar<p class="pysresumentexto">La nota explora los límites de la pregunta sobre años de matrimonio del censo nacional de población de la Argentina de 1895. Para ello realiza una estimación de la edad al matrimonio de las mujeres casadas utilizando la muestra del censo. Se comparan los resultados según el origen (argentinos y extranjeros) y la provincia de residencia con los estudios existentes. Por último, se discuten los problemas de confiabilidad que afectan a las estimaciones, en particular los producidos por las declaraciones de edad y de años de matrimonio.</p><p><strong> </strong></p><p> </p>2021-05-03T10:47:58+00:00Derechos de autor Hernán Oterohttps://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/pys/article/view/5566Articulaciones, representaciones y estrategias de la movilización contra la interrupción voluntaria del embarazo en Argentina (2018-2020)2021-12-14T16:30:32+00:00Magdalena Lópezmaguilopez84@gmail.comJorgelina Mariana Lozajorgelinaloza@yahoo.com.ar<p class="pysresumentexto">En Argentina, los movimientos conservadores se articularon en contra de la Ley de Acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo. A pesar de sus diferencias, estos grupos acuerdan en lo que han dado a llamar <em>defensa de las dos vidas</em> y en la necesidad de hacer masivo su rechazo al proyecto de ley. Desde un abordaje cualitativo, centrado en tres ejes descriptivos (la extensión territorial y las redes, la cuestión nacional, y las formas de organización y construcción argumentativa), este trabajo analiza las estrategias elegidas por estos grupos, su articulación en Unidad Provida y las representaciones sociales que comparten y buscan conservar.</p>2021-05-03T10:27:12+00:00Derechos de autor Magdalena López, Jorgelina Mariana Lozahttps://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/pys/article/view/5332Educación para la agroecología en la experiencia de una escuela técnica de San Carlos (Salta)2021-12-14T16:28:45+00:00Luciana García Guerreiroluchigg@gmail.comAna Lea Blaustein Kappelmacheranablaustein@yahoo.com.ar<p class="pysresumentexto">El presente artículo aborda el vínculo entre la educación y los mundos socioproductivos, a partir del caso de la Escuela de Educación Agrotécnica Nº 3157 de la localidad de San Carlos (Salta), que adoptó un perfil agroecológico. El trabajo analiza la relación que establecen los/as egresados/as con la realidad socioproductiva de la región y el mundo laboral, y el papel que le atribuyen al paso por la institución en su inserción posterior. Recupera una indagación de carácter predominantemente cualitativo, con instancias colaborativas inspiradas en la Investigación Acción Participativa.</p>2021-05-03T10:20:26+00:00Derechos de autor Luciana García Guerreiro, Ana Lea Blaustein Kappelmacherhttps://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/pys/article/view/5361Burocracia social: reconfiguración macro institucional y micro sociopolítica entre la ANSES y el programa Hacemos Futuro2021-12-14T16:26:18+00:00Cynthia Ferrari Mangoferrarimangoc@gmail.com<p class="pysresumentexto">Nos proponemos analizar la reconfiguración de la burocracia vinculada a la política social observando reacomodaciones de la Administración Nacional de la Seguridad Social para llevar a cabo programas, tal como el Hacemos Futuro. La metodología es cualitativa y el trabajo de campo (realizado entre los años 2015-2019) combinó una perspectiva macro institucional con visiones micro locales. Sostenemos que la burocracia de la Administración Nacional de la Seguridad Social se convierte en la cara visible del Estado debido a su despliegue territorial y su capacidad operativa e informática que le permiten neutralizar la modalidad de gestión de programas.</p>2021-05-03T10:13:39+00:00Derechos de autor Cynthia Ferrari Mangohttps://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/pys/article/view/5276Caracterización sociodemográfica y ocupacional de la migración reciente a la Ciudad de Buenos Aires2021-12-14T16:24:24+00:00Rosana Martínezrosana_m6@yahoo.com.arElizabeth Carpinettilizcarpinetti@yahoo.com.ar<p class="pysresumentexto">Hacia mediados del siglo XX la composición de la migración internacional que ingresa al país comienza a ser mayoritariamente de procedencia limítrofe y del Perú y a lo largo de las subsiguientes décadas se ha ido feminizando. En la última década este patrón se enriqueció con el arribo de migrantes senegaleses, dominicanos y, particularmente colombianos y venezolanos. En base a datos de la Encuesta Anual de Hogares de la Ciudad de Buenos Aires del año 2018 se analizan las características demográficas básicas y ocupacionales, así como los ingresos laborales.</p>2021-05-03T10:11:57+00:00Derechos de autor Elizabeth Carpinetti, Rosana Martínezhttps://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/pys/article/view/5411Las mujeres que terminan su vida reproductiva sin hijos: evolución reciente en América Latina y el Caribe (1980-2010)2021-12-14T16:18:23+00:00Georgina Binstockgbinstock@cenep.org.arWanda Cabellawanda.cabella@gmail.com<p class="pysresumentexto">Se analiza la evolución de la nuliparidez en la región y los cambios de su perfil sociodemográfico, en base a datos censales de 1980 y 2010. Los resultados muestran la coexistencia de dos tendencias opuestas: un descenso de la nuliparidez en los países que tenían niveles bajos de fecundidad en la década de 1980 y un aumento entre los que partían de niveles altos. Se avanza en posibles vías de interpretación de estos resultados, a primera vista contraintuitivos. La evolución sugiere un comportamiento cíclico de la nuliparidez, que replica lo ocurrido en los países europeos décadas atrás.</p>2021-05-03T10:03:14+00:00Derechos de autor Georgina Binstock, Wanda Cabellahttps://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/pys/article/view/5759Nuevas miradas sobre desafíos demográficos2021-12-14T15:48:27+00:00Jorge Pazpazjor@gmail.com<p>En septiembre de 2019 asumió la Comisión Directiva (CD) de la Asociación de Estudios de Población de la Argentina (AEPA) que me toca presidir. Uno de los primeros objetivos que se propuso la CD, fue promover la publicación de algunos trabajos destacados que se presentaron y discutieron en la ciudad de San Juan ese año con motivo de las XV Jornadas Argentinas de Estudios de Población y II Congreso Internacional de Población del Cono Sur. Fue así que se tomó contacto con el Comité Editorial de la Revista Población & Sociedad, una de las publicaciones más prestigiosas de nuestra temática entre las vigentes en la región. Luego de varias conversaciones se trazaron los ejes centrales del <em>dossier</em> que aquí se presenta.</p>2021-05-03T09:56:44+00:00Derechos de autor Jorge Pazhttps://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/pys/article/view/4808Pobreza infantil en la Argentina (1992-2019): tendencia y disparidades regionales2021-12-14T16:38:01+00:00Santiago Poysantiago_poy@uca.edu.arIanina Tuñónianina_tunon@uca.edu.arMaría Emilia Sánchezemilia_sanchez@uca.edu.ar<p class="pysresumentexto">El artículo aporta a la cuestión de la medición de la pobreza infantil en la Argentina en el largo plazo y considerando las disparidades regionales. Se recogen dos enfoques de medición: el de <em>línea de pobreza</em> y el de <em>necesidades básicas insatisfechas</em>. La fuente de datos es la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC. Los resultados muestran que la pobreza monetaria se mantuvo elevada en el largo plazo y con incrementos abruptos, que las privaciones por necesidades básicas descendieron y que las infancias son el grupo más expuesto a las privaciones cualquiera sea la forma de medición considerada.</p>2020-12-11T17:09:48+00:00Derechos de autor Santiago Poy, Ianina Tuñón, María Emilia Sánchezhttps://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/pys/article/view/5392El Momento Archivos2021-06-02T00:02:10+00:00Lila María Caimarililacaimari@gmail.com<p class="pysresumentexto">Partiendo de una conferencia dictada en el marco de un ciclo de reflexión sobre el archivo, se ofrece un diagnóstico general sobre la convergencia de dinámicas que explica la relevancia inédita de la cuestión en la actualidad. En un segundo momento, el trabajo se detiene en una dimensión particular de este proceso tal como transcurre en la Argentina, a saber: los efectos de la digitalización del archivo en la reconstrucción del pasado.</p>2020-12-01T09:06:06+00:00Derechos de autor 2020 Lila María Caimarihttps://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/pys/article/view/5431Reseñas2021-06-02T00:02:09+00:00Ignacio Zubizarretaignzubizarreta@gmail.comMaría Victoria Dotor Ramayovictoriadotor@gmail.comLeonardo Cancianileonardo_canciani@hotmail.comMarina Campusanomarinacampusa@gmail.com2020-12-01T09:06:06+00:00Derechos de autor 2020 Ignacio Zubizarreta, María Victoria Dotor Ramayo, Leonardo Canciani, Marina Campusano