ARTÍCULOS EN PRENSA
Cinismo legal y eficacia colectiva en la periferia montevideana
Clara Musto, Sebastián Aguiar, Víctor Borrás, Sofía Vales y Ana Vigna
Resumen
En este artículo se aborda el vínculo entre cinismo legal y eficacia colectiva en barrios con fuertes desventajas sociales y altas tasas de delito en la periferia de la ciudad de Montevideo, Uruguay. Se constata que los habitantes de estos territorios trasladan sus expectativas hacia mecanismos informales para la resolución de problemas de seguridad y convivencia (delito amateur, robos con violencia, desconfianza generalizada), con diferencias según género y generaciones en las repercusiones concretas y cotidianas de la concentración de la violencia.
Palabras clave: delito; cinismo legal; eficacia colectiva; periferia
Gabriel Martín Rodríguez y Joseph Palumbo
Resumen
Los estudios urbanos clásicos han encontrado una fuerte correlación estadística entre segregación residencial y tamaño de las ciudades. Sin embargo, también se ha sostenido que la correlación podría ser espuria, un efecto del Problema de la Unidad Espacial Modificable (PUEM). En este trabajo, nos proponemos avanzar en una demostración más concluyente sobre la cuestión. Encontramos que la correlación puede ser parcialmente espuria, pero no del todo ilusoria. La distribución del ingreso y otras formas de desigualdad pueden estar relacionadas con el tamaño de la ciudad, redundando por lo tanto en mayores niveles de segregación.
Palabras clave: segregación residencial; ciudades; desigualdad; PUEM
Ariel Oscar García
Resumen
Esta investigación analiza la innovación organizativa de la Red de Alimentos Cooperativos a partir de un estudio de caso en la provincia de Mendoza, Argentina. Con un enfoque cualitativo, se observa que el pasaje de trabajadores a bodegueros para la comercialización asociativa supone un desafío en contextos de subordinación productiva y que la madurez de un proceso de innovación organizativa demanda sostenibilidad socioeconómica. Se trata de un proyecto asociativo orientado a morigerar los efectos negativos de la apropiación de valor por parte de los eslabones dinámicos del circuito.
Palabras clave: Circuitos Productivos Regionales; Comercialización Asociativa; Innovación Organizativa; Alimentos; Sostenibilidad Socioeconómica
Ramiro Enrique Robles
Resumen
Se evalúan los factores que inciden en las brechas de acceso al empleo de calidad en la estructura del mercado de trabajo argentino desde la perspectiva de hogares. Se consideran variables demográficas, estrategias y las coordenadas sectoriales y ocupacionales de la inserción del principal sostén. Se utilizan los microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares del Instituto Nacional de Estadística y Censos, y se aplican modelos de regresión logística binaria. El principal hallazgo es que la configuración sectorial de la estructura del mercado de trabajo constituye brechas durables e importantes en el acceso a los mejores empleos.
Palabras clave: estructura del empleo; empleo de calidad; sector informal; hogares
Denise Brikman, Maia Wasserman, Florencia Mogni y Guido Bonano
Resumen
Desde el año 2016, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se desarrollaron intervenciones de integración social y urbana en algunos barrios populares. En este trabajo analizamos el modo en que la integración económica es concebida por el discurso gubernamental y efectivizada en acciones concretas, así como las consecuencias en la estructura económica-comercial barrial, en un caso concreto (Rodrigo Bueno). Se identifica un proceso de diferenciación entre los locales ubicados en el macizo y los localizados en los edificios nuevos. Asimismo, se observan intervenciones puntuales que no generan mejoras económicas significativas a escala barrial.
Palabras clave: integración socioeconómica; barrios populares; sectores populares; Rodrigo Bueno
Daniel Cajarville
Resumen
Este artículo indaga sobre la radicación de migrantes residenciales en busca de “calidad de vida” en la conurbación Maldonado - Punta del Este, área que sobresale en el Uruguay por su crecimiento demográfico. A partir de entrevistas, observaciones y fuentes secundarias se identifican como factores la estabilidad de las instituciones nacionales y las facilidades ofrecidas al migrante; la localización estratégica del destino para quienes proceden de la región; una amplia infraestructura urbana y de servicios en áreas como ocio, educación, salud; atributos paisajísticos así como densos circuitos de sociabilidad. La jerarquía, plasticidad así como multifacetismo del destino resultan también en medio decisivo para esta ola migratoria, cuyo protagonismo local reconfigura múltiples dinámicas socioterritoriales.
Palabras clave: migración residencial; migración por estilo de vida; migración por amenidad; turismo; ciudad intermedia
Eliana Lijterman y Malena Victoria Hopp
Resumen
El artículo analiza los dilemas respecto de la protección de la población en edad de trabajar. Mediante grupos focales con personas de distintas categorías ocupacionales, indagamos las circunstancias que hacen legítima la protección, las condiciones del merecimiento y los atributos que deberían reunir las intervenciones estatales. El análisis registra un extendido malestar asociado a las dinámicas de precarización, que moviliza demandas de protección. En este marco, los “planes sociales” son cuestionados como estrategia para hacer frente a un mercado que no garantiza inserción laboral ni reconocimiento social.
Palabras clave: trabajo; protección social; programas sociales; respeto; precariedad