Trabajos agrícolas y no agrícolas en hogares de asalariados temporarios de la agricultura en la provincia de Tucumán, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.19137/pys-2021-280210

Palabras clave:

agricultura, asalariados, hogares, multiocupación, estacionalidad

Resumen

La estacionalidad y residencia urbana de los asalariados agrícolas promueven su inserción en trabajos no-agrícolas, así como de otros miembros de sus hogares. Este artículo analiza la combinación de inserciones laborales para la provincia de Tucumán, tanto a nivel de los individuos como de los hogares. La construcción de una tipología de hogares permite mostrar un cambio significativo en las formas tradicionales de reproducción de los hogares de asalariados agrarios. Se utiliza información proveniente de una encuesta realizada a hogares con asalariados agrícolas y de entrevistas a trabajadores.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Guillermo Neiman, Centro de Estudios e Investigaciones Laborales (CEIL-CONICET)

Investigador Principal del CONICET

Silvia Bardomás, Centro de Estudios e Investigaciones Laborales (CEIL-CONICET)

Profesional Principal del CONICET

Citas

Aguilera, M. y Aparicio, S. (2011). Trabajo transitorio y trabajadores migrantes en el agro argentino. Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, 35, 35-61.

Aparicio, S. (2005). Trabajos y trabajadores en el sector agropecuario de la Argentina. En N. Giarracca y M. Teubal (coord.), El campo argentino en la encrucijada. Estrategias y resistencias sociales, ecos en la ciudad (pp. 193-221). Buenos Aires, Argentina: Alianza Editorial.

Aparicio, S. (2012). Caso de Argentina. En M. Crovetto, P. Barbetta, D. Mariotti, y D. Re (coord.), Empleo y condiciones de trabajo de mujeres temporeras agrícolas (pp. 10-81). tomo I. Santiago de Chile, Chile: FAO

Barrón, A. (2013). Desempleo entre los jornaleros agrícolas, un fenómeno emergente. Revista Problemas del Desarrollo, 175 (44), 55-79.

Ball, R. M. (1987). Intermittent labour forms in UK agriculture: some implications for rural areas. Journal of Rural Studies, 3 (2), 153-150.

Bellit, S. (2014). The career paths of agricultural workers: what is the impact of temporary contracts? Agricultural Economics, 60 (12), 553-569.

Bellit, S. y Détang-Dessendre, C. (2013). Les trajectoires professionnelles des salariés agricoles. Centre d’Economie et Sociologie appliquées à l’Agriculture et aux Espaces Ruraux, Working Paper 3. Dijon, France: INRA.

Berdegué, J.; Reardon, T. y Escobar, G. (2000). Empleo e ingresos rurales no agrícolas en América Latina y el Caribe. Conferencia Development of the Rural Economy and Poverty Reduction in Latin America and the Caribbean, New Orleans, Estados Unidos.

Biaggi, M. (2018). Análisis de la toma de decisiones en agriculturas familiares: la mecanización integral de la cosecha de la caña de azúcar en Tucumán. (Tesis doctoral). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

Bidaseca, K. (2002). Nómades sin tierra. De hombres y mujeres poblando León Rouges en tiempos de zafra y migraciones. (Tesis de Maestría). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

Blanco, M. y Bardomás, S. (2015). Agrario y no agrario: ingresos de hogares rurales argentinos. Revista Mexicana de Sociología, 77 (1), 95-127.

Camarero, L. (2017). Trabajadores del campo y familias de la tierra. Instantáneas de la desagrarización. Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, 23, 163-195.

Campi, D. (1995). La industria azucarera en Tucumán. Tucumán, Argentina: Universidad Nacional de Tucumán.

C. de Grammont, H. y Martínez Valle, L. (coord.) (2009). La pluriactividad en el campo latinoamericano. Quito, Ecuador: FLACSO.

Comisión Económica para América Latina (CEPAL) (2015). Panorama social de América Latina 2015. Santiago de Chile, Chile: CEPAL.

Gómez, S. y Klein, E. (1993). Los pobres del campo. El trabajo eventual. Santiago de Chile, Chile: FLACSO/PREALC.

Contreras Molotlo, F. (2018). Hogares rurales, ocupación y pobreza por ingreso en México. Revista Latinoamericana de Estudios Rurales, III (5), 63-91.

Craviotti, C. (2008). Empleo agrario y ruralidad ampliada. Geograficando, 4 (4), 99-116.

Craviotti, C.; Cattaneo, C. y Palacios, P. (2007). La conformación del mercado de trabajo estacional vinculado al arándano en Entre Ríos, Argentina: estrategias empresariales y mecanismos de regulación social. Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, 12 (19), 173-194.

Crespo Pazos, M. (2014). La situación de los asalariados limoneros en Tucumán. Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, 40, 65-98.

Dell´Acqua, A.; Moyano, M.; Ríos, L.; Galván, J. y Paz, C. (2019). Comercialización y competitividad del arándano argentino. Tucumán, Argentina: Universidad Nacional de Tucumán.

Giarracca, N. (2000). Tucumanos y Tucumanas. Zafra, trabajo, migraciones e identidad. Buenos Aires, Argentina: La Colmena.

Giarracca, N. y Aparicio, S. (1991). Los campesinos cañeros: multiocupación y organización. Buenos Aires, Argentina: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales, Instituto de Investigaciones Gino Germani.

Giarracca, N.; Aparicio, S. y Gras, C. (2001). Multiocupación y pluriactividad en el agro argentino: el caso de los cañeros tucumanos. Desarrollo Económico, 41 (162), 305-320.

Giarracca, N.; Bidaseca, K. y Mariotti, D. (2001). Trabajo, migraciones e identidades en tránsito: los zafreros tucumanos en Argentina. En N. Giarracca (coord.), ¿Una nueva ruralidad en América Latina? (pp. 307-337). Buenos Aires, Argentina: Ed. EUDEBA-CLACSO.

Gómez, S. y Klein, E. (eds.) (1993). Los Pobres del Campo. El trabajador eventual. Santiago de Chile, Chile: FLACSO, OIT-Prealc.

Gómez Lende, S. (2014). Agricultura, agroindustria y territorio en la argentina: crisis y reestructuración del circuito azucarero de la provincia de Tucumán (1990-2012). Geografia em questão, 07 (02), 47-73.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) (2002). Censo Nacional Agropecuario 2002. Buenos Aires, Argentina: INDEC.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) (2010). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Buenos Aires, Argentina: INDEC.

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (2018). Relevamiento satelital de los principales cultivos de la provincia de Tucumán, 155. Tucumán, Argentina: INTA.

Jaldo, A.; Ortiz, J. y Biaggi, C. (2016). La trayectoria socio-técnica de la mecanización de cosecha de caña de azúcar en Tucumán. IX Jornadas de Sociología, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.

Klein, E. (1992). El empleo rural no agrícola en América Latina. Documento de trabajo N° 364, Programa Regional del Empleo para América Latina y el Caribe (PREALC). Santiago de Chile, Chile: OIT.

Lara Flores, S. (1998). Nuevas experiencias productivas y nuevas formas de organización flexible del trabajo en la agricultura mexicana. Ciudad de México, México: Juan Pablo Editor.

Lara Flores, S. (1993). Efectos de la flexibilidad en el mercado de trabajo rural. Trabajo, 9, 49-55.

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (MAGyP) (2019). Cadena del limón. Resumen. Buenos Aires, Argentina; MAGyP.

Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación (MTESS), Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios y Superintendencia de Riesgos del Trabajo. Encuesta sobre Empleo, Protección Social y Condiciones de Trabajo de los Asalariados Agrarios (ENAA), 2014. Buenos Aires, Argentina: MTESS.

Molina, P. (2012). Magnitud y características de la participación laboral en el empleo temporal agrícola en Chile. Si somos americanos, XII (2), 51-83.

Murmis, M. y Waisman, C. (1969). Monoproducción agroindustrial, crisis y clase obrera: la industria azucarera tucumana. Revista Latinoamericana de Sociología, 2, 344-383.

Murmis, M. (1994). Algunos temas para la discusión en la sociología rural latinoamericana: reestructuración, desestructuración y problemas de incluidos y excluidos. Ruralia, 5, 5-31.

Nassif, S. (2015). Condiciones de vida y subjetividad de los obreros de la agroindustria azucarera tucumana hacia la década de 1960. Revista Nuestro NOA, 6, 77-120.

Neiman, G. (2010). Los estudios sobre el trabajo agrario en la última década: una revisión para el caso argentino. Mundo Agrario, 10 (20), 112-131.

Neiman, G. y Quaranta, G. (2000). Reestructuración de la producción y flexibilidad funcional del trabajo agrícola en la Argentina. Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, 7 (12), 45-69.

Neiman, G. y Craviotti, C. (coords.) (2005). Entre el campo y la ciudad: desafíos y estrategias de la pluriactividad en el agro. Buenos Aires, Argentina: Ediciones CICCUS.

Newman, A. (2013). The legal in/security of temporary migrant agricultural workers: case studies from Canada and Australia. Deakin Law Review, 18 (2), 361-389.

Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2015). Non-standard forms of employment. Report for discussion at the Meeting of Experts on Non-Standard Forms of Employment. Geneva, Switzerland: OIT.

Ortiz, S. y Aparicio, S. (2007). How labourers fare in fresh fruit export industries: lemon production in Northern Argentina. Journal of Agrarian Change, 7 (3), 382-404.

Ortiz, S. y Aparicio, S. (2006). Contract, control and contestation: harvesting lemons for export. Journal of Peasants Studies, 33, 161-188.

Pedreño Cánovas, A. (2000). Siguiendo los rastros de un cambio social: los mercados de trabajo rurales en Europa. Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, 6 (12), 113-137.

Pérez Martínez, M. (2016). Las territorialidades urbano-rurales contemporáneas: un debate epistémico y metodológico para su abordaje. Bitácora Urbano Territorial, 26 (2), 103-112.

Piñeiro, D. (1999). Los trabajadores rurales en tiempos de flexibilidad. El caso de Uruguay. Revista de Ciencias Sociales, 16, 99-113.

Reinecke, G. y Faiguenbaum, S. (2016) Empleo rural en América Latina: avances y desafíos. Nueva Sociedad, Serie Documentos, 1-10.

Riquelme, V. (2000). Temporeros agrícolas: desafíos permanentes. Temas Laborales, 15, 1-9.

Rodríguez, A. (2016). Transformaciones rurales y agricultura familiar en América Latina. Serie Desarrollo Productivo 204. Santiago de Chile, Chile: CEPAL.

Schneider, S. (2003). A pluriactividade na agricultura familiar. Porto Alegre, Brasil: UFRGS Editora.

Srinivasan, S. y Rodríguez, A. (2016). Pobreza y desigualdades rurales: perspectivas de género, juventud y mercado de trabajo. Series de la CEPAL Desarrollo Productivo 206. Santiago de Chile, Chile: CEPAL.

Torres Leal, G. y Jiménez, D. (2010). La demanda de mano de obra en limón, provincia de Tucumán. En G. Neiman (director), Estudio sobre la demanda de trabajo en el agro argentino (pp. 173-185). Buenos Aires, Argentina: Ediciones CICCUS.

Vázquez Laba, V. (2003). La vulnerabilidad social de los/as asalariado/as citrícolas y sus familias, en la provincia de Tucumán. En VI Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo (ASET). Buenos Aires, Argentina.

Descargas

Publicado

2021-08-27

Número

Sección

Artículos