Anchors in the popular antioquian culture of Colombia. The case of the trova-drug trafficking relationship in the last decades of the 20th century

Keywords:

Antioquian trova, Troubadour, drug trafficking, popular culture, Anchors

Abstract

During the 80s and 90s in the 20thcentury, drug trafficking in Medellín and Antioquia (Colombia) found in the trova and the troubadours a resource through which to connect with popular culture and a means of entertainment. By having or wanting to have control over the troubadours, drug traffickers made their power visible to popular culture. In turn, through popular imaginaries, ­the trova communicates, denounces or reconstructs the world of the mafia and the contexts and political confrontations that derive from it. This article analyzes the relationship between trova –with its practices and representations­– and the drug trafficking phenomenon within a specific territory.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Abad, H. (2008). Estética y narcotráfico. Revista de Estudios Hispánicos, 42(3), 513-518.

Aguirre, L. (2011). Sin tetas no hay paraíso: normalización del cuerpo femenino en el mundo del narcotráfico. Taller de Letras, (48), 121-128.

Almonacid, J. (2016). Balas, narcotráfico y “corridos prohibidos”: la banda sonora del conflicto colombiano. Mitologías Hoy. Revista de Pensamiento, Crítica y Estudios Literarios Latinoamericanos, (14), 57-73.

Álvarez G. (1995). La cultura del narcotráfico. Revista Número, (7), separata xvi.

Álvarez, J. (2002). Estudio de las creencias, salud y enfermedad. Análisis psicosocial. México D. F., México: Trillas.

Betancur, C. (2013). Yo trové con Pablo Escobar. Revista Soho, (162). Recuperado de https://www.soho.co/historias/articulo/pablo-escobar-trovo-con-cesar-augusto-betancur-alias-pucheros/32802

Cano, F. (1913). Horizontes [Óleo sobre tela]. Museo de Antioquia, Medellín, Colombia.

Cardona, J. (2017). Cuando los narcos eran ‘los chachos’ de Colombia. ¡Pacifista! Recuperado de https://pacifista.tv/notas/cuando-los-narcos-eran-los-chachos-de-colombia/

Chacón, C. y Castañeda, R. (2013). Qué es Antioquias. Museo de Antioquia. Recuperado de http://museodeantioquia.co/exposicion/antioquias-diversidad-e-imaginarios-de-identidad/conversaciones/que-es-antioquias/

Correa, D. (2014). Medellín: instantáneas del narcotráfico. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia.

Farr, R. (1986). Las representaciones sociales. En S. Moscovici (Comp.), Psicología Social, II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales (pp. 495-506). Barcelona, España: Paidós.

Galeano, M. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín, Colombia: Fondo Editorial Universidad EAFIT.

Gutiérrez, V. (1968). Familia y cultura en Colombia. Tipologías, funciones y dinámica de la familia. Manifestaciones múltiples a través del mosaico cultural y sus estructuras sociales. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia y Tercer Mundo.

Héau-Lambert, C. y Giménez, G. (2004). La representación social de la violencia en la trova popular mexicana. Revista Mexicana de Sociología, 66(4), 627-659.

Ibáñez, T. (1994). Psicología social construccionista. Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara.

Lara, E. (2005). Sonaron siete balazos. Narcocorrido: objetivación y anclaje. Trayectorias: Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Nuevo León, 7(17), 82-95.

Melo, J. (1993). Medellín: historia y representaciones imaginadas. En J. Baena y M. Bravo (Ed.), Seminario una Mirada a Medellín y al Valle de Aburrá. Memorias (pp. 11-20). Medellín, Colombia: Universidad Nacional de Colombia y Biblioteca Pública Piloto.

Moreno, D. (2014), Memoria colectiva y proximidad psicosociológica al narcotráfico en Sinaloa. (Tesis doctoral). Universidad Nacional Autónoma de México, México D. F., México.

Moreno, D., Burgos, C. y Váldez, J. (2016). Daño social y cultura del narcotráfico en México: estudio de representaciones sociales en Sinaloa y Michoacán. Mitologías Hoy. Revista de Pensamiento, Crítica y Estudios Literarios Latinoamericanos, (14), 249-269.

Ocampo, A. (2019, 22 de octubre). El Tro-VAR Cap 20 (22-10-2019) Con El Cachetón [Video]. YouTube. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=OQaOlheREEk

Ocampo, A. (2020, 29 de noviembre). Pedrito Fernandez vs El Bobo de Caldas/ Festival Nacional de la trova 1982 [Video]. YouTube. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=BE6lJMah4Pk

Ocampo, A. (2021, 17 de noviembre). El Tro-VAR homenaje al Bobo de Caldas (QEPD) (Cap 62) [Video]. YouTube. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=FCgRqgnOTj4

Ovalle, L. (2005). Las fronteras de la narcocultura. En E. Garduño, Lucero, H., Magaña, M., Ovalle, L., Tapia, A. y Vizcarra, F. La frontera interpretada: procesos culturales en la frontera noroeste de México (pp. 117-150). Mexicali, México: Universidad Autónoma de Baja California.

Perfetti, V. (2012). La ciudad de 1913. Universo Centro, (32), Recuperado de https://www.universocentro.com/NUMERO32/Laciudadde1913.aspx

Piñero, S. (2008). La teoría de las representaciones sociales y la perspectiva de Pierre Bourdieu: Una articulación conceptual. Revista de Investigación Educativa, (7), 1-19.

Restrepo, R. (1993). Medellín: economía y conflicto. En J. Baena y M. Bravo (Ed.), Seminario una Mirada a Medellín y al Valle de Aburrá. Memorias (pp. 361-370). Medellín, Colombia: Universidad Nacional de Colombia y Biblioteca Pública Piloto.

Revilla, J. (2003). Los anclajes de la identidad personal. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, (4), 54-67.

Reyes-Sosa, H., Larrañaga-Egilegor, M. y Valencia-Garate, J. (2015). Dependencia representacional entre dos objetos sociales: el narcotráfico y la violencia. Cultura y representaciones sociales, 9(18), 162-186.

Rincón, Omar (2009). Narco.estética y narco.cultura en Narco.lombia. Nueva Sociedad, (222), 147-163.

Rizo, M. (2006). Conceptos para pensar lo urbano: el abordaje de la ciudad desde la identidad, el habitus y las representaciones sociales. Bifurcaciones: revista de estudios culturales urbanos, (6), 2-13.

Salazar, A. (2001). La parábola de Pablo. Bogotá, Colombia: Planeta.

Santos, D., Vásquez, A. y Urgelles, I. (2016). Introducción. Lo narco como modelo cultural. Una apropiación transcontinental. Mitologías Hoy: Revista de Pensamiento, Crítica y Estudios Literarios Latinoamericanos, (14), 9-23.

Semana (1984). Garrote a la mafia. Semana. Recuperado de https://www.semana.com/nacion/articulo/garrote-la-mafia/5272-3

Taylor, S. y Bogdan, R. (1996). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. Barcelona, España: Paidós.

Vallejo, F. (1994). La virgen de los sicarios. Bogotá, Colombia: Alfaguara.

Yúdice, G. (2008). Medios de comunicación e industrias culturales, identidades colectivas y cohesión social. São Paulo, Brasil, y Santiago de Chile, Chile: IFHC y CIEPLAN. Recuperado de https://fundacaofhc.org.br/files/papers/461.pdf

Zuluaga, P. (2020). ¿Qué es ser antioqueño? Bogotá, Colombia: Ediciones B.

Published

2022-08-25

Issue

Section

Artículos