Anclajes en la cultura popular antioqueña de Colombia. El caso de la relación trova-narcotráfico en las últimas décadas del siglo XX

Palabras clave:

Trova antioqueña, trovador, narcotráfico, cultura popular, anclajes

Resumen

El narcotráfico en Medellín y Antioquia (Colombia) encuentra en la trova y en los trovadores, en los años ‘80 y ‘90 del siglo XX, un recurso para conectarse con la cultura popular y un medio para la diversión. Al detentar o querer detentar el control de los trovadores, los narcotraficantes hacían visible su poder frente a la cultura popular. A su vez, la trova comulga, denuncia o reconstruye, desde imaginarios populares, el mundo de la mafia y los contextos y confrontaciones políticas que de él se derivan. En este artículo se analizan las relaciones entre la trova, con sus prácticas y representaciones, y el fenómeno del narcotráfico en un territorio específico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abad, H. (2008). Estética y narcotráfico. Revista de Estudios Hispánicos, 42(3), 513-518.

Aguirre, L. (2011). Sin tetas no hay paraíso: normalización del cuerpo femenino en el mundo del narcotráfico. Taller de Letras, (48), 121-128.

Almonacid, J. (2016). Balas, narcotráfico y “corridos prohibidos”: la banda sonora del conflicto colombiano. Mitologías Hoy. Revista de Pensamiento, Crítica y Estudios Literarios Latinoamericanos, (14), 57-73.

Álvarez G. (1995). La cultura del narcotráfico. Revista Número, (7), separata xvi.

Álvarez, J. (2002). Estudio de las creencias, salud y enfermedad. Análisis psicosocial. México D. F., México: Trillas.

Betancur, C. (2013). Yo trové con Pablo Escobar. Revista Soho, (162). Recuperado de https://www.soho.co/historias/articulo/pablo-escobar-trovo-con-cesar-augusto-betancur-alias-pucheros/32802

Cano, F. (1913). Horizontes [Óleo sobre tela]. Museo de Antioquia, Medellín, Colombia.

Cardona, J. (2017). Cuando los narcos eran ‘los chachos’ de Colombia. ¡Pacifista! Recuperado de https://pacifista.tv/notas/cuando-los-narcos-eran-los-chachos-de-colombia/

Chacón, C. y Castañeda, R. (2013). Qué es Antioquias. Museo de Antioquia. Recuperado de http://museodeantioquia.co/exposicion/antioquias-diversidad-e-imaginarios-de-identidad/conversaciones/que-es-antioquias/

Correa, D. (2014). Medellín: instantáneas del narcotráfico. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia.

Farr, R. (1986). Las representaciones sociales. En S. Moscovici (Comp.), Psicología Social, II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales (pp. 495-506). Barcelona, España: Paidós.

Galeano, M. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín, Colombia: Fondo Editorial Universidad EAFIT.

Gutiérrez, V. (1968). Familia y cultura en Colombia. Tipologías, funciones y dinámica de la familia. Manifestaciones múltiples a través del mosaico cultural y sus estructuras sociales. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia y Tercer Mundo.

Héau-Lambert, C. y Giménez, G. (2004). La representación social de la violencia en la trova popular mexicana. Revista Mexicana de Sociología, 66(4), 627-659.

Ibáñez, T. (1994). Psicología social construccionista. Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara.

Lara, E. (2005). Sonaron siete balazos. Narcocorrido: objetivación y anclaje. Trayectorias: Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Nuevo León, 7(17), 82-95.

Melo, J. (1993). Medellín: historia y representaciones imaginadas. En J. Baena y M. Bravo (Ed.), Seminario una Mirada a Medellín y al Valle de Aburrá. Memorias (pp. 11-20). Medellín, Colombia: Universidad Nacional de Colombia y Biblioteca Pública Piloto.

Moreno, D. (2014), Memoria colectiva y proximidad psicosociológica al narcotráfico en Sinaloa. (Tesis doctoral). Universidad Nacional Autónoma de México, México D. F., México.

Moreno, D., Burgos, C. y Váldez, J. (2016). Daño social y cultura del narcotráfico en México: estudio de representaciones sociales en Sinaloa y Michoacán. Mitologías Hoy. Revista de Pensamiento, Crítica y Estudios Literarios Latinoamericanos, (14), 249-269.

Ocampo, A. (2019, 22 de octubre). El Tro-VAR Cap 20 (22-10-2019) Con El Cachetón [Video]. YouTube. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=OQaOlheREEk

Ocampo, A. (2020, 29 de noviembre). Pedrito Fernandez vs El Bobo de Caldas/ Festival Nacional de la trova 1982 [Video]. YouTube. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=BE6lJMah4Pk

Ocampo, A. (2021, 17 de noviembre). El Tro-VAR homenaje al Bobo de Caldas (QEPD) (Cap 62) [Video]. YouTube. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=FCgRqgnOTj4

Ovalle, L. (2005). Las fronteras de la narcocultura. En E. Garduño, Lucero, H., Magaña, M., Ovalle, L., Tapia, A. y Vizcarra, F. La frontera interpretada: procesos culturales en la frontera noroeste de México (pp. 117-150). Mexicali, México: Universidad Autónoma de Baja California.

Perfetti, V. (2012). La ciudad de 1913. Universo Centro, (32), Recuperado de https://www.universocentro.com/NUMERO32/Laciudadde1913.aspx

Piñero, S. (2008). La teoría de las representaciones sociales y la perspectiva de Pierre Bourdieu: Una articulación conceptual. Revista de Investigación Educativa, (7), 1-19.

Restrepo, R. (1993). Medellín: economía y conflicto. En J. Baena y M. Bravo (Ed.), Seminario una Mirada a Medellín y al Valle de Aburrá. Memorias (pp. 361-370). Medellín, Colombia: Universidad Nacional de Colombia y Biblioteca Pública Piloto.

Revilla, J. (2003). Los anclajes de la identidad personal. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, (4), 54-67.

Reyes-Sosa, H., Larrañaga-Egilegor, M. y Valencia-Garate, J. (2015). Dependencia representacional entre dos objetos sociales: el narcotráfico y la violencia. Cultura y representaciones sociales, 9(18), 162-186.

Rincón, Omar (2009). Narco.estética y narco.cultura en Narco.lombia. Nueva Sociedad, (222), 147-163.

Rizo, M. (2006). Conceptos para pensar lo urbano: el abordaje de la ciudad desde la identidad, el habitus y las representaciones sociales. Bifurcaciones: revista de estudios culturales urbanos, (6), 2-13.

Salazar, A. (2001). La parábola de Pablo. Bogotá, Colombia: Planeta.

Santos, D., Vásquez, A. y Urgelles, I. (2016). Introducción. Lo narco como modelo cultural. Una apropiación transcontinental. Mitologías Hoy: Revista de Pensamiento, Crítica y Estudios Literarios Latinoamericanos, (14), 9-23.

Semana (1984). Garrote a la mafia. Semana. Recuperado de https://www.semana.com/nacion/articulo/garrote-la-mafia/5272-3

Taylor, S. y Bogdan, R. (1996). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. Barcelona, España: Paidós.

Vallejo, F. (1994). La virgen de los sicarios. Bogotá, Colombia: Alfaguara.

Yúdice, G. (2008). Medios de comunicación e industrias culturales, identidades colectivas y cohesión social. São Paulo, Brasil, y Santiago de Chile, Chile: IFHC y CIEPLAN. Recuperado de https://fundacaofhc.org.br/files/papers/461.pdf

Zuluaga, P. (2020). ¿Qué es ser antioqueño? Bogotá, Colombia: Ediciones B.

Descargas

Publicado

2022-08-25

Número

Sección

Artículos