Foreignness, neoliberalism and subsidiarity: the problem of access to housing for migrants in the Metropolitan Region and Antofagasta, Chile

DOI:

https://doi.org/10.19137/pys-2022-290111

Keywords:

migration, housing, subsidiarity, neoliberal state

Abstract

This article presents the results of a qualitative study carried out in some communes of the city of Santiago de Chile, and in Antofagasta, in northern Chile. The analysis shows how the articulation between foreignness –which refers both to the migratory situation and to processes of ethnicization and racialization- and a deregulated real estate market and a subsidiary neoliberal State, create informality and precariousness in access to housing, which materializes in at least three situations: abusive rent conditions, overcrowding and self-construction in camps.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Maria Fernanda Stang, Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Juventud, Universidad Católica Silva Henríquez

Académica investigadora del Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Juventud

References

Álvarez, A. M.; Cavieres, H.; Ibarra, A.; Truffello, R. y Ulloa, G. (2020). Impacto de la migración haitiana en un hábitat de vivienda social en Santiago (Chile), desde la percepción de sus residentes. Población & Sociedad, 27 (2), 105-133. doi:10.19137/pys-2020-270206

Angelcos, N. (2016). Movimiento de pobladores. Lucha social y política en el Chile Contemporáneo. Educação em Perspectiva, 7 (2). doi: 10.22294/eduper/ppge/ufv.v7i2.788

Ansaldi, W. y Giordano, V. (2012). América Latina. La construcción del orden. Buenos Aires, Argentina: Ariel.

Atria, F.; Salgado, C. y Wilenmann, J. (2020). El proceso constituyente en 138 preguntas y respuestas. Santiago, Chile: LOM.

CDH-UDP (Centro de Derechos Humanos Universidad Diego Portales) (2016). Derecho a una vivienda adecuada en Chile: Una mirada desde los campamentos. En Informe anual sobre Derechos Humanos en Chile (pp. 81-121). Santiago, Chile: UDP.

CDH-UDP (Centro de Derechos Humanos Universidad Diego Portales) (2011). Derechos humanos de los migrantes y refugiados. En: Informe anual sobre derechos humanos en Chile 2010 (pp. 237-270). Santiago, Chile: UDP.

CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) y OIT (Organización Internacional del Trabajo) (2017). La inmigración laboral en América Latina No 16; Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe. Santiago, Chile: CEPAL y OIT.

Chaná Ferrada, P. (2019). Alternativas habitacionales de los inmigrantes internacionales en Chile. Período 2010-2018. Análisis de la población haitiana y venezolana en el Gran Santiago. Santiago, Chile: Universidad de Chile.

CIS (Centro Investigación Social Techo) (2005). Informe Catastro nacional de Campamentos 2005. Santiago, Chile: Techo Chile.

CIS (Centro Investigación Social Techo) (2013). Actualización Catastro Nacional de Campamentos. Informe de cifras generales. Santiago, Chile: Techo Chile.

CIS (Centro Investigación Social Techo) (2015). Datos duros de una realidad más dura. Informe encuesta nacional de campamentos 2015. Santiago, Chile: Techo Chile.

CIS (Centro Investigación Social Techo) (2018). Actualización del catastro nacional de campamentos 2018. Informe final. Santiago, Chile: Techo Chile.

Comaroff, J. (1992). On Totemism and Ethnicity: Consciousness, Practice, and the Signs of Inequality. Ethnos 52, 301-323.

Contreras, D., Ruiz-Tagle, J. y Sepúlveda, P. (2013). Migración y mercado laboral en Chile. Documentos de Trabajo de la Facultad de Economía, 376, 1-25. Santiago, Chile: Universidad de Chile.

Contreras, Y.; Ala-Louko, V. y Labbé, G. (2015). Acceso exclusionario y racista a la vivienda formal e informal en las áreas centrales de Santiago e Iquique. Polis, 14 (42), 53-78. doi:10.4067/S0718-65682015000300004.

Cortés, A. (2014). El movimiento de pobladores chilenos y la población La Victoria: Ejemplaridad, movimientos sociales y el derecho a la ciudad. EURE (Santiago), 40 (119), 239-260. doi:10.4067/S0250-71612014000100011

De Genova, N. (2002). Migrant “illegality” and deportability in everyday life. Annu. Rev. Anthropol., 31, 419-447. doi:10.1146/annurev.anthro.31.040402.085432

Domenech, E. (2015). Inmigración, anarquismo y deportación: la criminalización de los extranjeros “indeseables” en tiempos de las “grandes migraciones”. REMHU - Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, XXIII (45), 169-196.

Flores, P. (2017). Migración y vivienda: Apuntes para la política pública. Revista CIS, XIV (22), 7-9.

Fuster-Farfán, X. (2019). Las políticas de vivienda social en Chile en un contexto de neoliberalismo híbrido. EURE, 45 (135), 5-26.

Garcés, M. (March 2003). La revolución de los pobladores, treinta años después…. XXIV International Congress of LASA, Dallas, United States.

Garretón, M. (2012). Neoliberalismo corregido y progresismo limitado. Los gobiernos de la Concertación en Chile. 1990-2010. Santiago, Chile: Arcis (Universidad de Arte y Ciencias Sociales) y Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso).

Harvey, D. (2008). El derecho a la ciudad. New Left Review, 53 (4), 23-39.

Hering Torres, M. (2007). “Raza”: variables históricas. Revista de Estudios Sociales, 26, 16-27.

Hidalgo, R. A.; Paulsen Bilbao, A. G. y Santana Rivas, L. D. (2016). El neoliberalismo subsidiario y la búsqueda de justicia e igualdad en el acceso a la vivienda social: El caso de Santiago de Chile (1970-2015). Andamios, 13 (32), 57-81. doi:10.29092/uacm.v13i32.525

Hidalgo, R. y Janoschka, M. (2014). La ciudad neoliberal: gentrificación y exclusión en Santiago de Chile, Buenos Aires, Ciudad de México y Madrid. Santiago, Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.

Ibáñez, I. y Flores, P. (2016). Estudio cualitativo que describe y analiza la situación de los inmigrantes que habitan en campamentos en la región de Antofagasta. Santiago, Chile: Techo Chile.

INE (Instituto Nacional de Estadísticas) y DEM (Departamento de Extranjería y Migración) (2020). Estimación de personas extranjeras residentes habituales en Chile al 31 de diciembre 2019. Informe Técnico. Santiago, Chile: INE.

INE (Instituto Nacional de Estadísticas) y DEM (Departamento de Extranjería y Migración) (2019). Estimación de Población Extranjera en Chile, según país de nacionalidad. Santiago, Chile: INE.

Leiva, S.; Mansilla, M. Á. y Comelin, A. (2017). Condiciones laborales de migrantes bolivianas que realizan trabajo de cuidado en Iquique. Si Somos Americanos. Revista de Estudios Transfronterizos, 17 (1). doi:10.4067/S0719-09482017000100011

Lentini, M. y Palero, D. (1997). El hacinamiento: La dimensión no visible del déficit habitacional. Revista Invi, 12 (31), 23-32.

López-Morales, E.; Flores Pineda, P. y Orozco Ramos, H. (2018). Inmigrantes en campamentos en Chile: ¿mecanismo de integración o efecto de exclusión? Revista INVI, 33 (94), 161-187.

Magliano, M. J. y Perissinotti, M. V. (2020). La periferia autoconstruida: Migraciones, informalidad y segregación urbana en Argentina. EURE, 46 (138), 5-23.

Maillet, A. (2015). Variedades de neoliberalismo. Innovación conceptual para el análisis del rol del Estado en los mercados. Revista de Estudios Políticos, 169, 109-136. doi:10.18042/cepc/rep.169.04

Maquet, P. (2013). Políticas alternativas de vivienda en América Latina y el Caribe. Buenos Aires, Argentina: Alianza Internacional de Habitantes.

Marcos, M. y Mera, G. (2018). Migración, vivienda y desigualdades urbanas: Condiciones socio-habitacionales de los migrantes regionales en Buenos Aires. Revista INVI, 33 (92), 53-86.

Margarit, D. y Bijit, K. (2014). Barrios y población inmigrante: El caso de la comuna de Santiago. Revista INVI, 29 (81), 19-77. doi:10.4067/S0718-83582014000200002

MDS (Ministerio de Desarrollo Social) (2017). Inmigrantes. Síntesis de resultados. CASEN 2017. Santiago, Chile: MDS.

Mera, G. y Vaccotti, L. (2013). Migración y déficit habitacional en la Ciudad de Buenos Aires: Resignificando el “problema”. Argumentos. Revista de crítica social, 15 (8), 176-202. doi:10.4067/S0718-83582018000100053

Mezzadra, S. (2012). Capitalismo, migraciones y luchas sociales. La mirada de la autonomía. Nueva Sociedad, 237, 159-178.

Mezzadra, S. y Neilson, B. (2016). La frontera como método. O la multiplicación del trabajo. Buenos Aires, Argentina: Tinta Limón.

MINVU (Ministerio de Vivienda y Urbanismo) (2018). Déficit habitacional CASEN 2017, análisis previo de resultados. Santiago, Chile: MINVU.

Morice, A. (2007). El difícil reconocimiento de los sin papeles en Francia. Entre tentación individualista y movilización colectiva. En L. Suárez-Navaz (ed.), Las luchas de los sin papeles y la extensión de la ciudadanía. Perspectivas críticas desde Europa y Estados Unidos (pp. 39-71). Madrid, España, Traficantes de Sueños.

Municipalidad de Antofagasta (s. f.). Plan de Desarrollo Comunal de Antofagasta 2011-2020. Recuperado de: https://creoantofagasta.cl/documentos-descarga/PLADECO_Antofagasta_2.pdf

Ossandón, J. (2019). ¡Abajo el Neoliberalismo! Pero ¿qué es el neoliberalismo?. Ciper Académico. Recuperado de: https://ciperchile.cl/2019/11/08/abajo-el-neoliberalismo-pero-que-es-el-neoliberalismo/

Ossul Vermehren, I. (Marzo de 2017). Opinión: Campamento Felipe Camiroaga y el derecho a la radicación. Plataforma Urbana. Recuperado de: https://www.plataformaurbana.cl/archive/2017/03/02/opinion-campamento-felipe-camiroaga-y-el-derecho-a-la-radicacion/

Penchaszadeh, A. P. (2008). La cuestión del extranjero. Una mirada desde la teoría de Simmel. Revista Colombiana de Sociología, 31, 51-67.

Perissinotti, M. V. (2016). Un lugar donde vivir. Las luchas migrantes por el acceso al espacio urbano en la ciudad de Córdoba (Argentina). REMHU - Rev. Interdiscip. Mobil. Hum., XXIV (47), 59-76. doi:10.1590/1980-85852503880004705

Razmilic, S. (2019). Inmigración, vivienda y territorio. En I. Aninat y R. Vergara (eds.), Inmigración en Chile: Una mirada multidimensional (pp. 101-147). Santiago, Chile: FCE, CEP.

Rojas, N. y Silva, C. (2016). La migración en Chile: Breve reporte y caracterización [Informe OBIMID]. Santiago, Chile: DEM y OBIMID.

Sayad, A. (1998). A Imigração ou os Paradoxos da Alteridades. São Paulo, Brasil: Editora da Universidade de São Paulo.

Schiappacasse, P. (2008). Segregación residencial y nichos étnicos de los inmigrantes internacionales en el Área Metropolitana de Santiago. Revista de Geografía Norte Grande, 39, 21-38. doi:10.4067/S0718-34022008000100003

Schreier, M. (2014). Qualitative Content Analysis. In U. Flick (Ed.), The SAGE handbook of qualitative data analysis (pp. 170-183). London, United Kingdom: SAGE.

Segato, R. (2007). La Nación y sus Otros. Raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempo de Políticas de Identidad. Buenos Aires, Argentina: Prometeo.

Solís, A. (2014). Familias inhábiles: ¿cómo integrarlas a la política habitacional? Clave de Políticas Públicas-UDP, 26, 1-8.

Stang, F. (2016). De la Doctrina de la Seguridad Nacional a la gobernabilidad migratoria: La idea de seguridad en la normativa migratoria chilena, 1975-2014. Polis, 15 (44), 83-107. doi:10.4067/S0718-65682016000200005

Stefoni, C.; Leiva, S. y Bonhomme, M. (2017). Migración internacional y precariedad laboral. El caso de la industria de la construcción en Chile. REMHU: Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 25 (49), 95-112.

Stefoni, C. y Stang, F. (2017). Diagnóstico de la situación migratoria internacional en la Región de Antofagasta. En Por una región minera diversificada y fraterna con los migrantes. Diagnóstico participativo y propuestas de política migratoria y de empleo para las ciudades de Antofagasta y Calama (pp. 46-264). Santiago, Chile: Ariadna.

Tapia, R. (2006, 8-1.9). Políticas habitacionales en América Latina y su relación con programas que contemplan evolutividad del hábitat. Jornadas Iberoamericanas sobre Hábitat Evolutivo y Producción Social del Hábitat: Teconologías y Herramientas de Apoyo. Cartagena de Indias, Colombia.

Thayer, L.E.; Correa, S. y Novoa, T. (2014). Plan de acogida y reconocimiento de migrantes y refugiados de la comuna de Quilicura. Santiago, Chile: Municipalidad de Quilicura.

Tijoux, M. E. (2016). Racismo en Chile. La piel como marca de la inmigración. Santiago, Chile: Editorial Universitaria.

Tijoux, M. E. y Palominos, S. (2015). Aproximaciones teóricas para el estudio de procesos de racialización y sexualización en los fenómenos migratorios de Chile. Polis, Revista Latinoamericana, 14 (42). doi:10.4067/S0718-65682015000300012

Troncoso, M.; Troncoso, C. G. y Link, F. (2019). Situación habitacional de las personas migrantes en algunas comunas urbanas de la Región Metropolitana y Antofagasta. Santiago, Chile: Fundación Colunga y Servicio Jesuita a Migrantes.

Trujillo, I. y Tijoux, M. E. (2016). Racialización, ficción, animalización, en: Racismo en Chile. La piel como marca de la inmigración. Santiago, Chile: Editorial Universitaria.

Vaccotti, L. (2017a). Migraciones e informalidad urbana: Dinámicas contemporáneas de la exclusión y la inclusión en Buenos Aires. EURE (Santiago), 43 (129), 49-70. doi:10.4067/S0250-71612017000200003

Vaccotti, L. (2017b). Procesos migratorios y dinámicas de la informalidad urbana en la ciudad de Buenos Aires. Genealogía de un problema sociológico. URBANA: Revista Eletrônica Do Centro Interdisciplinar De Estudos Sobre a Cidade, 9 (1), 122-147. doi:10.20396/urbana.v9i1.8647048

Wallerstein, I. y Balibar, E. (1991). Raza, nación y clase. Santander, España: Iepala.

Published

2022-03-22

Issue

Section

Artículos