Acceso a la vivienda de la clase media en un mercado restrictivo: estrategias residenciales adaptativas en el centro y pericentro de Santiago de Chile

  • Victor Suazo Techo-Chile
  • Javier Ruiz-Tagle Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, Pontificia Universidad Católica de Chile

DOI:

https://doi.org/10.19137/pys-2021-280212

Palabras clave:

estrategias residenciales, clases medias, Santiago de Chile, capital social, capital económico

Resumen

Se analizan las estrategias residenciales adaptativas de parejas jóvenes de clase media para comprar o arrendar departamentos en el centro y pericentro de Santiago de Chile. Desde una investigación cualitativa, se describen complejos despliegues de capital social y económico. Ante diferentes barreras legales o económicas de un mercado crecientemente financiarizado, se observa la recurrencia a terceros agentes económicos, la extensión del arriendo, la postergación de la emancipación residencial y del ciclo vital, y la institucionalización de lazos afectivos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abramo, P. (2003). La teoría económica de la favela: cuatro notas sobre la localización residencial de los pobres y el mercado inmobiliario. Ciudad y Territorios: Estudios Territoriales, XXXV(136-137), 273-294.

Adimark (2018). Informe trimestral mercado inmobiliario Gran Santiago. 2do trimestre 2018. Recuperado de: https://cdn2.hubspot.net/hubfs/2405078/cms-pdfs/fileadmin/user_upload/country_one_pager/cl/gfk_adimark_-_presenta

cion_prensa_2t_2108.pdf

Aalbers, M. y Christophers, B. (2014). The Housing Question under Capitalist Political Economies. Housing, Theory and Society, 31(4), 422-42.

Alegría, A. y Bravo, J. (2016). Análisis de riesgo de los deudores hipotecarios en Chile. Revista de análisis económico, 31(2), 37-64.

Alguacil, A. (2017). Jóvenes buscan piso: La distopía del acceso a la vivienda. Revista de Estudios de Juventud, 116 (1), 125-142.

Álvarez, A. M.; Cavieres, H.; Ibarra, A.; Truffello, R. y Ulloa, G. (2020). Impacto de la migración haitiana en un hábitat de vivienda social en Santiago (Chile), desde la percepción de sus residentes. Población & Sociedad, 27 (2), 105-133.

ATISBA (2013). CENSO 2012: El Cambio de Tendencia de Santiago. Recuperado de: http://www.atisba.cl/monitor/censo-2012-el-cambio-de-tendencia-de-santiago/

Barozet, E. (2017). Serie sobre la clase media chilena (2): Ese gran miedo a resbalar. CIPER. Recuperado de: https://coes.cl/serie-sobre-la-clase-media-chilena-2-ese-gran-miedo-a-resbalar/

Barozet, E. y Fierro, J. (2011). Clase media en Chile, 1990-2011: algunas implicancias sociales y políticas. Santiago, Chile, Chile: Fundación Konrad Adenauer.

Banco Central de Chile (2018). Cuentas Nacionales por Sector Institucional. Evolución del ahorro, la inversión y el financiamiento sectorial en el tercer trimestre del 2017. Recuperado de: https://www.bcentral.cl/documents/33528/1325576/Cuentas

Nacionalessectinst_3_trimestre2017.pdf/ffd17a75-e135-04c9-ef8e-b0eb929d8668

?t=1573273537670

Banco Central de Chile (2019). Informe de estabilidad financiera. Segundo semestre 2019. Recuperado de: https://www.bcentral.cl/documents/33528/133278/IEF2_2019.pdf/742c73b0-5002-594f-8972-a30facf10961?t=1594243794880

Bergoeing, R. y Razmilic, S. (2017). Desarrollo urbano de Santiago: perspectivas y lecciones. Debate Políticas Públicas, 19, 1-41.

BDO (2020). Mercado de renta residencial multifamily N°11. Investigación y pronóstico Gran Santiago 3er Trimestre 2020. Recuperado de: https://www.bdo.cl/es-cl/publicaciones/featured-insights/reporte-multifamily-n%C2%BA-11

Blanco, A.; Fretes, V. y Muñoz, A. (2014). Busco casa en alquiler: Promover el alquiler tiene sentido. Washington, DC, Estados Unidos: Banco Interamericano de Desarrollo.

Bonvalet, C. y Dureau, F. (2000). Los modos de habitar: unas decisiones condicionadas. En F. Dureau, V. Dupont, É. Lelièvre, J.-P. Lévy y T. Lulle (Eds.), Metrópolis en movimiento. Una comparación internacional (pp. 69-87). Bogotá, Colombia: Alfaomega.

Bourdieu, P. (2001). Las estructuras sociales de la economía. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Manantial.

Bourdieu, P. (2012). La distinción: Criterio y bases sociales del gusto. Madrid, España: Taurus.

Brain, I.; Prieto, J. J. y Sabatini, F. (2010). Vivir en Campamentos: ¿Camino hacia la vivienda formal o estrategia de localización para enfrentar la vulnerabilidad? Revista EURE, 36 (109), 111-141.

Bravo, D. (2017). Los jóvenes entre 25 y 30 años que viven con sus padres en Chile. Santiago de Chile, Chile: Centro UC de Encuestas y Estudios Longitudinales. Recuperado de: http://www.encuestas.uc.cl/img/datos/Jovenes_final.pdf

Cabella, W. y Nathan, M. (2018). Los desafíos de la baja fecundidad en América Latina. Panamá, República de Panamá: Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). Recuperado de: https://lac.unfpa.org/sites/default/files

/pub-pdf/Baja%20fecundidad%20en%20ALC%20-%20version%20web%20

espa%C3%B1ol.pdf

Calvo, A.; Tartakowsky, A. y Maffe, T. (2011). Transformaciones en las estructuras familiares en Chile. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/311202323_Transformaciones_en_las_estructuras_familiares_en_Chile

Capdevielle, J. (2016). El mercado inmobiliario y la producción privada de viviendas: una aproximación a las estrategias empresariales en la ciudad de Córdoba (Argentina). Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 25 (2), 177-196.

Cariola, C. y Lacabana, M. (2003). Globalización y desigualdades socioterritoriales: la expansión de la periferia metropolitana de Caracas. Revista EURE, 29 (87), 5-21.

Casgrain, A. (2014). Gentrificación empresarial en el centro de Santiago: contradicciones en la producción del espacio residencial. En R. Hidalgo y M. Janoschka (Eds.), La ciudad neoliberal. Gentrificación y exclusión en Santiago de Chile, Buenos Aires, Ciudad de México y Madrid (pp. 59-73). Santiago, Chile, Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.

Cattaneo, R. (2011). Los fondos de inversión inmobiliaria y la producción privada de vivienda en Santiago de Chile: ¿Un nuevo paso hacia la financiarización de la ciudad? EURE, 37 (112), 5-22.

Centro de Investigación en Finanzas (CIF) (2020). Relevamiento Inmobiliario de América Latina. Buenos Aires, Argentina: Universidad Torcuato Di Tella. Recuperado de: https://www.utdt.edu/ver_contenido.php?id_contenido=

&id_item_menu=24981

Contreras, D.; Cooper, R.; Herman, J. y Neilson, C. (2005). Movilidad y vulnerabilidad en Chile. Expansiva En foco, 56 (1), 1-16.

Contreras, Y. (2011). La recuperación urbana y residencial del centro de Santiago: Nuevos habitantes, cambios socioespaciales significativos. Revista EURE, 37 (112), 89-113.

Contreras, Y.; Ala-Louko, V. y Labbé, G. (2015). Acceso exclusionario y racista a la vivienda formal e informal en las áreas centrales de Santiago e Iquique. Polis, 14 (42), 53-78.

Cosacov, N. (2017). El papel de la familia en la inscripción territorial. Exploraciones a partir de un estudio de hogares de clase media en el barrio de Caballito, Buenos Aires. Población & Sociedad, 24 (1), 35-65.

Cubillos, R. (2006). Vivienda social y flexibilidad en Bogotá ¿Por qué los habitantes transforman el hábitat de los conjuntos residenciales? Bitácora Urbano-Territorial, 10 (1), 124-135.

Czischke, D. y Ayala, A. (2021). Housing in the Global North and Global South. En A. Orum, J. Ruiz-Tagle y S. Vicari (Eds.), A Companion to Urban and Regional Studies (pp. 579-604). Hoboken, NJ, Estados Unidos: Wiley-Blackwell.

Dansereau, F. y Navez-Bouchanine, F. (1995). Les stratégies familiales et résidentielles à Rabat-Salé. En M. Polese y J. Wolfe (Eds.), L'urbanisation des pays en developpement (pp. 205-219). Paris, Francia: Economica.

De Mattos, C. (2016). Financiarización, valorización inmobiliaria del capital y mercantilización de la metamorfosis urbana. Sociologias, 18 (42), 24-52.

Delgadillo, V. (2018). Financiarización global de la vivienda: lucro y desplazamientos sociales. Economía, Sociedad y Territorio, 18 (57), 621-627.

Di Virgilio, M. (marzo de 2003). Estrategias residenciales y redes habitacionales. El acceso a la vivienda de familias de bajos ingresos en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Ponencia presentada en LASA2003: XXIV International Congress of the Latin American Studies Association. Congreso llevado a cabo en Dallas, Texas, Estados Unidos.

Di Virgilio, M. y Gil y de Anso, M. (2012). Estrategias habitacionales de familias de sectores populares y medios residentes en el área metropolitana de Buenos Aires (Argentina). Revista de Estudios Sociales, 44 (1), 158-170.

Ducci, M. (1997). Chile: El lado obscuro de una política de vivienda exitosa. EURE, 23 (69), 99-115.

Dureau, F. (2000). Bogotá: unas estrategias residenciales muy diversas marcadas por un dominio desigual del espacio. En F. Dureau, V. Dupont, É. Lelièvre, J.-P. Lévy y T. Lulle (Eds.), Metrópolis en movimiento. Una comparación internacional (pp. 96-102). Bogotá, Colombia: Alfaomega.

Durán, G. y Kremerman, M. (2017). Los Verdaderos Sueldos de Chile. Panorama Actual del Valor de la Fuerza del Trabajo Usando la NESI 2016. Santiago de Chile, Chile. Recuperado de: https://fundacionsol.cl/cl_luzit_herramientas/static

/wp-content/uploads/2017/08/VS-NESI-2016-Final-1.pdf

Felice, M. (2017). ‘Invertir en vida’: decisiones económicas y diferencias generacionales en torno a la vivienda en jóvenes de la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 28 (1), 193-212.

Felice, M. (2018). Experiencias de formación de un hogar propio en jóvenes de estratos medios de la Ciudad de Buenos Aires. Población & Sociedad, 25 (1), 45-74.

Fernández, C. y López, A. (2016). Los límites analíticos de la economía dominante y la propuesta de la economía ecológica. Revista Saberes, 8 (1), 1-21.

Fernández, M. (1998). Economía y sociología. Para un análisis sociológico de la realidad económica. Madrid, España: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Flores, T. (27 de julio de 2020). El negocio del arriendo se pone cuesta arriba para el pequeño inversor. El Mercurio. Recuperado de: https://www.mq.cl/noticias/el-negocio-del-arriendo-se-pone-cuesta-arriba

-para-el-pequeno-inversor/

García, D. (2012). La sociología económica de Pierre Bourdieu: la economía de las prácticas económicas. In I. Jiménez (ed.), Pierre Bourdieu: Capital simbólico y magia social (pp. 239-275). Ciudad de México, México: Siglo XXI editores.

Gasic, I. (2018). Inversiones e intermediaciones financieras en el mercado del suelo urbano. Principales hallazgos a partir del estudio de transacciones de terrenos en Santiago de Chile, 2010-2015. Revista EURE, 44 (133), 29-50.

Gil, E. (2009). Trayectorias y Transiciones ¿Qué Rumbos? Revista de Estudios de Juventud, 87, 15-30.

Gilbert, A. (2001). La vivienda en América Latina. Washington, DC, Estados Unidos: Inter-American Development Bank

González, C. (2012). Evaluando créditos hipotecarios en los bancos en Chile. En J. Ossandón (Ed.), Destapando la Caja Negra. Sociologías de los créditos de consumo en Chile (pp. 19-35). Santiago, Chile: Instituto de Investigación en Ciencias Sociales (ICSO), Universidad Diego Portales.

González, C. (2017). Siete comunas de la Región Metropolitana concentran oferta de viviendas de menos de 50 m². La Tercera. Recuperado de: http://www2.latercera.com/noticia/sietecomunas-la-capital-concentran-la-oferta-viviendas-menos-50-m%C2%B2/

Gotschlich, D. (2018). Nuevo indicador identifica 55 edificios en la capital que solo están destinados al arriendo. El Mercurio. Recuperado de: http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=519239

Gracia, E. y López, J. (2017). Emancipación residencial: el coste de acceso sólo cuenta parte de la historia. Revista de Estudios de Juventud, 116 (1), 63-74.

Granovetter, M. (1985). Economic Action and Social Structure: The Problem of Embeddedness. American Journal of Sociology, 91 (3), 481-510.

Gutiérrez, A. (1998). Estrategia habitacional, familia y organización doméstica. Cuadernos de Antropología Social, 10 (1), 151-165.

Gutiérrez, M. (2016). Crece negocio de renta habitacional a gran escala por alto interés de inmobiliarias e inversionistas. El Mercurio. Recuperado de: http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=236953

Harvey, D. (2007). Espacios del capital. Hacia una geografía crítica. Madrid, España: Akal.

Herrera, N. y López-Morales, E. (2021). Inversionistas de vivienda en el Gran Santiago: una nueva ola de negocio inmobiliario. Scripta Nova, 25 (1).

Hidalgo, R. (2007). ¿Se acabó el suelo en la gran ciudad? Las nuevas periferias metropolitanas de la vivienda social en Santiago de Chile. EURE, 33 (98), 57-75.

Hurtado, J. (2019). Índice de Acceso a la Vivienda (Price Income Ratio - PIR). Recuperado de: https://www.cchc.cl/centro-de-informacion/publicaciones

/publicaciones-otras-publicaciones/indice-de-acceso-a-la-vivienda-price-income-ratio-pir

Ibarra, V. (2012). Adultos que viven con sus padres aumentan en Chile y ya son el 40%. El Mercurio. Recuperado de: http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=96388

Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales (IEUT) e INCITI. (2017). Cómo vivimos: Radiografía de barrios en altura. Documentos de Trabajo del IEUT, 2, 1-22.

Iglesias, G. (2018). Las dos caras del Chile actual (entrevista a Marco Kremerman). Recuperado de: http://www.rel-uita.org/chile/las-dos-caras-del-chile-actual/

International Monetary Fund (IMF) (2017). Global Financial Stability Report October 2017: Is Growth at Risk? Recuperado de: https://www.imf.org/en/Publications/GFSR/Issues/2017/09/27/global-financial-stability-report-october-2017#:~:text=Summary,-Full%20Text&text

=The%20October%202017%20Global%20Financial,the%20cyclical%20upturn%20in%20growth.&text=These%20challenges%20must%20be%20managed%20carefully%20to%20avoid%20putting%20growth%20at%20risk.

Imilan, W.; Olivera, P. y Beswick, J. (2016). Acceso a la vivienda en tiempos neoliberales: Un análisis comparativo de los efectos e impactos de la neoliberalización en las ciudades de Santiago, México y Londres. Revista INVI, 31 (88), 163-190.

INCITI (2020). Bases de datos de precios de suelo y vivienda en el Gran Santiago. Santiago de Chile, Chile: INCITI.

Instituto Nacional de Estadísticas (INE) (2017). Anuario de estadísticas vitales 2017. Recuperado de: https://www.ine.cl/docs/default-source/nacimientos

-matrimonios-y-defunciones/publicaciones-y-anuarios/anuarios-de-estad%

C3%ADsticas-vitales/anuario-de-estad%C3%ADsticas-vitales-2017.pdf?

sfvrsn=95e68aba_6

Jessop, B. (2007). Regulation Theory. En G. Ritzer (Ed.), The Blackwell Encyclopedia of Sociology (pp. 3848-3851). Malden, MA, Estados Unidos: Blackwell.

Jurado, T. (2003). La vivienda como determinante de la formación familiar en España desde una perspectiva comparada. REIS. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 103 (3), 113-157.

Labbé, G. (2020). Pequeños inversionistas o Multifamily ¿Quién domina el mercado de la renta residencial en Santiago? Goplaceit. Recuperado de: https://medium.com/goplaceit-datos/peque%C3%B1os-inversionistas-o-multifamily-qui%C3%A9n-domina-el-mercado-de-la-renta-residencial-en-santiago-8a7eccd29ba8

Langley, P. (2008). The Everyday Life of Global Finance: Saving and Borrowing in Anglo-America. Oxford, United Kingdom: Oxford University Press.

Link, F., Marín, A. y Valenzuela, F. (2019). Geografías del arriendo en Santiago de Chile. De la vulnerabilidad residencial a la seguridad de tenencia. Economía, sociedad y territorio, 19 (61), 507-542.

López, E. (2015). Incremento del valor de las viviendas. La Tercera. Recuperado de: https://www.latercera.com/noticia/incremento-del-valor-de-las-viviendas/

López, E. (2013). Gentrificación en Chile: aportes conceptuales y evidencias para una discusión necesaria. Revista de Geografía Norte Grande, 56 (1), 31-52.

López, E. y Herrera, N. (2018). Arriendos por las nubes: Efecto de la creciente concentración de la propiedad. Santiago de Chile, Chile: CIPER (Centro de Investigación Periodística). Recuperado de: https://www.ciperchile.cl/2018/07/25/arriendos-por-las-nubes-efecto-de-la-creciente-concentracion-de-la-propiedad/

López, E. y Orozco, H. (2019). Ni proletarios ni propietarios: especuladores. Una radiografía a los agentes de mercado de la gentrificación inmobiliaria en Santiago de Chile. Scripta Nova, XXIII (605), 1-33.

López, E.; Sanhueza, C.; Espinoza, S. y Órdenes, F. (2019). Verticalización inmobiliaria y valorización de renta de suelo por infraestructura pública: un análisis econométrico del Gran Santiago, 2008-2011. EURE, 45 (136), 113-134.

López-Morales, E.; Gasic, I. y Meza, D. (2012). Urbanismo pro-empresarial en Chile: políticas y planificación de la producción residencial en altura en el pericentro del Gran Santiago. Revista INVI, 76 (1), 75-114.

Mendes, G. (2018). Teorías y medidas de convergencia demográfica: una aplicación a nivel subnacional en América Latina. Notas de Población, 45 (106), 37-64.

Miguens, J. (1958). Sociología económica: Los presupuestos sociológicos de las teorías económicas modernas. Buenos Aires, Argentina: Depalma.

Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) (2017). Observatorio Urbano: Estadísticas Habitacionales. Recuperado de: https://www.observatoriourbano.

cl/estadisticas-habitacionales/

Mora, M. (2004). Hacia una visión sociológica de la acción económica: Desarrollos y desafíos de la sociología económica. Economía & Sociedad, 9 (24), 79-95.

Moreno, A. (2017). Apuntes sobre las nuevas transiciones habitacionales de los jóvenes en España en el contexto de crisis económica. Revista de Estudios de Juventud, 116 (1), 31-41.

Muñoz, G. (2017). Juventud y mercado de la vivienda en España: análisis de la situación. Revista de Estudios de Juventud, 116 (1), 155-168.

Nazer, J. y Cifuentes, L. (2011). Malformaciones congénitas en Chile y Latino América: Una visión epidemiológica del ECLAMC del período 1995-2008. Revista Médica de Chile, 139 (1), 72-78.

Pattillo, M. (2016). Edificios con un solo dueño y destinados 100% a renta residencial se concentran en Santiago e Independencia. El Mercurio. Recuperado de: https://www.breal.cl/single-post/2016/09/03/edificios-con-un-solo-due%C3%B1o-y-destinados-100-a-renta-residencial-se-concentran-en-santiag

Pérez-Cueto, C. (2018). Estudio revela cómo cambió el mercado inmobiliario en Santiago en 10 años. La Tercera. Recuperado de: https://www.latercera.com/negocios/noticia/estudio-revela-cambio-mercado-inmobiliario-santiago-10-anos/70714/

Polanyi, K. (2017). La gran transformación. Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo. Buenos Aires, Argentina: Fondo De Cultura Económica.

Raspall, T. (2017). Actores y estrategias empresarias en el mercado inmobiliario. Un análisis de la oferta de vivienda nueva en la ciudad de Buenos Aires durante los primeros años de la posconvertibilidad. Cuaderno Urbano: Espacio, Cultura, Sociedad, 23 (23), 7-32.

Retamal, L. (2017). Las nuevas “callampas”: boom inmobiliario en Estación Central. El Ciudadano. Recuperado de: http://www.alterinfos.org/spip.php?

article7862

Rodríguez, A. y Sugranyes, A. (2004). El problema de vivienda de los ‘con techo’. EURE, 30 (91), 53-65.

Rojas, L. (2017). Ciudad vertical: La ‘nueva forma’ de la precariedad habitacional. Comuna de Estación Central, Santiago de Chile. Revista 180, 39, 1-17.

Rolnik, R. (2013). Late Neoliberalism: The Financialization of Homeownership and Housing Rights. International Journal of Urban and Regional Research, 37 (3), 1058-1066.

Rolnik, R. (2017). La guerra de los lugares. La colonización de la tierra y la vivienda en la era de las finanzas. Santiago de Chile, Chile: LOM Ediciones

Simian, J. (2018). El crecimiento del mercado de arriendo en Chile. Centro de Estudios Inmobiliarios ESE Business School. Recuperado de: https://www.ese.cl/ese/site/artic/20180927/asocfile/20180927162505/2018_09_mercado_arriendo_habitacional_en_chile_ese_public.pdf

Smelser, N. y Swedberg, R. (2005). Introducing Economic Sociology. En N. Smelser y R. Swedberg (Eds.), The Handbook of Economic Sociology (pp. 3-25). Princeton, NJ, Estados Unidos: Princeton University Press.

Smets, P.; Bredenoord, J. y Van Lindert, P. (2014). Introduction: Governance, sustainability and affordability of low-income housing. En J. Bredenoord, P. Van Lindert y P. Smets (Eds.), Affordable Housing in the Urban Global South: Seeking sustainable solutions (pp. 1-14). New York, Estados Unidos: Routledge.

TECHO-Chile. (2017). Informe sobre la actualización del catastro nacional de campamentos 2017. Recuperado de: http://datos.techo.org/dataset/8e2d6423-14fb-4a95-8da9-18b2a8ddeb67/resource/11058b40-9ffb-4141-b930-71261ec8a016/download/actualizacion_cnc_2017.pdf

Vergara, F.; Aguirre, C.; Encinas, F.; Trufello, R. y Ladrón de Guevara, F. (2020). Contribución a la economía política de la vivienda en Chile. Santiago, Chile: RIL editores.

Vicuña, M. (2020). Densidad y sus efectos en la transformación espacial de la ciudad contemporánea: cinco tipologías para interpretar la densificación residencial intensiva en el área metropolitana de Santiago. Revista 180, 45, 112-126.

Zelizer, V. (2009). La negociación de la intimidad. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Descargas

Publicado

2021-08-27

Número

Sección

Artículos