Educación para la agroecología en la experiencia de una escuela técnica de San Carlos (Salta)

  • Luciana García Guerreiro Grupo de Estudios Rurales y Grupo de Estudios de los Movimientos Sociales de América Latina, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires https://orcid.org/0000-0003-2208-4906
  • Ana Lea Blaustein Kappelmacher Grupo de Estudios sobre Movimientos Sociales y Educación Popular, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires https://orcid.org/0000-0001-7960-6926

Palabras clave:

educación, trabajo, territorio, agroecología, saberes locales

Resumen

El presente artículo aborda el vínculo entre la educación y los mundos socioproductivos, a partir del caso de la Escuela de Educación Agrotécnica Nº 3157 de la localidad de San Carlos (Salta), que adoptó un perfil agroecológico. El trabajo analiza la relación que establecen los/as egresados/as con la realidad socioproductiva de la región y el mundo laboral, y el papel que le atribuyen al paso por la institución en su inserción posterior. Recupera una indagación de carácter predominantemente cualitativo, con instancias colaborativas inspiradas en la Investigación Acción Participativa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luciana García Guerreiro, Grupo de Estudios Rurales y Grupo de Estudios de los Movimientos Sociales de América Latina, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires

Sociología (UBA), Doctoranda en Ciencias Sociales (UBA)

Ana Lea Blaustein Kappelmacher, Grupo de Estudios sobre Movimientos Sociales y Educación Popular, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires

Profesora en Letras y doctoranda en Ciencias de la Educación (UBA)

Citas

Arias Gaviria, J. (2014). Educación rural y saberes campesinos en Tierradentro Cauca: Estudio del proceso organizativo de la Asociación Campesina de Inzá Tierradentro (ACIT). 2004 a 2012. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Arqueros, M. (2007). Territorio y tramas locales en San Carlos, Salta. En M. Manzanal, M. Arzeno y B. Nussbaumer (comp.), Territorios en construcción Actores, tramas y gobiernos: entre la cooperación y el conflicto (pp. 135-165). Buenos Aires, Argentina: Ciccus.

Ayuso, M. L. (2006). Genealogía de una categoría: los Saberes Socialmente Productivos (SSP). Educação Unisinos, 10 (2), 91-101.

Bocchicchio, M.; Plencovich, M.; Costantini, A. (noviembre de 2006). Escuelas Agrotécnicas y Desarrollo Local: límites y desafíos de una relación compleja. En VII Congreso Latinoamericano de Sociología Rural. Quito FLACSO, Ecuador.

Bottinelli, L. (2017). Educación y desigualdad Un repaso por algunos aportes de la sociología de la educación en la Argentina. Revista Sociedad, 37, 95-112.

Bottinelli, L. y Sleiman, C. (2015). La educación técnica en la Argentina. El Observador, Dossier del Observatorio Educativo de la UNIPE, 1 (3), 1-9.

Briscioli, B. (2016). La incidencia de las condiciones de escolarización del nivel secundario en la construcción de las trayectorias escolares. Perfiles educativos, 38, 134-153.

Brusilovsky, S.; Cabrera, M. E. y Kloberdanz, C. (2010). Contención. Una función asignada a las escuelas para adultos. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 32 (1), 24-39.

Camilloni, A. (1991). Alternativas para el régimen académico. Revista Iglú, 1, 97-108.

De Alba, A. (1995). Currículum: crisis, mito y perspectivas. Buenos Aires: Miño y Dávila.

De Sousa Santos, B. (2000). Crítica de la razón indolente: contra el desperdicio de la experiencia, San Pablo, Brasil: Cortez Editora.

Fals-Borda, O. (1991). Acción y conocimiento: Cómo romper el monopolio con investigación - acción participativa. Bogotá, Colombia: CINEP.

Frassa, J. y Muñiz Terra, L. (agosto de 2004). Trayectorias laborales: origen y desarrollo de un concepto teórico-metodológico. IV Jornadas de Etnografía y Métodos Cualitativos, Instituto de Desarrollo Económico y Social, Buenos Aires, Argentina.

Freire, P. (1968). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Gallart, M. A. (2005). Empleo, informalidad y formación. Segmentación de oportunidades laborales y formación. Revista de Trabajo, 1 (1), 133-139.

García Guerreiro, L. (2012). Aportes para una economía para la vida, aprendizajes desde los mundos campesinos. En Boris Marañon (Comp.), Solidaridad económica y potencialidades de transformación en América Latina. Una perspectiva descolonial (pp. 181-207). Buenos Aires, Argentina: CLACSO.

Giarracca, N. y Teubal, M. (eds.) (2005). El campo argentino en la encrucijada. Estrategias y resistencias sociales, ecos en la ciudad. Buenos Aires, Argentina: Alianza Editorial.

Haesbaert, R. (Setembro de 2004). Dos múltiplos territórios a multiterritorialidade. I Seminário nacional sobre Multiples Territorialidades. Programa de Pós-graduaçãoemgeografia da UFRGS, Curso de Geografia da ULBRA e AGB- Porto Alegre.

Instituto Nacional de Educación Tecnológica (2017). La educación técnico profesional en cifras. Informe estadístico nacional. Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Educación de la Nación.

Jacinto, C. (2011). Aproximaciones a un estado del conocimiento sobre formación para el trabajo en cinco países latinoamericanos. Tendencias en Foco, 20, 1-11.

Judengloben, M. y Gardyn, N. (2010). La Educación Técnica: notas para el debate. Revista Industrializar Argentina, 8 (12), 50-53.

Kessler, G. (2010). La disyunción educación-trabajo en el Mercosur. Coincidencias y diferencias entre jóvenes de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Propuesta Educativa, 34, 53-64.

Llosa, S.; Sirvent, M. T.; Toubes, A. y Santos, H. (2001). La situación de la educación de jóvenes y adultos en la Argentina. Revista Brasileira de Educação, 18, 22-34.

López, M. C. (2012). Centros de educación agrícola: educación y trabajo más allá de lo rural. Antropología y Ciencias Sociales, 11, 75-98.

Mançano Fernandes, B. (2005). Movimientos socio-territoriales y movimientos socio-espaciales. Observatorio Social de América Latina, 16, 273-283.

Manzanal, M.; Arqueros, M. X.; Arzeno, M. y Nardi, M. A. (2009). Desarrollo territorial en el norte argentino: una perspectiva crítica. EURE, 35 (106), 131-153.

Margiotta, E. (2006). La Enseñanza Agropecuaria de Nivel Medio. En J. J. Llach, J. C. Del Bello, M. Carratú y E. Margiotta (comp.), La Educación Rural, Agropecuaria y Agroindustrial de Nivel Primario, Medio y Superior. Diagnóstico y Propuestas (pp. 190-407). Buenos Aires, Argentina: Foro de la Cadena Agroindustrial Argentina.

Orozco Fuentes, B. (2009). Saberes socialmente productivos y aprendizaje. Articulación didáctica pedagógica. En M. Gómez Sollano (coord.), Saberes socialmente productivos y educación. Contribuciones al debate (pp. 79-94). México DF: UNAM.

Plencovich, M. C; Constantini, A. y Borcchicchio, A. (2009). La educación agropecuaria en Argentina. Génesis y estructura. Buenos Aires, Argentina: Ediciones CICCUS.

Plencovich, M. C. (2013). La deriva de la educación agropecuaria en el sistema educativo argentino. (Tesis de doctorado). Universidad de Tres de febrero y Universidad de Lanús, Buenos Aires, Argentina.

Porto Gonçalves, W. (2002). Da geografias às geo-grafías: um mundo em busca de novas territorialidades. En A. E. Ceceña y E. Sader (coord.), La guerra infinita. Hegemonía y terror mundial (pp. 217-256). Buenos Aires, Argentina: CLACSO.

Puiggróss, A. (2003). El lugar del saber: conflictos y alternativas entre educación,

conocimiento y política. Buenos Aires, Argentina: Galerna.

Puiggróss, A. y Gagliano, R. (2004). La fábrica del conocimiento. Los saberes socialmente productivos en America Latina. Buenos Aires, Argentina: Homo Sapiens ediciones.

Puiggróss, A., Sessano, P., Ayuso, M. L., Telias, A., Rodríguez, L., Gagliano, R., Jiménez, A. y Mercado, B. (2008). Historia y prospectiva de los saberes socialmente productivos: el ferrocarril y los saberes del trabajo. En Anuario de la Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Recuperado de http://www.filo.uba.ar/contenidos/investigacion/institutos/Iice/ANUARIO_2008/textos/18 _Puiggros_Ferrocarril.pdf

Quijano, A. (2000). Colonialidad del Poder, Eurocentrismo y América Latina. En E. Lander (comp.), La Colonialidad del Saber: Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.

Riquelme, G. (2006). La relación entre educación y trabajo: continuidad, rupturas y desafíos. Anales de la educación común, 2 (5), 68-75.

Rodrigo, L. (Septiembre de 2017). La escuela secundaria técnica en Argentina. Un análisis histórico y comparado de las políticas educativas para el sector durante las últimas décadas. VI Congreso Nacional e Internacional de Estudios Comparados en Educación. Buenos Aires, Argentina.

Salcedo, J. (2009). Pedagogía de la potencia y didáctica no parametral. Entrevista con Estela Quintar. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 31 (1), 119-133.

Terigi, F. (2008). Los cambios en el formato de la escuela secundaria argentina: por qué son necesarios, por qué son tan difíciles. Propuesta Educativa, 17 (29), 63-71.

Toscano, A. G.; Briscioli, B. y Morrone, A. (Julio de 2015). Trayectorias escolares: estrategias teórico-metodológicas para su abordaje. XI Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina.

Descargas

Publicado

2021-05-03

Número

Sección

Artículos