Congregaciones religiosas de la Iglesia católica en Argentina. Características y flujos // Catholic Religious Orders in Argentina. Characteristics and Dynamics

  • Ana Lourdes Suarez CONICET/UCA

Palabras clave:

campo católico argentino, congregaciones religiosas, institutos de vida religiosa, consagrados célibes, especialistas religiosos

Resumen

El escrito aporta una caracterización global de las congregaciones religiosas femeninas y masculinas presentes actualmente en Argentina. Sobre la base de un modelo histórico y otro organizacional, analiza la evolución del número de congregaciones, de religiosos/as, y de su peso en comparación con otros especialistas célibes del campo católico. Se adentra asimismo en aspectos vinculados a su origen, a sus estructuras, a su presencia institucional y al espacio social que han ido ocupando. El texto propone hipótesis para comprender la situación actual del colectivo en estudio en Argentina.

Descargas

Biografía del autor/a

Ana Lourdes Suarez, CONICET/UCA

Ph.D en Sociología por la Universidad de California San Diego, EEUU y Doctora en Antropología por la Universidad de Buenos Aires. Es investigadora independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, con lugar de trabajo en el Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Católica Argentina donde dirige el Programa Condiciones de vida y religión. Profesora de grado y posgrado en la Universidad Católica Argentina. Sus áreas de especialización son el campo católico en Argentina, Pobreza, y Métodos de investigación.

Citas

Ahumada, L. (2011). Biografías femeninas. Historias de vida dentro de las comunidades religiosas (s.XVII). Itinerantes. Revista de Historia y Religión (1), 41-55. ISSN: 2250-5377.

Alvarado, A. (2011). Las Religiosas del Sagrado Corazón de Jesús (Societas Sororum Sacratissimni Cordis Jesu) en Argentina y las Hermanas Marguerite y Lucie De Léotoing

D’anjony. Itinerantes. Revista de Historia y Religión (1), 179-207. ISSN: 2250-5377.

Amenta, S. & Folquer, C. (comp.) (2011). Órdenes y Congregaciones religiosas: historia, escritura y espiritualidad. Itinerantes. Revista de Historia y Religión (1), 7-10. ISSN: 2250-5377.

Annuarium Statisticum Ecclesiae (2004). Vaticano, Roma: Librería Editrice Vaticana.

Barry, C. (2011). Mujeres en blanco y negro. La misión religiosa de las Hermanas del Huerto en los Hogares de Tránsito de la Fundación Eva Perón. 1948-1955. Ponencia presentada en las Jornadas de Historia de la Iglesia. UCA.

Bianchi, S. (2015). Acerca de las formas de la vida religiosa femenina. Una aproximación a la historia de las congregaciones en Argentina. Revista Pasado Abierto (1), 168-32. ISSN: 2451-6961.

Bidegain, A. M. (2014). Una historia silenciada, no reconocida, ignorada, ocultada, invisibilizada: la vida religiosa femenina en la historia brasileña e hispanoamericana. REVER, PUC-SP, 14(2), 13-73. ISSN: 1677-1222.

Blancarte, R. (2008). Laicidad y laicismo. América Latina en Estudios Sociológicos, XXVI(76), 139-164. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?

id=59826106

Bruno, C. (1993). La Iglesia en la Argentina. Cuatrocientos años de Historia. Buenos Aires, Argentina: Centro Salesiano de Estudios “San Juan Bosco”.

Cada, L.; Fitz, R.; Foley, G.; Giardino, T. & Lichtenberg, C. (1979). Shaping the coming age of religious life. New York, Estados Unidos: The Seabury Press

Cattogio, S. (2010). Cambio de Hábito: trayectorias de religiosas durante la última dictadura militar argentina. Latin America Research Review, 2(45), 27-48. ISSN: 0023-8791.

Cohen Imach, V. (2011). Sombreros blancos. Las Hijas de la Caridad y el combate del 2 de mayo de 1866 en textos de Juana Manuela Gorriti. Itinerantes. Revista de Historia y Religión (1), 117-157. ISSN: 2250-5377.

Conferencia Argentina de Religiosas y Religiosos (CONFAR). (1998 y 2012). Guía de la Conferencia Argentina de Religiosos y Religiosas. Buenos Aires, Argentina: mimeo.

De Roux, R. (2014). La romanización de la Iglesia católica en América Latina: una estrategia de larga duración. Pro-Posições |25(1), 31-54. DOI: 10.1590/S0103-73072014000100003.

Dezzutto, F. (2011). La institución del estudio en los comienzos de la Orden de los Predicadores. Itinerantes. Revista de Historia y Religión (1), 11-40. ISSN: 2250-5377.

Di Stefano, R. (2010). Pensar la iglesia: el Río de la Plata entre la reforma y la romanización (1820-1834). Anuario de Historia de la Iglesia, 19, 221-239. ISSN: 1133-0104.

Di Stefano, R. & Zanatta, L. (2000). Historia de la Iglesia argentina. Desde la conquista hasta fines del siglo XX. Buenos Aires, Argentina: Grijalbo Mondadori.

Dufourcq, E. (1988). Approche démographique de l’implantation hors d’Europe des Congrégations religieuses féminines d’origine française. Population, 43(1), 45-76. ISSN: 1957-7966.

Folquer, C. (2011). Aprendiendo a hablar de sí misma Las cartas de Fr Ángel Boisdron a Sor Juana Valladares. Tucumán, 1890-1920. Itinerantes. Revista de Historia y Religión (1), 159-178. ISSN: 2250-5377.

Folquer, C. (2012) Viajeras hacia el fondo del alma. Sociabilidad, política y religiosidad en las Dominicas de Tucumán, 1886-1910. (Tesis doctoral). Departamento de Antropología Cultural, Universidad de Barcelona, Barcelona. Recuperado de http://www.tesisenred.net/handle/10803/96263

Fraschina, A. (2010). Mujeres consagradas en el Buenos Aires colonial. Argentina, Buenos Aires: Eudeba.

Fraschina, A. (2011). Reinventar la vida cotidiana en la clausura Una tarea de las monjas dominicas de Buenos Aires en el Siglo XIX. Itinerantes. Revista de Historia y Religión (1), 91-115. ISSN: 2250-5377.

Guía Eclesiástica Argentina (1961, 1992, 1995, 2000, 2009 y 2012). Buenos Aires, Argentina: Agencia Informativa Católica Argentina (AICA).

Hostie, R, S.J. (1983). The life and death of religious orders. A psycho-sociological approach. Washington, Estados Unidos: Center for Applied Research in the Apostolate (CARA)

Johnson, M.; Wittberg, P. & Gautier, M. (2014). New Generations of Catholic Sisters: The Challenge of Diversity. New York, Estados Unidos: Oxford Press

Lecaros, V. (2017). ¿Religiosas invisibles? Reflexiones sobre las religiosas católicas latinoamericanas a partir del caso de Perú. Mandrágora, 23(1), 5-31. Recuperado de http://dx.doi.org/10.15603/2176-0985/mandragora.v23n1p5-31

Ludueña, G. A. (2012). Espiritualidad y semiótica de la pobreza en el monasticismo católico posconciliar. Itinerantes. Revista de Historia y Religión (2), 141-170. ISSN: 2250-5377.

O´Murchu, D. (2005). Consecrated Religious Life. The changing paradigms. New York, Estados Unidos: Claretian Publications

Quiñones, A. (1999). Del estado de Perfección a seguir a Jesús con el pueblo pobre. El comienzo de la vida religiosa inserta en medios populares en Argentina (1954-1976). Buenos Aires, Argentina: CONFAR.

Rosato, N. (1985). Las congregaciones religiosas femeninas en Argentina. Buenos Aires, Argentina: CONFAR.

Rosoli, G (1987). Impegno missionario e assistenza religiosa agli emigranti nella visione e nell’opera di don Bosco e dei Salesiani. En F. Traniello (a cura di), Don Bosco nella soria della cultura popolare (pp. 317-329). Turín, Italia: Societá Editrice Internazionale.

Schatz, K. (1992). Historia de la Iglesia contemporánea. Barcelona, España: Herder

Stark, R. & Finke, R. (2000). Catholic religious vocations: Decline and Revival. Review of Religious Research 42(2), 125-145. ISSN: 0034-673X.

Suárez, A. L. (2014). Nuevos movimientos y comunidades eclesiales “católicas” ¿Qué renuevan? Revista Sociedad y Religión, 42(XXIV), 92-131. ISSN: 0326-9795.

Suárez, A. L. (2017). Las religiosas en Arraigos para la Vida. Tejiendo sororidad y renovando sentidos. Revista Vida Pastoral, 365(LVIII), 10-19. ISSN: 1666-5120.

Touris, C. (2010) Entre Marianne y María. Los trayectos de las religiosas tercermundistas en la Argentina. En A. Andújar, D. D’Antonio, K. Grammatico, F. Gil Lozano & M. L. Rosa, (comps.), De minifaldas, militancias y revoluciones. Exploraciones sobre los 70s en Argentina. Buenos Aires: Luxemburgo.

Trescents, J. R. (2017). Agonía de las órdenes y congregaciones religiosas. Ensayo sociológico sobre su presente y su futuro. Barcelona, España: Ediciones Octaedro.

Viñoles, D. B. (2014). Las religiosas francesas desaparecidas. Biografía de Alice Domon (1937-1977). Argentina, Buenos Aires. Editora Patria Grande.

Wittberg, P. (1994). The Rise and Fall of Catholic Religious Orders: A Social Movement Perspective. Nueva York, Estados Unidos: SUNY Press

Wittberg, P. (2009). Opening a New Window: Fifteen Years after the FORUS Study. Review for Religious, 68(4), 364-¬378.

Descargas

Publicado

2020-05-29

Número

Sección

Artículos