Estrategias económicas y desigualdad social. Dinámicas de consumo, ahorro y finanzas de familias cordobesas // Economic strategies and social inequality. Dynamics of consumption, savings and finances of families in Córdoba

  • Gonzalo Assusa IDH-CONICET-UNC
  • María Laura Freyre CIFFYH-UNC
  • Francisco Merino CIFFYH-UNC

Palabras clave:

desigualdad, prácticas económicas, estrategias de reproducción social, teoría de la práctica

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo el abordaje de las prácticas económicas de provisión de recursos, consumo, ahorro y acceso a servicios financieros de familias cordobesas desde la perspectiva de la desigualdad de clase. Para ello, recupera herramientas de la teoría de la práctica, los estudios de estratificación y los estudios sociales de la economía. Aplica una metodología mixta en torno a un procesamiento estadístico multidimensional y al análisis cualitativo de entrevistas en profundidad a referentes de familias de las distintas posiciones del espacio social de Córdoba.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Gonzalo Assusa, IDH-CONICET-UNC

Gonzalo Assusa es Licenciado en Sociología (Universidad Nacional de Villa María) y Doctor en Ciencias Antropológicas (Universidad Nacional de Córdoba). Investigador (Instituto de Humanidades -Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas – Universidad Nacional de Córdoba). Profesor titular de Elementos de Sociología de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba. Investiga acerca de la dimensión simbólica de la desigualdad social en torno al trabajo y al consumo. Correo electrónico: gonzaloassusa@gmail.com

María Laura Freyre, CIFFYH-UNC

María Laura Freyre. Licenciada en Sociología (Universidad de Buenos Aires) y Magister en Diseño y Gestión de Políticas Sociales (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales). Profesora Adjunta de Teoría Social, Departamento de Antropología, Facultad de Filosofía y Humanidades -Universidad Nacional de Córdoba. Investigadora en el Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. Correo electrónico: laufreyre@gmail.com

Francisco Merino, CIFFYH-UNC

Francisco Merino. Licenciado en Sociología (Universidad Siglo XXI) y Doctorando en Ciencias Antropológicas (Universidad Nacional de Córdoba). Investigador (Instituto de Humanidades -Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas – Universidad Nacional de Córdoba). Investiga sobre política, moralidades y sectores populares. Correo electrónico: gonzaloassusa@gmail.com

Citas

Appadurai, A. (1991). Introducción: Las mercancías y la política del valor. En A. Appadurai (ed.), La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías (pp. 17-88). México DF, México: Grijalbo.

Assusa, G. & Jiménez Zunino, C. I. (2017). ¿Desigualdades de corta distancia? Trayectorias y clases sociales en Córdoba. Revista Mexicana de Sociología, 79(4), 837-874. ISSN: 2594-0651.

Atkinson, W. (2013). Economic crisis and classed Everyday Life: Hysteresis, Positional Suffering and Symbolic Violence. En W. Atkinson; S. Roberts y M. Savage (eds.), Class inequality in Austerity Britain. Power, Difference and Suffering (pp. 13-32). Londres, Inglaterra: Palgrave MacMillan.

Atkinson W. & Bradley, H. (2013). Ordinary Lives in Contemporary Britain. Bristol, Inglaterra: SPAIS Working Paper. University of Bristol.

Baranger, D. (2004). Epistemología y metodología en Pierre Bourdieu. Buenos Aires, Argentina: Prometeo.

Bataille, G. (1987). La parte maldita, precedida de la noción de gasto. Barcelona, España: ICARIA.

Boltanski, L. & Thévenot, L. (2006). On Justification. Economies of Worth. Princeton, Inglaterra: Princeton UP.

Bourdieu, P. (1988). La distinción: criterios y bases sociales del gusto. Madrid, España: Taurus.

Bourdieu, P. (1997). El espíritu de familia. En P. Bourdieu, Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción (pp. 126-138). Barcelona, España: Anagrama.

Bourdieu, P. (2010a). Comprender. En P. Bourdieu (dir.), La miseria del mundo (pp. 527-243). Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Bourdieu, P. (2010b). El sentido práctico. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Bourdieu, P. (2011). Estrategias de reproducción y modos de dominación. En P. Bourdieu, Las estrategias de reproducción social (pp. 31-50). Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Bourdieu, P., Chamboredon, J. C. & Passeron, J. C. (2008). El oficio de sociólogo. Presupuestos epistemológicos. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Breman, J. (2014). Un concepto espurio. New Left Review, 84, 143-152. ISSN: 2341-1686.

Brubaker, R. (1984). The limits of rationality. An essay on the social and moral thought to Max Weber. Londres, Inglaterra: Routledge.

Campbell, C. (1995). The sociology of consumption. En D. Miller (ed.), Acnowledging consumption. A review of new studies (pp. 95-124). Londres, Inglaterra: Routledge.

De Certeau, M. (1996). La invención de lo cotidiano: artes de hacer (Vol. 1). México DF, México: Universidad Iberoamericana.

Del Cueto, C. M., & Luzzi, M. (2008). Rompecabezas: transformaciones en la estructura social argentina (1983-2008). Los polvorines, Argentina: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Del Cueto, C. & Luzzi, M. (2016). ‘Salir de compras’. El consumo y la estructura social en la Argentina reciente. En G. Kessler (comp.), La sociedad argentina hoy. Radiografía de una nueva estructura (pp. 209-232). Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Douglas, M. e Isherwood, B. (1990). El mundo de los bienes. Hacia una antropología del consumo. México DF, México: Grijalbo-CNCA.

Dubet, F. (2015). ¿Por qué preferimos la desigualdad? (aunque digamos lo contrario). Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Dufy, C. & Weber, F. (2009). Más allá de la Gran División. Sociología, economía y etnografía. Buenos Aires, Argentina: Antropofagia.

Figueiro, P. (2013). Lógicas sociales del consumo. El gasto improductivo en un asentamiento bonaerense. San Martín, Argentina: UNSAM Edita.

Fligstein, N. & Goldstein, A. (2015). The Emergence of a Finance Culture in American Household. Socio-Economic Review, 13, 575-601.ISSN: 1475-147X.

Freyre, M. L. & Merino, F. (2016). ‘El mercado’ de las políticas sociales y las estrategias de obtención de ingresos de los hogares en gran córdoba (2003-2011). En Gutiérrez, A. & H. Mansilla (comps.), El espacio social de las clases y los instrumentos de reproducción Social: Dinámicas del mercado de trabajo, el mercado de las políticas sociales, el mercado escolar y el mercado habitacional. Gran Córdoba. 2003-2011 (pp. 105-148). Córdoba, Argentina: CIFFYH-UNC.

Gago, V. (2012). La salada ¿Un caso de globalización desde abajo? Territorio de una nueva economía política transnacional. Nueva Sociedad, 241, 63-78. ISSN: 0251-3552.

Gutiérrez, A. (2005). Pobre´ como siempre. Estrategias de reproducción social en la pobreza. Córdoba, Argentina: Ferreyra Editor.

Gutiérrez, A. & Mansilla, H. (2015). Clases y reproducción social: el espacio social cordobés en la primera década del siglo XXI. Política y Sociedad, 52 (2), 409-442. ISSN: 1988-3129.

Kessler, G. (2014). Controversias sobre la desigualdad. Argentina, 2003-2013. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Kessler, G. & Espinoza, V. (2007). Movilidad social y trayectorias ocupacionales en Buenos Aires. Continuidades, rupturas y paradojas. En R. Franco, A. León, y R. Atria, R. (comps.), Estratificación y movilidad social en América Latina. Transformaciones estructurales de un cuarto de siglo (pp. 259-302). Santiago de Chile, Chile: LOM.

Langley, P. (2008). The Everyday Life of Global Finance: Saving and Borrowing in Anglo-America. Oxford, Inglaterra: Oxford University Press.

Lapavitsas, C. (2009). El capitalismo financiarizado. Expansión y crisis. Madrid, España: Maia.

Lazarus, J. (2016). Gouverner les conduites économiques par l`éducation financière. L`ascensión de la financial literacy. En S. Dubuisson-Quellier (dir.), Gouverner les conduites (pp. 93-126). París, Francia: Presses de Sciencies Po.

Lombardía, M. L. & Rodríguez, K. (2015). La experiencia argentina en políticas de transferencias monetarias durante la última década. Documento de Trabajo 7. Subsecretaría de Programación Económica, 1-21.

Lomnitz, L. (1978). Cómo sobreviven los marginados. México DF, México: Siglo XXI.

Luzzi, M. & Wilkis, A. (2018). Bancarización y acceso al crédito. En J. I. Piovani y A. Salvia (coords.), La Argentina en el Siglo XXI. Cómo somos, vivimos y convivimos en una sociedad desigual (pp. 389-420). Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Mauger, G. (2013). Modos de generación de las ‘generaciones sociales’. Sociología Histórica, 2, 131-151. ISSN: 2255-3851.

Miller, D. (1995). Consumption as the vanguard of history. En D. Miller (ed.), Acnowledging consumption. A review of new studies (pp. 95-124). Londres, Inglaterra: Routledge.

Narotzky, S. (2004). Antropología económica. Nuevas tendencias. Madrid, España: Melusina.

Narotzky, S. (2007). El lado oculto del consumo. Cuadernos de Antropología Social, 26. 2-39. ISSN: 1850-275X.

Pérez Sáinz, J. P. (2016). Una historia de la desigualdad en América Latina. La barbarie de los mercados, desde el siglo XIX hasta hoy. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Polanyi, K. (2007). La gran transformación. Crítica del liberalismo económico. Madrid, España: La piqueta.

Portes, A., & Hoffman, K. (2003). Las estructuras de clase en América Latina: composición y cambios durante la época neoliberal. Santiago de Chile, Chile: CEPAL.

Reygadas, L. (2008). La apropiación: destejiendo las redes de la desigualdad. México DF, México: Anthropos.

Savage, M.; Devine, F.; Cunningham, N.; Friedman, S.; Laurison, D.; Miles, A.; Snee, H. & Taylor, M. (2014). On Social Class. Sociology, 1-20. ISSN: 1469-8684.

Savage, M.; Devine, F.; Cunningham, N.; Taylor, M.; Li, Y.; Hjellbrekke, J.; Le Roux, B.; Friedman, S. & Miles, A. (2013). A new model of social class? Findings from the BBC's Great British Class Survey experiment. Sociology, 47(2), 219-250. DOI:

1177/0038038513481128

Standing, G. (2013). El precariado. Una nueva clase social. Barcelona, España: Pasado y Presente.

Standing, G. (2014). Por qué el precariado no es un ‘concepto espurio’. Sociología del trabajo, 82, 7-15. ISSN: 2603-9710.

Torrado, S. (1998). Familia y diferenciación social. Cuestiones de método. Buenos Aires, Argentina: Eudeba.

Weber, M. (2006). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. La Plata, Argentina: Terramar.

Weber, F. (2008). Trabalho fora do trabalho: uma etnografía das percepçoes. Rio de Janeiro, Brasil: Garamond.

Wilkis, A. (2012). Notas sobre circulaciones monetarias y socialización económica en jóvenes de clases populares. En O. Battistini & G. Mauger. (comps.), La difícil inserción de los jóvenes de clases populares en Argentina y Francia (pp. 183-202). Buenos Aires, Argentina: Prometeo.

Wilkis, A. (2013). Las sospechas del dinero: Moral y economía en la vida popular. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Wilkis, A. (2014a). Sociología del crédito y economía de las clases populares. Revista Mexicana de Sociología, 76(2), 164-186. ISSN: 2594-0651.

Wilkis, A. (2014b). Sobre el capital moral. Papeles de Trabajo, 8(13), 225-252. ISSN: 1851-2577.

Zelizer, V. (2009). La negociación de la intimidad. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

2019-12-02

Número

Sección

Artículos